Ir al contenido principal

Arde el clima, se enferma la vida

Sergio Ferrari

La degradaci贸n clim谩tica se acelera y parece incontenible. Cada d铆a son mayores sus consecuencias, como “nuevos” cataclismos y la fragilizaci贸n de la salud humana. Temas que estar谩n sobre la mesa en la Cumbre del Clima a realizarse en Bel茅n de Par谩, Brasil, entre el 10 y el 21 de noviembre.

Cualquier individuo del peque帽o grupo que aglutina al 0,1% m谩s rico del planeta produce m谩s contaminaci贸n por carbono en un d铆a que uno que forma parte del 50% m谩s pobre en todo un a帽o. Para ilustrarlo: cada individuo multimillonario emite m谩s de 800 kg de CO2 por d铆a. Ni siquiera la persona m谩s fuerte del mundo podr铆a levantar tanto peso. Por el contrario, cualquier individuo del sector m谩s empobrecido del planeta produce una media de 2 kg de CO2 al d铆a, carga que hasta un ni帽o peque帽o podr铆a alzar sin dificultad.


El humo de los incendios forestales a la base de graves problemas respiratorios, como lo prueba un estudio realizado en Mozambique. Foto ISGlobal de Barcelona




La Organizaci贸n No Gubernamental Oxfam Internacional acaba de publicar su informe 
El saqueo clim谩tico: c贸mo unos pocos poderosos est谩n llevando al mundo al desastre. Sus conclusiones corroboran contundentemente esta realidad: desde 1990, las emisiones totales en concepto de gases de efecto invernadero de este 0,1% m谩s rico han aumentado un 32%, mientras que las de la mitad m谩s pobre, un 3%. Para esta ONG, ya no queda duda de que la responsabilidad por la crisis clim谩tica va de la mano con el poder econ贸mico en el marco de un modelo productivo y de crecimiento del consumo de por s铆 devastador.

El informe formula una hip贸tesis de mucho peso: si todo el mundo emitiera gases nocivos como lo hace este reducido grupo que concentra la riqueza mundial, el presupuesto de carbono --es decir, la cantidad de CO2 que se puede emitir sin provocar un desastre clim谩tico-- se agotar铆a en menos de tres semanas. Aunque te帽ida de irrealismo, la 煤nica manera de evitar esta tragedia consiste en asegurar que el calentamiento del planeta no supere 1,5° C, el techo m谩ximo acordado por la comunidad internacional en la Cumbre del Clima de Par铆s COP 21 en 2015. Y para que esto fuese posible, el sector de super ricos deber铆a reducir sus emisiones per c谩pita en un 99% hacia 2030 (https://www.oxfam.org/es/letters-and-statements/una-persona-del-01-mas-rico-produce-mas-contaminacion-por-carbono-en-un-dia).




El informe ofrece m谩s que cifras. En efecto, tambi茅n analiza c贸mo los multimillonarios est谩n utilizando su influencia pol铆tica y econ贸mica para perpetuar la dependencia del resto de la poblaci贸n con respecto a los combustibles f贸siles para maximizar sus propios beneficios. “Los s煤per ricos no solo consumen carbono en exceso”, afirma, “sino que tambi茅n invierten activamente en las empresas m谩s contaminantes y se benefician de ellas”. Casi el 60% de sus inversiones son de alto impacto clim谩tico, como ocurre con el petr贸leo o la miner铆a.

Oxfam denuncia tambi茅n que cada multimillonario produce, como promedio, 1,9 millones de toneladas de CO2e al a帽o a trav茅s de sus inversiones y negocios. Esa cifra, para emitir semejante cantidad de gases de efecto invernadero se compara a casi 10,000 vueltas al mundo en sus jets privados. Seg煤n Oxfam, las inversiones de este n煤cleo, aproximadamente 308 individuos multimillonarios y aun multibillonarios, suman m谩s que las emisiones combinadas de 118 pa铆ses. En s铆ntesis: “La crisis clim谩tica es una crisis de desigualdad. Las personas m谩s ricas del mundo est谩n financiando y benefici谩ndose de la destrucci贸n del clima, dejando que la mayor铆a de la poblaci贸n mundial soporte las fatales consecuencias de su poder sin control”.

Adicionalmente, un elemento no menos preocupante, las emisiones del 1 % m谩s rico son suficientes para causar aproximadamente 1,3 millones de muertes relacionadas con el calor a finales de siglo, as铆 como 44 billones de d贸lares de da帽os econ贸micos que sufrir谩n los pa铆ses de ingresos bajos y medios-bajos para 2050 por el mismo motivo. Oxfam concluye que: “Los efectos de estos da帽os clim谩ticos afectar谩n de manera desproporcionada a quienes menos han contribuido a la crisis clim谩tica, en particular a las personas que viven en el Sur Global, con mayor impacto en las mujeres, las ni帽as y los grupos ind铆genas”. 

Un ni帽o busca agua en los dep贸sitos que quedan de un r铆o seco en Somalia. Foto UNICEF. Sebastian Rich



Civilizaci贸n en coma y entubada

“Los sistemas sanitarios pronto se ver谩n desbordados”, alertaba a fines de octubre la red de colaboraci贸n acad茅mica internacional The Lancet Countdown en su estudio La cuenta regresiva sobre las consecuencias del cambio clim谩tico en la salud humana. Trece de los veinte indicadores de amenazas sanitarias, sostiene, alcanzar谩n niveles r茅cord en 2025, y la causa principal es la subordinaci贸n al consumo de combustibles no renovables.

Coordinado y publicado por el University College London en colaboraci贸n con la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS), dicho estudio re煤ne el aporte de 128 personalidades de 71 instituciones acad茅micas y de agencias de Naciones Unidas de todo el mundo. Seg煤n su edici贸n de octubre, el a帽o 2024 fue el m谩s caluroso jam谩s registrado, lo cual expuso a cada habitante del planeta a una media de diecis茅is d铆as de temperaturas peligrosas para la salud. El exceso de calor provoc贸 la cifra r茅cord de un deceso por minuto. Los m谩s vulnerables --ni帽os menores de un a帽o y personas mayores-- sufrieron olas de calor de hasta veinte d铆as de duraci贸n, un aumento del 304% con respecto al periodo 1986-2005. Como consecuencia directa, se registr贸 un incremento significativo de infecciones agudas, enfermedades cr贸nicas y c谩ncer, as铆 como de trastornos neurol贸gicos.

Por otra parte, la contaminaci贸n atmosf茅rica provocada por incendios forestales tambi茅n tiene efectos devastadores en la salud humana. En 2024 caus贸 154 mil muertes, otra cifra r茅cord. Cada a帽o, m谩s de 2 millones de muertes se deben a la contaminaci贸n generada por la quema de combustibles f贸siles, a las que se suman otros 2 millones por la contaminaci贸n dom茅stica debido a la calefacci贸n o a las cocinas con le帽a, de carb贸n o queros茅n.

Otra fuente de preocupaci贸n son las enfermedades transmitidas por vectores. Lancet Countdown verifica una expansi贸n no menor del 谩rea de presencia de mosquitos y otros transmisores, como garrapatas y flebotomos, a medida que se recalienta el clima. Por ejemplo, el mosquito Culex, vector del virus del Nilo Occidental, ya ha llegado a Europa, y su presencia se ha observado incluso en Islandia. Las condiciones propicias para la transmisi贸n de malaria tambi茅n se extienden ahora muy al norte del globo terr谩queo. (https://lancetcountdown.org/2024-report/).




Bomba meteorol贸gica

La violenta tormenta Benjam铆n azot贸 regiones de Europa Occidental la noche del 22 de octubre y los d铆as siguientes. En Francia, 19 departamentos se declararon en alerta naranja. Las r谩fagas de viento alcanzaron localmente 170 km/h y las intensas lluvias se prolongaron durante varios d铆as, con el consiguiente temor de crecidas y desbordamientos. Varias zonas de Suiza tambi茅n entraron en estado de alerta.

La intensidad de Benjam铆n fue excepcional para esta 茅poca, a tal punto que los meteor贸logos creen que este fen贸meno podr铆a haberse convertido en una “bomba meteorol贸gica”, como afirma un art铆culo reciente en reporterre.net, un medio independiente especializado en ecolog铆a. La “bomba meteorol贸gica” refiere a depresiones atmosf茅ricas (caracter铆sticas de las tormentas) cuando la presi贸n atmosf茅rica cae de forma abrupta y en pocas horas. Esta ca铆da provoca que el aire gire muy r谩pidamente, generando vientos excesivamente violentos.

Los expertos sostienen que el calentamiento global intensifica a煤n m谩s este tipo de fen贸meno. Como resultado, toda Europa podr铆a enfrentarse a tormentas m谩s intensas en el futuro debido al cambio clim谩tico, con el corolario directo del aumento de las precipitaciones. Mec谩nicamente, cada grado adicional de temperatura en el aire se traduce en un 7% m谩s de humedad, ley de la termodin谩mica que explica el incremento de la intensidad de las lluvias.

El proyecto European Climameter, especializado en estudios sobre el papel del cambio clim谩tico en los fen贸menos meteorol贸gicos extremos, estima que entre el 10% y el 20% de la intensificaci贸n de las precipitaciones durante las recientes tormentas en Europa es resultado directo del cambio clim谩tico (https://reporterre.net/Les-systemes-de-sante-seront-bientot-debordes-un-rapport-alerte-sur-les-consequences-sanitaires-du-changement-climatique).

Similarmente, aunque en otro contexto, dos grados m谩s en la temperatura del oc茅ano contribuyeron a la furia del hurac谩n Melissa, que devast贸 Jamaica y buena parte del Caribe a partir del 28 de octubre. En algunos lugares, los vientos alcanzaron casi 300 kil贸metros por hora.

Calentamiento global, fen贸menos meteorol贸gicos extremos y crisis m茅dico-sanitarias en aumento: todo ello constituye una nueva cadena de penurias en el creciente deterioro del medioambiente, y con serias secuencias sobre la salud de la poblaci贸n. Condiciones que le dan un nuevo significado, mucho m谩s dram谩tico, al dicho popular “el calor me mata”, tan antiguo como actual, y no solo durante los veranos en regiones tropicales y subtropicales. Tambi茅n ahora, en las mediterr谩neas.




Sergio Ferrari




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de 脕ngel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible