Cerca de 30 países condenan "las atrocidades" en Sudán tras los avances de las RSF e instan a las partes a negociar

MADRID, 11 Nov. (EUROPA PRESS) -
Hasta 26 países, la mayoría europeos --entre ellos España y Reino Unido--, han secundado este lunes junto a la Comisión Europea una declaración conjunta condenando "las atrocidades y violaciones del Derecho Internacional Humanitario en Sudán" tras la conquista de la capital de Darfur Norte, El Fasher, por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés) y han instado a las partes "a que se sienten a la mesa de negociaciones".
"Los signatarios están gravemente alarmados por los informes de violencia sistemática y continua contra civiles durante y después de la caída de El Fasher en manos de las RSF, así como por la escalada del conflicto en Darfur Norte y la región de Kordofán", reza la misiva, que recoge una "enérgica" condena de "todas las atrocidades" y la exigencia de un cese inmediato de la violencia.
En este sentido, los firmantes han denunciado violaciones "abominables" del Derecho Internacional Humanitario como "ataques deliberados contra civiles, matanzas masivas por motivos étnicos, violencia sexual en relación con el conflicto, el uso del hambre como arma de guerra y la obstrucción del acceso humanitario". De ser probados, constituirían "crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad según el Derecho Internacional", han subrayado.
Al hilo, han destacado "la importante labor de documentar la naturaleza de las violaciones cometidas por las RSF en El Fasher" y han aseverado que "la impunidad debe terminar y debe exigirse la rendición de cuentas". "La protección y la justicia para el pueblo sudanés no solo son una obligación legal, sino también un imperativo moral urgente", han agregado.
El texto hace hincapié en tachar de "intolerable que la hambruna generalizada persista debido a las restricciones de acceso" a la zona y ha pedido la entrada del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), entre otros organismos.
"Todas las partes deben respetar el Derecho Internacional Humanitario", han subrayado, pidiendo garantías al "paso rápido y sin trabas de alimentos, medicinas y otros suministros esenciales" y al "paso seguro" de civiles. En este sentido, han instado a las partes a facilitar esta situación "de inmediato" en virtud de la Resolución 2736 del Consejo de Seguridad de la ONU y a acordar "un alto el fuego y una tregua humanitaria de tres meses" según lo establecido en la declaración de emitida en septiembre por Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos.
Además, los Estados firmantes han mostrado su preocupación por "los intentos de partición de Sudán" y han apoyado "la soberanía, la unidad y la integridad territorial del país, así como el derecho de su pueblo a vivir en paz, con dignidad y justicia, sin injerencias externas".
"Instamos a las partes a que se sienten a la mesa de negociaciones", concluye la carta, cuyos autores argumentan que "sólo un proceso político amplio e inclusivo, liderado por Sudán, puede resolver los desafíos que enfrenta el país".
El documento está respaldado por los ministros de Exteriores y altos funcionarios de trece países europeos, además de la Comisión Europea: Alemania, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Irlanda, Islandia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Reino Unido y Suecia. A ellos se han sumado también los de Canadá y Australia y Nueva Zelanda.
Adicionalmente, los Gobiernos de Austria, Chipre, Croacia, Finlandia, Letonia, Polonia, República Checa, Rumanía y Suiza han decidido apoyar también la declaración conjunta, si bien no la han firmado.
La declaración conjunta ha llegado después de que, este sábado, el gobernador de la región sudanesa de Darfur y uno de los aliados más importantes del Ejército sudanés en su lucha contra las paramilitares RSF, Minni Minnawi, avisara de que solo aceptará la tregua cuando el grupo armado se retire de todas las ciudades que ha conquistado, la última de ellas la capital histórica de Darfur, El Fasher.
