Ir al contenido principal

Ciberacoso en Europa: el lado oscuro de las redes sociales que afecta a creadores, marcas y audiencias

Este jueves 6 de noviembre se celebra el D铆a Internacional contra la Violencia y el Acoso (y ciberacoso) en la Escuela, impulsado por la UNESCO en 2019, la iniciativa busca crear conciencia sobre la violencia en plataformas digitales y promover un ambiente de respeto.

En el D铆a contra el Bullying, Kolsquare alerta sobre el aumento del ciberacoso en redes sociales y su impacto en la salud mental tambi茅n en los creadores de contenido. 

Seg煤n la Organizaci贸n Mundial de la Salud, en 2024 uno de cada seis adolescentes europeos han sufrido ciberacoso. 


KOLSQUARE

Madrid,  noviembre de 2025.- Con motivo del D铆a Internacional contra el Bullying, Kolsquare  ha publicado un an谩lisis que pone en evidencia una realidad alarmante: entre 2018 y 2024 la incidencia del ciberacoso ha aumentado en prevalencia y complejidad en toda Europa. 

El patio de recreo digital ya no es una preocupaci贸n marginal: es el campo de batalla de la vida social de nuestros j贸venes. En toda Europa, las organizaciones contra el acoso lanzan la alarma. Los 煤ltimos dos o tres a帽os han tra铆do nuevas t谩cticas, v铆ctimas m谩s j贸venes y una dosis considerable de agresividad facilitada por las plataformas sociales. En este primer jueves de noviembre, D铆a Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluido el Ciberacoso, es momento de hacer balance.

Seg煤n un estudio de la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS) de 2024, uno de cada seis adolescentes en Europa ha sufrido ciberacoso, con tasas similares entre ni帽os (15%) y ni帽as (16%). Esto supone un incremento respecto a 2018, lo que confirma una tendencia preocupante. Las l铆neas de ayuda de la red Insafe de la UE, que cubre 28 pa铆ses, informan que el ciberacoso representa el 13% de todas las consultas, y la mayor铆a de los casos se originan en plataformas sociales.

En Espa帽a, la Asociaci贸n para la Prevenci贸n del Acoso Escolar (AEPAE) ha observado una escalada del ciberacoso entre menores. Lo que antes ocurr铆a en redes p煤blicas ha migrado a chats privados y aplicaciones de mensajer铆a como WhatsApp, Discord y Telegram, entornos con escasa supervisi贸n adulta. Ana M.陋 Gim茅nez Gualdo, profesora de la Universidad de M谩laga, se帽ala:

"Hemos pasado de insultos aislados a exclusi贸n coordinada. Vemos manipulaci贸n de im谩genes, rumores y lo que llamamos cybergossip: historias falsas que se propagan m谩s r谩pido que la verdad."

Las consecuencias son graves y est谩n bien documentadas: aumento de problemas de salud mental entre menores, episodios de autolesi贸n, suicidio y violencia f铆sica. La l铆nea entre ciberacoso y ciberviolencia se difumina, incluyendo humillaci贸n p煤blica, doxing y exclusi贸n social digital. Los expertos advierten que la legislaci贸n por s铆 sola no puede seguir el ritmo de la cultura digital. La soluci贸n pasa por la educaci贸n, la prevenci贸n y la cooperaci贸n transfronteriza.

Ana Moyano, Marketing Manager de Kolsquare, subraya:

"El ciberacoso escolar es una emergencia silenciosa. Las plataformas deben asumir su responsabilidad y los adultos debemos acompa帽ar a los menores en su vida digital. Desde Kolsquare apoyamos campa帽as que promueven el respeto y la empat铆a en redes. Los influencers pueden ser aliados clave para sensibilizar a los j贸venes y generar cambio."

Los influencers sufren una alta incidencia de ciberacoso

El ciberacoso en redes sociales se ha convertido en una amenaza estructural para los creadores de contenido, especialmente aquellos que abordan temas sociales, pol铆ticos o de diversidad.

Seg煤n datos recogidos por Kolsquare, el 80% de los influencers ha sufrido alg煤n tipo de acoso digital. Los ataques van desde comentarios ofensivos hasta amenazas directas, y afectan de forma desproporcionada a mujeres, personas racializadas y miembros del colectivo LGTBIQ+. Esta violencia digital no solo compromete la salud mental de los creadores, sino que tambi茅n impacta en su rendimiento profesional, sus ingresos y su relaci贸n con las marcas.

Ana Moyano, Marketing Manager de Kolsquare, advierte:

"El ciberacoso no es solo un problema individual, es un fen贸meno que afecta a todo el ecosistema digital. Las marcas, las plataformas y los usuarios deben asumir su parte de responsabilidad."

El informe destaca que los creadores que se posicionan en temas sociales son los m谩s vulnerables. Al romper con la neutralidad est茅tica que domina en redes, se exponen a una polarizaci贸n que genera rechazo y odio. Esta situaci贸n ha llevado a muchos influencers a autocensurarse o abandonar sus canales, lo que empobrece el debate p煤blico y limita la diversidad de voces.

Adem谩s, el estudio revela que el ciberacoso tiene consecuencias econ贸micas. Los creadores que sufren ataques tienden a perder colaboraciones, seguidores y oportunidades de monetizaci贸n. En muchos casos, las marcas prefieren evitar perfiles que puedan generar controversia, lo que perpet煤a la invisibilizaci贸n de contenidos comprometidos.

Ana Moyano a帽ade:

"Desde Kolsquare trabajamos para que el marketing de influencers sea m谩s seguro, inclusivo y humano. No podemos permitir que el odio silencie a quienes quieren construir un mundo mejor."

La plataforma hace un llamamiento a las marcas para que apoyen a los creadores que promueven valores positivos, y a las redes sociales para que refuercen sus mecanismos de moderaci贸n. En el D铆a contra el Bullying, el mensaje es claro: el respeto digital es una responsabilidad colectiva.

Soluciones r谩pidas para un fen贸meno de cambia constantemente

A pesar de que gobiernos como los de Francia, Alemania, Espa帽a e Italia han avanzado en legislaci贸n para combatir el ciberacoso escolar, los expertos advierten que las leyes por s铆 solas no bastan. El fen贸meno evoluciona m谩s r谩pido que la normativa, y las respuestas institucionales siguen siendo fragmentadas y reactivas. Como se帽ala Ivano Zoppi, secretario general de la Fondazione Carolina (Italia), "el desaf铆o es cultural, no solo legal". 

La prevenci贸n debe integrarse en la vida cotidiana de los centros educativos, y no limitarse a campa帽as puntuales tras cada tragedia. En este sentido, la Ley de Servicios Digitales de la UE representa un avance, pero a煤n falta una estrategia europea coordinada que trascienda fronteras y plataformas.

La clave est谩 en la educaci贸n relacional. Padres y docentes deben recuperar su papel como gu铆as en la vida digital de los menores, no desde la vigilancia, sino desde la empat铆a. "Las familias suelen oscilar entre la prohibici贸n total y la permisividad total. Necesitamos un punto intermedio: educar para un uso consciente", afirma Zoppi. 

La doctora Ana M.陋 Gim茅nez Gualdo a帽ade que los profesores deben estar presentes en el 谩mbito digital "no para vigilar, sino para conectar". La prevenci贸n efectiva del ciberacoso comienza mucho antes de una crisis, y se construye con presencia, di谩logo y coherencia en el acompa帽amiento cotidiano.

 https://www.kolsquare.com/es/blog/ciberacoso-europa-datos-voces-expertos 





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de 脕ngel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible