Ciencia y colaboración en la Amazonía: iniciativa une esfuerzos para transformar conocimiento en acción
INNCONTEXT.- En el marco de la COP30, la Red Bioamazonia, la Fundación Avina y WTT – World Transforming Technologies anunciaron una alianza estratégica para fortalecer la cooperación científica y tecnológica en la Panamazonía.
El objetivo es formular y consolidar una agenda panamazónica común de investigación orientada por misiones, articulando prioridades y capacidades de los institutos de la Red e impulsando soluciones frente a los desafíos sociales, económicos y ambientales que amenazan al bioma.
La propuesta se inspira en la experiencia pionera del Instituto Humboldt de Colombia, cuya trayectoria es una referencia regional e internacional en ciencia orientada por misiones. El Instituto ha demostrado que la construcción colaborativa de agendas de investigación puede transformar el conocimiento científico en acción concreta, conectando políticas públicas, comunidades e innovación tecnológica en torno a la sostenibilidad.
La Red Bioamazonia reúne miembros de ocho países e institutos de investigación nacionales de cinco países de la región, comprometidos con una ciencia transfronteriza, interdisciplinaria e intercultural: una ciencia hecha para, con y por la Amazonía. Su creación, en 2024, responde a la urgencia de dar respuestas colectivas ante las crisis climáticas y la pérdida acelerada de biodiversidad en uno de los biomas más vitales del planeta.
La Fundación Avina, con más de 30 años de trabajo en el Sur Global, es reconocida por su papel en impulsar transformaciones sistémicas y promover iniciativas colaborativas entre comunidades, gobiernos, empresas y sociedad civil. Por su parte, WTT, el frente de innovación de Avina, es una referencia en tecnologías de impacto y metodologías de innovación orientadas por misiones, articulando redes entre científicos, organizaciones y financiadores para desarrollar soluciones a escala.
Juntas, las tres instituciones buscan construir una agenda científica común, basada en la movilización y la coproducción de conocimiento, que promueva el uso sostenible de la biodiversidad amazónica, fortalezca la bioeconomía y el bioma amazónico, y amplíe la participación de mujeres, pueblos indígenas y comunidades tradicionales en todas las etapas del proceso.

