Ir al contenido principal

COP30: Las personas desplazadas por el clima exigen tomar medidas de adaptaci贸n


image770x420cropped.jpg

Las inundaciones, las olas de calor, las sequ铆as y las tormentas est谩n obligando a millones de personas a abandonar sus hogares cada a帽o. La mayor铆a nunca cruza una frontera; permanecen desplazadas internamente, aunque igualmente desarraigadas. Pero los expertos advierten que, en un futuro no muy lejano, naciones enteras podr铆an desaparecer bajo los mares en ascenso o volverse inhabitables debido a la sequ铆a.

Desplazamiento con dignidad

En la COP30 en Bel茅m, Brasil, la Organizaci贸n Internacional para las Migraciones (OIM) de las Naciones Unidas est谩 instando a los negociadores a hacer de la movilidad clim谩tica una parte central de los planes de adaptaci贸n.

“Las personas y comunidades que eligen quedarse deben estar seguras, y aquellas que deciden moverse deben tener la opci贸n de hacerlo con dignidad”, dijo el jueves Ugochi Daniels, subdirectora general de la OIM.

En 80 pa铆ses, la OIM lleva a cabo proyectos que ponen a las comunidades locales al frente de las soluciones. Daniels espera que la COP30 sea “un punto de inflexi贸n para situar la movilidad humana como un 谩rea clave de la acci贸n clim谩tica”, especialmente en los planes nacionales de adaptaci贸n y en la financiaci贸n para p茅rdidas y da帽os.

“Diez segundos que cambiaron mi vida para siempre”

Para Robert Montinard, de Hait铆, este debate es personal. El terremoto de 2010 dur贸 apenas 10 segundos, pero destroz贸 vidas durante generaciones. Buscando seguridad, huy贸 a Brasil como refugiado. Hoy lidera la Asociaci贸n Mawon, ayudando a otros a reconstruir sus vidas lejos de su hogar.

En la COP30, Robert insiste en una cosa: las voces de los refugiados deben ser escuchadas.

“Queremos ser parte de la soluci贸n. Queremos que los migrantes y refugiados sean escuchados. Quienes se ven afectados por las consecuencias del cambio clim谩ticorefugiados, pueblos ind铆genas, comunidades negras, mujeres— tienen las soluciones”, dijo.

Esta semana, Robert entreg贸 una propuesta a la primera dama de Brasil, Ros芒ngela Janja da Silva, y a la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva. El documento pide la creaci贸n de consejos clim谩ticos municipales, acci贸n contra el racismo ambiental y brigadas comunitarias para responder a los desastres.

Califica la dif铆cil situaci贸n de Hait铆 como una “injusticia clim谩tica”. Los mismos huracanes que azotan Florida, dijo, dejan destrucci贸n en su tierra natal; pero mientras Estados Unidos se reconstruye r谩pidamente, los edificios arruinados por el terremoto de 2010 en Hait铆 a煤n permanecen en ruinas.

Una crisis que alimenta el conflicto en Etiop铆a

Desde otro rinc贸n del Sur Global, Makebib Tadesse observa el mismo patr贸n en Etiop铆a, donde las presiones clim谩ticas est谩n intensificando los conflictos por la tierra y los recursos.

Describi贸 un “ciclo continuo de violencia y desplazamiento” a medida que los alimentos y el agua se vuelven m谩s escasos. En el norte de Etiop铆a, donde naci贸, el impacto del cambio clim谩tico ahora iguala, o incluso supera, la devastaci贸n de la guerra civil del pa铆s entre 1974 y 1991.

“El cambio clim谩tico est谩 expulsando a la gente de Etiop铆a de maneras que nunca  hab铆amos visto”, dijo.

Tanto Robert como Makebib forman parte de la delegaci贸n del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en la COP30, junto con la l铆der ind铆gena venezolana Gardenia Warao.

“Debe celebrarse la apertura de Brasil hacia los refugiados”

Dando voz a su mensaje est谩 Alfonso Herrera, actor mexicano y embajador de Buena Voluntad para Am茅rica Latina del ACNUR, oficialmente conocido como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Las voces de los refugiados han sido silenciadas, y deben ser escuchadas”, dijo a Noticias ONU.

Herrera ha viajado por toda la regi贸n, de M茅xico a Venezuela, Honduras y El Salvador, siendo testigo del costo humano del desplazamiento clim谩tico y de los esfuerzos de la ONU por devolver la esperanza mediante la educaci贸n y el apoyo legal.

Cree que la apertura de Brasil para acoger refugiados merece reconocimiento, especialmente “cuando tantos otros pa铆ses adoptan la actitud completamente opuesta”.

A medida que la COP30 debate c贸mo adaptarse a un planeta cambiante, las personas desplazadas recuerdan al mundo que la acci贸n clim谩tica no se trata solo de salvar ecosistemas, sino de proteger vidas, preservar la dignidad y garantizar que nadie quede atr谩s ante la marea que sube.





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de 脕ngel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible