![]() |
| La directora general de La Coalición, Carlota Navarrete |
La Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, en representación del sector cultural y económico de España, ha pedido a la UE --en una carta abierta-- extender la protección contra la piratería a todos los contenidos "sensibles", como los culturales, que consideran que también requieren de una protección eficiente, ágil y urgente.
Coincidiendo con la celebración el 14 de noviembre del Día Internacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, establecido por la UNESCO
Exige medidas efectivas contra el acceso ilícito a contenidos sensibles al tiempo: estrenos y lanzamientos de cine, series, música, videojuegos, libros, fotografía, prensa diaria…
En los próximos días la Comisión Europea hará pública su revisión de la Recomendación (UE) 23/18 sobre la lucha contra la piratería en línea de deportes y otros eventos en directo.
Madrid, 13 de noviembre de 2025. En unos días la Comisión Europea hará pública su revisión de la Recomendación (UE) 2023/1018 de la Comisión de 4 de mayo de 2023 sobre la lucha contra la piratería en línea de deportes y otros eventos en directo. Como ya ocurriera hace unos meses durante su fase de consulta, La Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos ha vuelvo a reclamar, en una carta abierta que ha enviado esta semana a los principales implicados, que la norma sea más ambiciosa e incorpore medidas específicas -que el sector cultural considera urgentes y necesarias-, para la protección de todos los contenidos que, por su sensibilidad al transcurso del tiempo, requieran una salvaguarda eficiente y ágil. Esto es, lanzamientos editoriales, estrenos cinematográficos y audiovisuales, videojuegos, novedades musicales o contenidos filtrados antes de su publicación, fotografías e imágenes, prensa diaria, exclusivas, reportajes e investigaciones, todos y cada uno de ellos de altísimo valor.
Esta exigencia de las industrias y creadores culturales de nuestro país se sustenta en el panorama que dibujan las cifras que ofrece el Observatorio de Piratería y Hábitos de Consumo Digital correspondiente a 2024. En ese año, solo en España, prácticamente la mitad de los contenidos de todas las industrias que se piratearon eran novedades, estrenos y lanzamientos: un 49% de los mismos tenía menos de un año de antigüedad desde su salida al mercado. Un ejercicio en el que los usuarios accedieron a 7.330 millones de contenidos ilícitos (un 8% más que en 2023), con un valor de mercado de 42.782 millones de euros (un 9% más, si comparamos los mismos accesos, y un 14% adicional si se incluyen los nuevos), lo que ha originado un perjuicio para creadores e industrias de la música, el cine y las series, los videojuegos, el libro, la prensa y las imágenes que ascendió a 3.032 millones de euros (1.992 millones en 2023). Un daño que afecta negativamente también a empleo y arcas públicas. Es evidente el impacto positivo que se derivaría en el caso de que se adoptaran medidas temporalmente más efectivas.
Por ello, La Coalición insta a la Comisión a poner fin a este expolio, extendiendo la protección a todos los contenidos sensibles al tiempo, equiparándolos a los eventos en directo. La urgencia en la retirada de contenidos ilícitos es idéntica: cada minuto cuenta para evitar daños irreparables y rotundamente cuantificables a creadores, industrias y consumidores. Las medidas expeditivas que reclama la Cultura española para garantizar una protección eficaz se concretan en las siguientes:
- Actuaciones diligentes y dinámicas: bloqueo inmediato y actualización frente a medidas elusivas (encriptación, servicios que garantizan el acceso al contenido iícito).
- Instrumentos de corregulación y supervisión administrativa: sistemas multilaterales que garanticen la eficacia de las medidas y salvaguardas.
- La necesidad de activar la obligación de stay down (impedir la reaparición de contenidos ilícitos).
- Implantación de obligaciones de transparencia y KYBC.
- Reforzar la identificación de los prestadores de servicios en el ámbito digital.
Como se recordará, esta recomendación de 2023 se centró en las retransmisiones no autorizadas de eventos deportivos o culturales en directo, si bien la propia Comisión ya reconocía que su revisión “determinará si se requieren nuevas medidas a nivel de la UE, también para evitar la difusión ilegal de otros tipos de contenidos protegidos por derechos de autor”.
Como apunta la directora general de la Coalición, Carlota Navarrete, “la lucha contra la piratería exige una respuesta europea firme, ágil, eficaz y urgente para proteger la totalidad de contenidos sensibles al tiempo, que trascienda del ámbito exclusivo de los eventos en directo, en base a una mirada más integral y ambiciosa que el ámbito limitado de los eventos en directo. Hay una gran cantidad de contenidos culturales sensibles al tiempo que deben y esperan ser debidamente protegidos. Proteger la creatividad y la innovación es salvaguardar la cultura y la economía de Europa”. Navarrete también recuerda la implicación activa y contundente del Ministerio de Cultura para que la Recomendación (UE) 2023/1018 recoja las reclamaciones del sector cultural español, al tiempo que recuerda que la Coalición “seguirá impulsando todas las vías de sensibilización a todas las instancias europeas y nacionales respecto a la gravedad de la situación y la oportunidad para afrontar enérgicamente el grave problema de la piratería digital”.

