
Las organizadoras del festival destacaron que “nadie puede expresar mejor la experiencia de una mujer que ella misma”. Foto: Captura de pantalla.
En la Franja de Gaza, los palestinos se niegan a que su paisaje se resuma a escombros y tiendas de campa帽a, y su creatividad no se ha apagado pese a dos a帽os de genocidio y silencio internacional. Con la mirada puesta en el futuro, la Franja de Gaza concluy贸 este 31 de octubre de 2025 la primera edici贸n del Festival Internacional de Cine de Mujeres, un acto de resistencia cultural que naci贸 entre las ruinas y se consolid贸 como s铆mbolo de vida y esperanza
La ceremonia de clausura tuvo lugar en Deir al-Balah, coraz贸n del enclave, y marc贸 el cierre de una semana intensa de proyecciones, di谩logos y homenajes a la creatividad palestina. La velada comenz贸 con el himno nacional palestino, seguido de los discursos del fundador y presidente del festival, Ezzaldeen Shalh; la secretaria general del Sindicato de Periodistas, Ahed Farwana; y el presidente de la Uni贸n General de Centros Culturales, Yusri Darwish.
Shalh record贸 que el evento surgi贸 como una expresi贸n de las problem谩ticas de las mujeres palestinas y celebr贸 que “ese sue帽o se haya convertido en realidad”. Subray贸 el compromiso del festival de continuar capacitando a mujeres en cine para que produzcan obras que reflejen su cotidianidad, y agradeci贸 al Ministerio de Cultura, representado por el ministro Imad Hamdan, as铆 como a todas las instituciones y personas que hicieron posible esta haza帽a cultural en medio de la devastaci贸n. Dio a conocer que pronto inician los preparativos para la segunda edici贸n del certamen.
Farwana destac贸 la trascendencia de celebrar el festival en el Centro de Solidaridad con los Medios de Comunicaci贸n: “Es un mensaje de vida: Gaza, pese a la guerra de exterminio, resiste y mira hacia adelante con iniciativas culturales que muestran al mundo su fuerza y esperanza”. En la misma l铆nea, Darwish afirm贸: “Hoy, tras la devastaci贸n cultural que ha azotado la Franja, el pueblo palestino se levanta de nuevo, y en su coraz贸n laten las mujeres. Renacemos como el ave f茅nix, porque amamos la vida y encontramos la forma de expresarla”.
La clausura incluy贸 dos momentos centrales: el anuncio de los ganadores y la proyecci贸n de la pel铆cula «Escaparse de Farida», dirigida por Yahya Al-Shouli, que cerr贸 simb贸licamente una edici贸n que inici贸 el 26 de octubre, D铆a Internacional de la Mujer Palestina, con una alfombra roja anclada a la arena con piedras —“m谩s valiosa que la de Cannes”, seg煤n Shalh— y la proyecci贸n inaugural de «La voz de Hind Rajab», de la directora tunecina Kaouther Ben Hania, dedicada a la ni帽a palestina asesinada junto a su familia.
Las cineastas organizadoras del festival reafirmaron su compromiso con su naci贸n mediante la expresi贸n audiovisual. Foto: Jinhagency. festival gaza2.jpgFoto: Jinhagency.
En largometraje de ficci贸n, la Naranja de Oro fue otorgada a «Samia», de Yasmin Samdereli (Alemania), mientras que «Gracias por so帽ar con nosotros», de Leila Abbas, recibi贸 la Naranja de Plata. La actriz Clara Khoury fue reconocida por su interpretaci贸n en esta 煤ltima pel铆cula.
En la categor铆a de documental, el m谩ximo galard贸n fue para «De Abdul a Leila», de Leila Al-Bayati (Francia-Irak), y la Naranja de Plata correspondi贸 a «L铆nea de Demarcaci贸n», de Sylvie Palliot (Canad谩).
Entre los cortometrajes de ficci贸n, el premio principal fue para «Mi madre y el tiempo», de Basila Abu Hamed (Palestina), y el Premio del Jurado recay贸 en «Hind bajo asedio», de Naji Salameh (Jordania).
En cortometrajes documentales, destac贸 la producci贸n cubana «Flores de mi Pa铆s», de Candelaria Palma, que obtuvo la Naranja de Oro por su sensible aproximaci贸n a la identidad y la resiliencia femenina desde la mirada caribe帽a. El Premio del Jurado en esta categor铆a fue para «Samidun (Resilientes)», de Palestina.
El Premio “Samira Azzam” al mejor guion de largometraje fue otorgado a «Bola de Cristal», de Wael Raddad (Jordania), con menci贸n especial para «Cambio de proceso», de Ahmed Ashour (Egipto).
En guiones de cortometraje, el premio principal fue para «Bajo el Olivo», de Malak Al-Ahmad (Irak), y la Beca de Desarrollo del Comit茅 de Guiones se otorg贸 a «El pan de la ausencia», de Mohammad Sawali (Palestina).
Las participantes del Festival Internacional de Cine de Mujeres de Gaza expresan su dolor y lucha a trav茅s del arte, demostrando que la voz femenina no se apaga ni siquiera bajo el bombardeo. Bajo el lema “Mujeres Gloriosas en Tiempos de Genocidio” y con una nutrida asistencia, el d铆a de la inauguraci贸n se dio la proyecci贸n de «La Voz de Hind Rajab», pel铆cula nominada al 脫scar. La alegr铆a se respiraba en el aire; es primer evento art铆stico tras dos a帽os de guerra.
“Hoy, la alfombra roja se extiende entre las tiendas de campa帽a: la m谩xima expresi贸n de determinaci贸n”, afirm贸 la cineasta palestina Rima Mahmoud, miembro del comit茅 de selecci贸n. Explic贸 que el festival se celebra en medio de la destrucci贸n para visibilizar a la mujer como aliada en la resistencia, documentando su dolor a trav茅s del arte.
Subray贸 que fue organizado 铆ntegramente por mujeres, porque “nadie puede expresar mejor la experiencia de una mujer que ella misma”. A帽adi贸 que su presencia env铆a un mensaje claro: “las mujeres siguen presentes y poderosas en todos los 谩mbitos y resurgir谩n de las cenizas para reconstruirse a s铆 mismas y a sus comunidades”.
Respecto a los obst谩culos materiales, Rima Mahmoud reconoci贸: “Cuando decid铆 lanzar el festival, no exist铆an los recursos necesarios para un evento cinematogr谩fico internacional. Antes de la guerra, ten铆amos cines y los medios para organizar una ceremonia de alfombra roja como es debido, pero hoy Gaza presenta este festival con los escasos recursos disponibles en los campos de desplazados. Esto demuestra nuestra determinaci贸n de triunfar”.
Rana Al-Yazji, una de las organizadoras, afirm贸: “La continuidad de las iniciativas femeninas es la garant铆a de nuestros derechos y nuestra voz”. Relat贸 que, pese a haber perdido a su esposo, esa experiencia le ense帽贸 “a sobreponerme, seguir adelante y criar a mis hijos con una voluntad inquebrantable”. Expres贸 su esperanza de que las mujeres argelinas “se sintieran orgullosas al ver las actividades del festival a trav茅s de los medios”, especialmente porque una mujer argelina contribuye a la organizaci贸n. Enfatiz贸 que “detener estas iniciativas significar铆a la p茅rdida de los derechos de las mujeres”, y que los desaf铆os log铆sticos son insignificantes frente a los logros alcanzados.
Otra impulsora del evento, Faten Harb, declar贸: “El arte no necesita traducci贸n; despierta la conciencia mundial ante nuestro sufrimiento”. Se帽al贸 que el 26 de octubre, D铆a Nacional de la Mujer Palestina, otorga al evento “una dimensi贸n simb贸lica que fortalece la resiliencia de las mujeres palestinas”. Explic贸 que las pel铆culas buscan ir m谩s all谩 de las noticias repetitivas: “para visibilizar una vez m谩s su lucha y su continua b煤squeda de la libertad, pero de una manera m谩s profunda y art铆stica”. Denunci贸 que “Hind Rajab representa a una de las miles de mujeres y ni帽os brutalmente asesinados durante el genocidio”, y exigi贸 que se hagan cumplir las leyes internacionales y se sancione a los responsables.
Finalmente, Nihaya Jaradeh, participante del festival, expres贸: “Estamos lanzando un cine contado desde nuestra propia perspectiva, porque nuestra historia jam谩s debe ser olvidada”. Destac贸 que antes de la guerra ya documentaban sus realidades en cortometrajes, pero hoy el festival impulsa “un cine integral de mujeres”.
Afirm贸 que “toda historia no contada corre el riesgo de ser olvidada, y el mundo jam谩s la conocer铆a”. Concluy贸 instando a la sociedad a empoderar a las mujeres palestinas, especialmente “las madres en duelo, las heridas y aquellas obligadas a asumir todos los roles de sus parejas tras sufrir p茅rdidas, desplazamientos y destrucci贸n”.
teleSUR- Al Mayadeen
