Ir al contenido principal

La radiografía del acoso callejero en España: sobre a todo a mujeres, a pie, en invierno y de noche

La radiografía del acoso callejero en España: sobre a todo a mujeres, a pie, en invierno y de noche:

rosalia-musica-3.jpg

Suscríbete a nuestra newsletter "Sin permiso"

EFE | Valencia - El acoso callejero se produce mayoritariamente andando, especialmente en las mujeres (84 % de los casos), en invierno y de noche, según refleja un estudio de la Universitat de València (UV) centrado en esa ciudad y en Madrid, Barcelona y Sevilla.

El artículo, publicado en la revista Journal of Transport Geography, concluye que el 11,63 % de la población ha sufrido acoso durante el transporte activo, desplazamientos a pie, en bicicleta o en silla de ruedas. Y que esta acción es de una marcada desigualdad de género: las mujeres registran más del doble de casos que los hombres.

"El acoso verbal es el tipo más común entre las mujeres, mientras que entre los hombres se reparte entre el acoso verbal y visual", ha explicado este viernes Laura Antón, investigadora del grupo Actividad Física, Educación y Sociedad (AFES), adscrita al Departamento de Didáctica y Organización Escolar y primera firmante del artículo.

Localización geográfica del acoso

Geográficamente, los casos tienden a agruparse en zonas céntricas y concurridas de las ciudades, donde elementos como pasos peatonales, parques, fuentes o zonas deportivas se asocian a un mayor riesgo de acoso, por su carácter abierto y una alta afluencia de personas.

En cambio, zonas agrícolas o aparcamientos de motos se han identificado como de menor riesgo, lo que sugiere que la densidad de tránsito y el tipo de actividad influyen en la probabilidad de sufrir acoso, según un comunicado de la UV.

Además, cuando se comparó entre personas con y sin obesidad, hubo diferencias significativas, ya que las primeras sufrieron más acoso que las segundas.

En cuanto a las situaciones de acoso producidas en bicicleta, los hombres las han sufrido en un 16,2 % de las veces, frente al 4,5 % de las mujeres.

Perspectiva de género en el diseño urbano y la movilidad

Los datos del estudio, obtenidos mediante una encuesta a 1.788 personas, confirman según sus autores, la importancia de la iluminación y la percepción de seguridad en el espacio público y la necesidad de integrar una perspectiva de género en el diseño urbano y las políticas de movilidad.

"El miedo al acoso limita el uso de medios de transporte sostenibles y perpetúa desigualdades en el acceso equitativo a la ciudad. Por ello, una planificación urbana inclusiva y segura que reduzca las barreras psicológicas y materiales es clave para fomentar una movilidad activa, diversa y libre de violencia", ha explicado Laura Antón.

Otra de las conclusiones es que el acoso en la calle durante el transporte activo es bajo en comparación con el acoso en el transporte público, o el acoso en la calle mientras se hace deporte.

Este estudio forma parte del proyecto Prometeo, financiado por la Conselleria de Educación de la Generalitat valenciana, y en él ha participado también personal del Departamento de Educación Física y Deportiva y del Departamento de Didáctica de la Educación Física, Artística y Música, ambos de la UV.





ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de Ángel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible