Muere el primer mamífero por gripe aviar en España y aumenta la preocupación porque las mutaciones lleguen a los humanos
El Ministerio de Agricultura ha confirmado la primera muerte de un mamífero por gripe aviar (H5N1) en territorio español. Se trata de un zorro hallado en una reserva natural entre las provincias de Zaragoza y Teruel. Este hecho ha encendido todas las alarmas en el ámbito científico y social, al confirmar la capacidad del virus de saltar la barrera de las especies y establecerse en poblaciones de mamíferos.
Esta trágica muerte se suma a una reciente devastación global que subraya la urgencia de reevaluar los sistemas de producción animal.
La Ganadería Intensiva como incubadora de la Pandemia
Aunque el virus H5N1 se originó en aves acuáticas silvestres, la comunidad científica es clara: la expansión y la letalidad de esta cepa han sido directamente amplificadas por las condiciones de la ganadería industrial.
Los sistemas de cría intensiva actúan como un caldo de cultivo ideal para la evolución viral:
- Hacinamiento y Transmisión Rápida: La concentración de miles de aves genéticamente homogéneas en espacios reducidos facilita que el virus circule y se propague a una velocidad sin precedentes.
- Mutación Acelerada: El suministro constante de huéspedes susceptibles permite que las cepas virales muten rápidamente, evolucionando de formas leves a variantes de Alta Patogenicidad (HPAI), mucho más mortales y con mayor capacidad de saltar a otras especies.
Como hemos advertido desde AnimaNaturalis, esta crisis de salud pública es inseparable de la crisis del bienestar animal y de la bioseguridad en las macrogranjas.
Colapso ecológico en la Antártida: La gripe fulmina al elefante marino
El caso del zorro en Aragón no es un hecho aislado. Se suma a la mayor tragedia de fauna salvaje documentada hasta la fecha, evidenciando que el virus H5N1 ha recorrido medio mundo:
Un brote sin precedentes ha hecho desaparecer a más de 50.000 hembras de elefante marino en la isla de Georgia del Sur, en la Antártida. En solo un año, el número de hembras reproductoras en las principales colonias ha caído un 47%, un colapso poblacional de escala histórica.
En Argentina, el virus mató a más del 95% de las crías de elefante marino en la Península Valdés en apenas semanas.
Los científicos han confirmado que el virus no solo llegó a estos mamíferos marinos desde las aves, sino que se ha transmitido de elefante marino a elefante marino, a través del aire y el contacto directo en las playas de apareamiento.
La alerta final: riesgo humano
La confirmación de la transmisión entre mamíferos confirma el escenario que los virólogos temen: que un virus altamente patógeno de origen aviar se adapte a los mamíferos.
La persistencia de la industria ganadera en sistemas de producción que son inherentemente peligrosos no solo condena a millones de animales a una vida de sufrimiento, sino que expone a la humanidad a una amenaza pandémica latente.
Desde AnimaNaturalis, exigimos a las autoridades sanitarias y gubernamentales que reconozcan el papel de la ganadería intensiva en esta crisis global y tomen medidas urgentes para fomentar la transición hacia sistemas de producción más sostenibles y seguros, por el bien de los animales, el medio ambniente, la fauna silvestre y la salud pública.
