Ir al contenido principal

 

Ruta Cervantin@lcazar teatralizada por un actor de primer nivel, en las XII Jornadas de Vino y Bautismo Qervantino

Franz G贸mez, que ha trabajado junto con la Sociedad Cervantina de Alc谩zar de San Juan en v铆deos promocionales de la Comarca Quijote con el eslogan “Ven y m谩nchate”, brill贸 con luz propia en la ma帽ana del s谩bado

Alc谩zar de San Juan, 16 de noviembre de 2025.- En una ma帽ana que amenazaba lluvia pero que al final ha respetado el recorrido, los participantes de la Ruta Cervantin@lc谩zar han podido conocer la enorme vinculaci贸n que tiene nuestra ciudad con Miguel de Cervantes y su obra. El trayecto coordinado por la Sociedad Cervantina de Alc谩zar ha estado integrado en la programaci贸n de las XII Jornadas de Vino y Bautismo Qervantino que cada a帽o organiza el Ayuntamiento de Alc谩zar de San Juan con motivo del aniversario del bautismo de Miguel de Cervantes, hecho ocurrido el 9 de noviembre de 1558.

El grupo de personas que ha realizado el itinerario (procedentes de Ja茅n, de Alc谩zar y de su comarca), comenzaba su traves铆a a las 10:00 de la ma帽ana en la estatua de Alonso Quijano con su gato, obra del escultor valdepe帽ero Jos茅 Lillo Galiani, punto en el cual Constantino L贸pez (de la Sociedad Cervantina) dio la bienvenida a los presentes, procedentes de Ja茅n, de Alc谩zar y de su comarca, y en este mismo lugar tomaron conciencia de la importancia del Quijote como primera novela moderna, el ambiente social de la 茅poca en la que se escribi贸 y lo que supuso para las letras espa帽olas.

Supieron de la gran tradici贸n cervantina alcazare帽a, ciudad que cambi贸 su nombre oficial por el de “Alc谩zar de Cervantes” durante algunos a帽os de la Segunda Rep煤blica Espa帽ola en el siglo XX, siendo identificada as铆 en toda documentaci贸n oficial correspondiente a este periodo.

A continuaci贸n, en la Plaza de Palacio, tuvieron ocasi贸n de conocer la historia que encierra el Quijote C贸smico, busto que Eulalio Ferrer, santanderino exiliado en M茅xico tras la Guerra Civil y padre de la Fundaci贸n Cervantina de M茅xico, encarg贸 al escultor Santiago de Santiago y posteriormente regal贸 a la ciudad de Alc谩zar de San Juan unos meses despu茅s de su nombramiento como hijo adoptivo en marzo de 1992, y que fue inaugurado el 9 de julio de 1993 con la presencia del propio Eulalio Ferrer.

En este lugar, los presentes supieron que la gran afici贸n al Quijote y al coleccionismo de todo tipo de iconograf铆a cervantina y quijotesca le vino a Eulalio Ferrer por la adquisici贸n de una edici贸n barata del Quijote (mediante su intercambio por tabaco) el 7 de febrero de 1939 en su camino al campo de refugiados de Argel猫s-sur-Mer y que le marcar铆a para toda la vida:

«Fue una gran fortuna para m铆 que esta apretad铆sima edici贸n de 1902, de Calleja, cayera en mis manos; libro de cabecera, como le llamo. Cuando aquel miliciano extreme帽o me ofreci贸 el libro, en Port-Vendres, a cambio de la cajetilla de cigarros que llevaba, sin ser fumador, me pareci贸 natural, sin duda ventajoso para m铆. Nunca podr茅 agradecer suficientemente la bondad de un regalo as铆. Nunca el m谩s grande loco de nuestra historia estuvo mejor acompa帽ado. Y no lo digo por m铆, que no s茅 en qu茅 grado lo estar茅, sino por todos estos admirables locos con quienes comparto el confinamiento. En cada uno de ellos creo ver un gesto, una mirada, una ilusi贸n de don Quijote». (p谩g. 60, “Entre alambradas”. Eulalio Ferrer).

Poco despu茅s y por boca de Luis Miguel Rom谩n Alhambra (vicepresidente de la Sociedad Cervantina) -ubicados en el atrio de la colegiata de Santa Mar铆a, la m谩s antigua parroquia de la di贸cesis de Ciudad Real, fundada en 1226-, conocieron la existencia de la partida de bautismo de un ni帽o llamado Miguel, hijo de Blas de Cervantes Saavedra y Catalina L贸pez, hecho acontecido en esta misma parroquia el 9 de noviembre de 1558, partida encontrada en 1748 por Blas Antonio de Nasarre y F茅rriz, bibliotecario real, quien tambi茅n encontrar铆a en Madrid, un a帽o despu茅s, la partida de defunci贸n de Miguel de Cervantes.

En este momento, intervino el actor Franz G贸mez, meti茅ndose en el personaje de Cervantes y deleitando a los presentes con unos fragmentos del Quijote, deteni茅ndose especialmente en la famosa aventura de los molinos de viento (Cap. 8 de la Primera Parte 1605). En este momento coincid铆an junto a la estatua de Cervantes con un grupo excursionista procedente de C谩diz, cuyos componentes tambi茅n han tenido la oportunidad de apreciar la magn铆fica interpretaci贸n de Franz.

Encamin谩ronse despu茅s por la calle San Antonio, pasando junto al Museo Formma de la alfarer铆a manchega y frente al Callej贸n del Toro, e hicieron una breve parada en la esquina con la calle San Juan, justo en el lugar en el que Manuel Rubio explic贸 a los presentes que estuvo la casa de don Juan L贸pez Caballero, que del matrimonio con In茅s de Cabrera tuvo tres hijos, Catalina Vela, Pedro Barba y Juan Barba. Seg煤n las cr贸nicas de la 茅poca dos caballeros llamados Pedro Barba y su primo Gutierre Quijada, salieron de Castilla para cumplir una misi贸n de armas en la corte de Felipe de Borgo帽a, midi茅ndose en duelo con los hijos bastardos del conde San Polo, y en el cap铆tulo XLIX Primera Parte del Quijote, refiri茅ndose a estos dos personajes, dice don Quijote: «de cuya alcurnia yo desciendo por l铆nea recta de var贸n».

Escudo de armas de Guti茅rrez Quijada con el busto del borgo帽贸n a quien venci贸

Tambi茅n explic贸 a los asistentes que un bisnieto de Juan L贸pez Caballero, llamado Alonso de Ayll贸n Guti茅rrez de Quijada hab铆a perdido la raz贸n y su mujer, Teresa de Mendoza, pide en su testamento que la justicia nombre a su yerno Pedro de Cervantes -primo hermano de Miguel de Cervantes-, tutor de su hija Clara de 8 a帽os, para proteger su patrimonio de la demencia de su padre: «que no tiene juicio y le est谩 defendida la administraci贸n de los bienes» tal y como Cervantes describe en el cap铆tulo I a Alonso Quijano. Son unas coincidencias tan notables con lo escrito por Cervantes en el Quijote, que merecen ser resaltadas.

Mientras se realizaban los desplazamientos, los miembros de la Sociedad Cervantina no dejaron de contar a los participantes la importancia de lo que el propio Cervantes narra en los pr贸logos de sus obras, como por ejemplo en el de las Novelas ejemplares, en el que dice: «Mi edad no est谩 ya para burlarse con la otra vida, que al cincuenta y cinco de los a帽os gano por nueve m谩s y por la mano», obra publicada en 1613 y cuya edad coincide con el Cervantes aqu铆 bautizado.

En la Plaza de Cervantes, antiguamente llamada de los Rosqueros y de las Rubias, frente al lugar donde se encontraba la casa natal de Cervantes, se record贸 la figura del mote帽o Fray Alonso Cano Nieto quien fue uno de los grandes valedores de Alc谩zar de San Juan como cuna del Quijote por la tradici贸n oral que le hab铆a llegado, transmitida de forma directa a trav茅s de personas que hab铆an vivido en la 茅poca del escritor, como fueron los abogados Rodrigo Ord贸帽ez de Villase帽or (coet谩neo de Miguel de Cervantes), Francisco de Quintanar y 脷beda, que fue pasante del anterior y Juan Francisco Ropero y Tard铆o (abogado de los Consejos Reales), persona que fue la que puso al corriente a Fray Alonso Cano de la tradici贸n cervantina de Alc谩zar que se hab铆a ido transmitiendo desde la 茅poca del propio nacimiento de Miguel, como queda recogido en el Proemio a la edici贸n de 1780 de la Real Academia Espa帽ola, realizado por el militar y acad茅mico Vicente de los R铆os.

En el trayecto desde este lugar hasta el final del circuito, tambi茅n se record贸 a los presentes lo dicho por el propio Cervantes en el pr贸logo de su obra primera La Galatea, en la que dice: «… habiendo apenas salido de los l铆mites de la juventud, parece que da licencia a semejantes ocupaciones…». Este fragmento incluido en su obra publicada en 1585 refleja la idea de Cervantes sobre su etapa de juventud que ya termina para 茅l. En esta fecha el Cervantes de Alc谩zar tendr铆a 27 a帽os, una edad m谩s acorde para estar reci茅n salido de la juventud, que la del bautizado en Alcal谩, que en esa fecha tendr铆a 38 a帽os.

Finaliz贸 el paseo junto a las estatuas de don Quijote y Sancho Panza de la Plaza de Espa帽a, donde de nuevo Luis Miguel Rom谩n Alhambra coment贸 la curiosidad que puede observarse en la estatua de Rocinante, que por efecto del tiempo sus cascos delanteros tienen una grieta similar a la enfermedad llamada “cuartos” que se forma en los cascos de las caballer铆as y a los que Cervantes hace referencia justamente al inicio de su famosa novela, cuando describe al caballo de don Quijote.

Tambi茅n coment贸 la inspiraci贸n del escultor leon茅s, Marino Amaya, en la persona de Tico Medina para realizar la estatua de Sancho Panza, que junto con don Quijote, forman desde 1971 la imagen ic贸nica de Alc谩zar de San Juan que acoge a nuestros visitantes.

En este punto, y para dar por finalizado el recorrido, Franz G贸mez realiz贸 una nueva interpretaci贸n interpretando un fragmento de su obra “El duende de la Mancha”, haciendo un alegato en favor de nuestra comarca, resaltando sus virtudes y bondades, de forma que no s贸lo retuvo la atenci贸n del p煤blico (del recorrido y fuera de 茅l), sino que arranc贸 la admiraci贸n y el efusivo aplauso de todos los asistentes. La mayor铆a de los participantes han felicitado a la Sociedad Cervantina por la organizaci贸n y desarrollo de la experiencia y agradecieron que, al igual que en otras poblaciones tur铆sticas: Sep煤lveda, Argamasilla, etc., se incluyan estas dramatizaciones que ofrecen fuerza y valor al contenido de la actividad cultural, aunque en esta ocasi贸n ha sido m茅rito del Ayuntamiento de Alc谩zar de San Juan que decidi贸 incluir este nuevo aliciente al itinerario cervantino.

En la despedida, los cervantistas alcazare帽os recordaron a todos que hay en marcha un proyecto, una iniciativa en la que trabaja esta Sociedad para declarar como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO, el legado que don Quijote y Sancho Panza dejaron en las artes, las letras y las ciencias, en la web: https://cervantesalcazar.com/  y pidieron a todos los presentes su apoyo.

Sociedad Cervantina de Alc谩zar de San Juan





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de 脕ngel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible