PER脷 - Una mirada a la situaci贸n de la vida cultural y las artes pl谩sticas en los a帽os 70 e inicios de los 80 en Huamanga
•elmercuriodigital ▫ Felipe L贸pez.- La vida cultural en Huamanga, en a帽os cercanos a la d茅cada del 80 y poco despu茅s, transcurr铆a principalmente alrededor de sus dos universidades, que ten铆an verdaderos servicios de Proyecci贸n Social y Extensi贸n Universitaria. Tanto la Universidad Nacional San Crist贸bal de Huamanga (UNSCH) como la Universidad Particular (UPA), cerrada en 1977, organizaban y acog铆an eventos en todos los campos art铆sticos. Ten铆an su propio grupo de teatro, organizaban festivales de cine, encuentros de literatura, conciertos de m煤sica y funciones de teatro en sus auditorios, y en los barrios, plazas y pueblos vecinos.En un contexto de enfrentamientos implacables por el control pol铆tico de toda Huamanga, los eventos culturales fueron considerados y utilizados como armas en esta lucha. No fue excepcional que se produjeran inesperadas interrupciones, anulaciones o prohibiciones de funciones de cine o teatro. Despu茅s de 1980, comprender铆amos mejor las razones del sectarismo, la intolerancia y la violencia, no tan solo simb贸licas, de dichas censuras.
Esta intensa lucha pol铆tico-social era acompa帽ada de una innegable efervescencia cultural. Apenas tres recuerdos de eventos apreciados sin el ruido actual de motores, canales televisivos y celulares:
Del 16 al 21 de junio de 1975, la UPA organiz贸 la Segunda Convenci贸n Nacional de Teatro Popular, en la que participaron 29 grupos universitarios y elencos como “Yuyachkani”, quienes paralelamente presentaron sus obras en comunidades, plazas y barrios.
En 1978, se llev贸 a cabo el Encuentro Mundial de Teatro Ayacucho 1978, durante el cual calles y plazas de Huamanga fueron “tomadas” por grupos de teatro del Dinamarca, Francia, Jap贸n, Per煤 y otros pa铆ses de Latinoam茅rica. El encuentro fue co organizado por el entonces din谩mico INC, la UNESCO y el grupo Cuatrotablas.
Del 4 de noviembre al 5 de diciembre de 1980 pudimos escuchar y polemizar en total libertad sobre “Gramsci y Mari谩tegui”, “La cultura y las sociedades emergentes”, “Psicolog铆a, psicoan谩lisis existencial y la cultura”, “Arte y sociedad”, “¿Una filosof铆a para la liberaci贸n latinoamericana?”, “Instrumentos y m茅todos de an谩lisis pol铆tico”, “La cultura, enga帽os y exigencias”, etc茅tera, con distintas personalidades, entre ellas Washington Delgado, Leopoldo Chiappo, Sinesio L贸pez, Pablo Macera, Javier Igu铆帽iz y Carlos Iv谩n Degregori, quienes ofrecieron conferencias de antolog铆a, en auditorios repletos. La actividad fue organizada por la Direcci贸n de Proyecci贸n Social de la UNSCH, de evidente dinamismo y ambici贸n al ofrecer eventos de este nivel.
Las artes pl谩sticas
La Escuelade Bellas Artes fue otro foco cultural y no solo para Huamanga, sino para el pa铆s. En 1977, organiz贸 el “Primer Sal贸n Nacional de Pintura”, reuniendo “trabajos de casi todas las Escuela de Bellas Artes del Per煤, cuyos representantes, adem谩s, desarrollaron un Encuentro en el que se discuti贸 la problem谩tica de la ense帽anza art铆stica en el Per煤”.
Aparte de formar artistas, organizaba, en su hermoso patio, festivales de cine, recitales de poes铆a y m煤sica cl谩sica, y expon铆a pinturas de docentes y alumnos en ciudades vecinas, barrios, ferias, o al interior de la c谩rcel ayacuchana. La 煤nica galer铆a de exposiciones de Huamanga estaba situada en el segundo piso, donde significativamente, en mayo de 1981, se llev贸 a cabo el velorio de don Joaqu铆n L贸pez Antay. El mismo a帽o, dec铆amos que en los talleres de la Escuela “participan cada d铆a m谩s ruidos externos, que atraviesan e ingresan al local, y que nos gritan de esperanzas, terrorismo, sociedad, de cultura…”
Paralelamente a esta din谩mica institucional, se produc铆an al exterior obras gr谩ficas, con una est茅tica y tem谩tica orientadas claramente a la propaganda y al apoyo a los que iniciaron la guerra, en mayo de 1980. Ten铆an un estilo con innegable influencia del realismo socialista, en vigor durante la revoluci贸n cultural china.
Varios alumnos se identificaron con Sendero Luminoso (SL) y pasaron a la clandestinidad. R谩pidamente respiramos aires de temor y desconfianza en talleres y pasadizos; aprendimos a convivir con desaparecidos y asesinatos de miembros de la Escuela, como de docentes. O con la desaparici贸n repentina de un modelo de origen campesino, muy popular entre docentes y alumnos. Las consecuencias de la violencia ingresaron dram谩ticamente con el velorio, en su antiguo taller, de un alumno asesinado.
“Ayacucho…1983”
Antes de que todo testimonio fuese imposible de mostrar, m谩s a煤n a unos pasos del rectorado de la UNSCH, el Departamento Acad茅mico de Educaci贸n y Ciencias Humanas (como se denominaba entonces) auspici贸 una exposici贸n m铆a de dibujos en tinta china, titulada: “Ayacucho…1983”. Estos fueron creados durante las largas horas de toque de queda que se viv铆an en Huamanga, como un intento de traducir en im谩genes los inicios de la violencia y su manto oscuro, que comenzaba a cubrir la ciudad.
Al respecto, “El Diario de Marka”, antes de ser controlado por SL, informaba que la exposici贸n “…a trav茅s de un estilo expresionista, capta fielmente la angustia, el temor, pero tambi茅n la fuerza tel煤rica del pueblo huamanguino, que, como ayer, tambi茅n ahora le permitir谩 romper las sombras y las barreras que le impiden seguir conquistando su propio futuro” Dicho futuro, el del movimiento cultural y de todas las artes en Huamanga, a partir de 1984, merece naturalmente un trabajo de investigaci贸n m谩s amplio.