*Campesinos son desalojados de El Quimbo
"La pr谩ctica de las ejecuciones extrajudiciales no se ha erradicado totalmente. La oficina en Colombia observ贸 casos con caracter铆sticas de esta grave violaci贸n en Arauca, Bogot谩, Cauca y Cesar. Es el caso, por ejemplo, de la muerte en junio de una persona ind铆gena reportada como “baja en combate” por tropas del Ej茅rcito en Arauca, que luego, ante la presi贸n de la comunidad a la que pertenec铆a, se calific贸 como ’error militar’".
Las agresiones contra los defensores de los derechos humanos, lideresas, sindicalistas y periodistas siguen siendo una de las principales preocupaciones para la oficina de la Alta Comisionada de La ONU en Colombia. As铆 lo se帽ala el informe que fue presentado este lunes por Todd Howland, su representante en Colombia.

Sobre este mismo tema, el documento se帽ala que algunos oficiales del Ej茅rcito contin煤an negando la existencia de este tipo de ejecuciones y desprestigian el sistema judicial cuando se producen sentencias condenatorias.
Por otro lado el informe, que hace un detallado an谩lisis de todos los actores y elementos que intervienen en el conflicto de Colombia, destaca como avances positivos del Gobierno de Juan Manuel Santos la promoci贸n y protecci贸n de los derechos humanos en 2011 y “las significativas iniciativas para corregir violaciones a los derechos humanos”.
Tambi茅n reconoce que la adopci贸n de la Ley de V铆ctimas y Restituci贸n de Tierras, ha demostrado la voluntad pol铆tica y compromiso del Gobierno con los derechos de las v铆ctimas del conflicto armado interno con independencia de la identidad de los victimarios. En este apartado se帽ala la participaci贸n activa y directa de la sociedad, especialmente de los afectados que resulta de vital importancia y muy relevante para poder llevar a cabo dicho objetivo.
Grupos armados
Adem谩s, la Alta Comisionada expresa su gran preocupaci贸n por la continua expansi贸n de grupos armados ilegales surgidos despu茅s de la desmovilizaci贸n de organizaciones paramilitares y se帽ala la “evidente complicidad de algunas autoridades locales y miembros de la Fuerza p煤blica con estos grupos, principalmente causada por la corrupci贸n, intimidaci贸n y amenazas”.
Como conclusi贸n, la Oficina de Colombia realiza una serie de recomendaciones al Gobierno de Colombia, recordando que sus anteriores consejos no fueron implementados en su totalidad. La primera de ellas es la de buscar una salida pac铆fica al conflicto armado que asegure una paz duradera y sostenible. Tambi茅n exhorta a los grupos armados ilegales a que acepten y cumplan a cabalidad el derecho internacional humanitario y liberen de manera inmediata y sin condiciones a todas las personas secuestradas.