Ir al contenido principal

ACNUR da la bienvenida al informe de la Defensora del Pueblo sobre la trata

EL MERCURIO DIGITAL MADRID, Espa帽a.- La Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, present贸 el jueves 20 de septiembre el informe titulado “La trata de seres humanos en Espa帽a: v铆ctimas invisibles”, en el que se recoge el resultado de una investigaci贸n sobre un fen贸meno arraigado en nuestro pa铆s, que refleja la dura y dram谩tica realidad a la que se enfrentan miles de personas que viven en situaci贸n de esclavitud.

Este amplio trabajo, que comienza con informaci贸n recabada en 2008, ha sido elaborado a partir de m谩s de 60 investigaciones de oficio, un n煤mero similar de entrevistas con v铆ctimas de la trata, mayoritariamente mujeres, y 32 expedientes de queja presentados ante la Oficina del Defensor del Pueblo. El informe ha contado con la participaci贸n de distintas administraciones, sindicatos, organizaciones internacionales, como ACNUR, as铆 como las entidades que forman parte de la Red Espa帽ola de Lucha contra la Trata. Uno de los principales problemas en la lucha contra este fen贸meno es la identificaci贸n de v铆ctimas de trata. Las cifras del Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado demuestran que el n煤mero de v铆ctimas identificadas es muy bajo en relaci贸n con las personas detectadas en  situaci贸n de riesgo: en 2010 se identificaron 1.641 v铆ctimas frente a 15.075 personas detectadas en situaci贸n de riesgo mientras que, en 2011, fueron identificadas 1.082 frente a 14.730 en situaci贸n de riesgo. Relaci贸n trata y protecci贸n internacional

La Oficina del Defensor del Pueblo dedica un amplio cap铆tulo al tema del asilo y la protecci贸n internacional, en relaci贸n av铆ctimas de trata que podr铆an estar en necesidad de protecci贸n internacional y por tanto podr铆an ser merecedoras del estatuto de refugiado. Tambi茅n aqu铆 se pone de manifiesto la necesidad de emplear m茅todos m谩s eficaces  para identificar a presuntas v铆ctimas de trata en el procedimiento de asilo. Asimismo, la Defensora muestra su preocupaci贸n por la denegaci贸n sistem谩tica de protecci贸n internacional a v铆ctimas de trata que han solicitado asilo, por entender la administraci贸n competente que sus solicitudes no encajan en la ley de asilo, a pesar de contar con el informe favorable de ACNUR a estudiar el caso en profundidad o a otorgar protecci贸n por existir un temor fundado de persecuci贸n por un motivo de la Convenci贸n de 1951 en l铆nea con las directrices de ACNUR sobre trata y las de persecuci贸n por motivos de g茅nero, citadas en el informe. En este sentido y, entre las conclusiones que recoge dicho informe, se se帽ala que los Estados deben garantizar el reconocimiento como refugiadas a las personas que ya han sido v铆ctimas de trata y temen ser perseguidas al regresar a su pa铆s de origen, o a aquellas que temen ser v铆ctimas de trata para que reciban la correspondiente protecci贸n internacional. La protecci贸n internacional del Estatuto de refugiado no es la misma que se ofrece a estas v铆ctimas bajo la legislaci贸n de extranjer铆a, comenzando porque garantiza el respeto al principio de “no devoluci贸n” (non-refoulement) a un pa铆s en el que la persona pudiera temer por su vida o por su integridad f铆sica, y no exige que la v铆ctima colabore con las autoridades en las investigaciones y enjuiciamiento de los criminales, algo que, en muchas ocasiones, es muy dif铆cil de realizar por parte de las v铆ctimas.

Estos aspectos son especialmente preocupantes cuando estamos frente a v铆ctimas de trata menores de edad, necesiten o no la protecci贸n internacional que les brinda el asilo, y que no son debidamente identificadas.

Si bien se han hecho importantes avances normativos en Espa帽a para la lucha contra la trata, las cifras demuestran que a煤n queda mucho por hacer para abordar este fen贸meno desde la perspectiva de la vulneraci贸n de los derechos humanos y la necesaria protecci贸n a las v铆ctimas, en lugar de ce帽irse exclusivamente a los aspectos puramente delictivos.

“Est谩s atada a ellos … est谩s atada a ese juramento”, “Sobre todo tienes que pagar, no debes hablar; no debes huir…” rezan algunos de los testimonios que recoge este informe de la Defensor铆a del Pueblo, cuyo objetivo es contribuir a incrementar la conciencia de ciudadanos e instituciones sobre estas v铆ctimas invisibles y colaborar en la erradicaci贸n de esta forma de esclavitud del siglo XXI.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible