Ir al contenido principal

Norte-Sur/ Europa-Cuba: "Una cooperaci贸n solidaria basada en el intercambio"

EL MERCURIO DIGITAL Entrevista con Martin Herrmann, co-presidente  de mediCuba Suiza

Por Sergio Ferrari*

“Si bien nuestra solidaridad ha movilizado recursos materiales, mucho m谩s importante es el esp铆ritu de intercambio y todo lo que hemos aprendido de los colegas cubanos”. El balance de 20 a帽os de mediCuba, unas de las principales organizaciones de cooperaci贸n solidaria de Suiza y de Europa (existe tambi茅n a nivel continental), es categ贸rico. No se trata de “dar” sino de “compartir”, seg煤n lo expresa el Doctor Mart铆n Herrmann,  co-presidente de mediCuba en Suiza. Con una larga experiencia de presencia solidaria en numerosos pa铆ses del Sur – Nicaragua, El Salvador, Kenia, Sud谩n, Eritrea etc.- Herrmann ha sido miembro de esta organizaci贸n desde temprano, sin por ello dejar de colaborar activamente con otros actores de la cooperaci贸n suiza en el terreno m茅dico, como la Central Sanitaria. Especialista en cirug铆a general y trauma, ex – responsable de la cl铆nica quir煤rgica del Hospital de Moutier, Herrmann ha decido volcar sus treinta a帽os de experiencia profesional en iniciativas y proyectos solidarios.

P: mediCuba llega a sus dos d茅cadas de existencia. ¿Cu谩l fue la reflexi贸n que dio origen a su fundaci贸n? En un momento hist贸rico en que  ciertos ide贸logos  apostaban  al “fin de la historia” y la solidaridad internacional viv铆a una crisis profunda…
R: Con la desaparici贸n del bloque econ贸mico COMECON que un铆a a los entonces pa铆ses socialistas se desvanecieron las relaciones econ贸micas favorables de intercambio de las que gozaba Cuba. V铆ctima, adem谩s,  de la continuidad e incluso de la profundizaci贸n del bloqueo estadounidense. Factores que al inicio de los noventa agudizaron la crisis a lo interno de la isla caribe帽a y que influyeron directamente en el sistema de salud, a pesar de haber sido siempre una prioridad para el Gobierno. En ese momento un grupo de m茅dicos suizos, con una visi贸n internacionalista y con experiencias personales de colaboraci贸n y amistad con m茅dicos cubanos, propusimos nuestra ayuda .Convencidos del derecho de todo ser humano, en cualquier parte del planeta, a gozar de una atenci贸n de salud universal. Al principio se trat贸 esencialmente de ayuda de emergencia. Facilitamos equipos y repuestos. Con el pasar del tiempo y en la medida que se daba una relativa recuperaci贸n econ贸mica, orientamos nuestra solidaridad m谩s hacia  proyectos de mediano y largo plazo, especialmente para inducir ahorros y mejoras. Un ejemplo: desde hace 15 a帽os financiamos –junto con una red de organizaciones europeas – materias primas para producci贸n de medicamentos de uso hospitalario. Un aporte de alrededor de 10 millones de Francos –aproximadamente el mismo valor en d贸lares estadounidenses- que permiti贸 a Cuba producir remedios de un valor equivalente a 40 millones de la misma moneda y mantener las capacidades productivas de la industria farmac茅utica local.

La solidaridad: dar y recibir

P: Cuando se habla de Cuba, adem谩s de bloqueo econ贸mico, presiones norteamericanas etc. se mencionan logros significativos en el campo de la salud y la educaci贸n. ¿Si se corrobora la hip贸tesis de grandes logros en la salud, c贸mo se explica la necesidad de una solidaridad internacional  permanente en ese terreno, parad贸jicamente, uno de los sectores priorizados por las autoridades?
R: Parte de los logros se deben a iniciativas que requieren pocos recursos: b谩sicamente mejorar la higiene, lo que exige educaci贸n popular. Sin embargo, si se mejora el estado de salud de la poblaci贸n aumentan los desaf铆os m茅dicos. Por ejemplo en lo relativo a enfermedades cr贸nicas de impacto real en la poblaci贸n adulta. Estados Unidos siguen monopolizando mundialmente el sector m茅dico: sea  a nivel de la literatura, de la producci贸n de material m茅dico o de medicamentos, - directamente o a trav茅s de patentes. El bloqueo tambi茅n impera en la salud, por lo que Cuba no puede acceder directamente a diversos  productos, saberes y entrenamiento. Nuestra solidaridad que es considerada como un intercambio,  busca no solo sustituir ciertas limitaciones locales sino tambi茅n contribuir a promover la independencia cubana. En la actualidad, la gran mayor铆a de nuestros proyectos contemplan la introducci贸n de procedimientos y t茅cnicas que permitir谩n a nuestras contrapartes un desarrollo aut贸nomo. E incluso fortalecer la cooperaci贸n m茅dica cubana hacia otros pa铆ses del Sur. En este sentido, mediCuba facilit贸 el establecimiento de una planta para producir medicamentos para combatir el c谩ncer. Aprovechamos de nuestras competencias y redes profesionales para intercambiar con colegas cubanos y facilitarles un desarrollo paralelo al nuestro. Lo que permite al Estado ahorrar en este campo.

P: En cualquier relaci贸n de cooperaci贸n solidaria no todo es f谩cil. En vuestro balance de dos d茅cadas ¿cu谩les han sido las dificultades, incomprensiones, tensiones m谩s fuertes entre mediCuba y las contrapartes cubanas?
R: Us茅 antes el concepto de “intercambio”. En el caso de Cuba, realmente es eso. Conocimos a los m茅dicos cubanos en el contexto de misiones internacionalistas de ayuda a otros pa铆ses. En el caso de mediCuba no se trata de dar solidaridad unidireccionalmente, si no que ambos actores practicamos, vivimos, protagonizamos la solidaridad. Es cierto que hay dificultades. A veces, los colegas cubanos no saben o no osan presentar sus problemas de modo comprensible para nosotros. Y tampoco siempre logran convencer a las instancias administrativas locales que tienen que avalar y acompa帽ar los proyectos. No podemos y no queremos favorecer un centro m茅dico determinado o una persona individualmente. El Ministerio de Salud tiene que asegurar el uso de la cooperaci贸n, pero los responsables no siempre comparten ideas, conceptos y las prioridades que nosotros sugerimos o aportamos. Otra dificultad surge de cambios administrativos durante el desarrollo de proyectos determinados. Algunos empezaron bajo la responsabilidad de una instituci贸n y de repente pasaron a otra. Acompa帽ado a veces por incomprensiones o percepciones err贸neas mutuas. 脷ltimamente experimentamos demoras y re-orientaciones en relaci贸n con la reorganizaci贸n de los ministerios y de la econom铆a. Estos cambios nos parecen importantes a largo plazo, sin embargo, en lo inmediato, pueden dificultar nuestro trabajo de solidaridad.

P: ¿Y el saldo m谩s positivo de esta solidaridad activa?
R: En 20 a帽os logramos hacer beneficiar al sistema de salud cubano de m谩s de 5 millones de francos suizos (cifra equivalente en d贸lares norteamericanos). Paralelamente, y lo que es m谩s importante, hemos construido una colaboraci贸n, lazos de confianza mutua y amistades a diferentes niveles que nos permiten avanzar juntos. Si COSUDE, la cooperaci贸n oficial suiza, por ejemplo, instal贸 desde hace algunos a帽os una oficina local en la Habana, es en parte tambi茅n gracias a los contactos y la confianza que establecimos organizaciones como mediCuba. A trav茅s del financiamiento que ellos nos otorgaron, fueron percibiendo la seriedad de la parte cubana. Finalmente, si analizamos lo que puede lograr un sistema de salud sin interferencia de intereses privados, como es lo que se vive en Cuba, podemos extraer ense帽anzas, conceptos, aportes muy ricos  para el debate, tambi茅n en Suiza y en Europa, sobre el derecho a la salud para todos.
 
La salud como concepto universal

P: Los medios de comunicaci贸n europeos en general son muy cr铆ticos hacia Cuba. ¿En qu茅 medida mediCuba ha podido en estos a帽os dar su propia imagen de Cuba aqu铆? ¿Cu谩l es esa imagen?
R: La batalla de la informaci贸n es efectivamente una de las m谩s esenciales en un mundo globalizado, sometido a la voracidad de este sistema hegem贸nico. Informando paso a paso, con ejemplos concretos, reales,  sin exagerar en visiones ideol贸gicas preconcebidas, pudimos parcialmente contrarrestar la imagen distorsionada que dan los grandes medios sobre un pa铆s que nunca ha atacado a ning煤n otro. A pesar del acoso continuo desde d茅cadas, de parte de EE UU y sus aliados,  y a pesar de sus propios errores, especialmente en el campo econ贸mico, Cuba ha defendido un concepto de derechos humanos que prioriza el acceso igualitario a la salud y la educaci贸n para toda la poblaci贸n. Y que se extiende m谩s all谩 de las fronteras nacionales. Son miles y miles de m茅dicos y personal param茅dico cubano que trabajan en los m谩s diversos rincones del mundo, solidariamente, con las poblaciones locales m谩s desfavorecidas. Una visi贸n de la cooperaci贸n entre el Sur que es remarcable y  emblem谩tica en un mundo cada vez m谩s separado por fronteras artificiales.

P: ¿Una reflexi贸n de futuro? ¿Continuar con esta solidaridad? ¿C贸mo?  Especialmente en un momento en que Cuba transita transformaciones internas de profundidad…
R: Quisi茅ramos llegar a una colaboraci贸n aun m谩s estrecha y que poco a poco se aleje todav铆a m谩s del concepto de “ayuda”. Una pista es la investigaci贸n cient铆fica. En muchas 谩reas de la salud, las condiciones en Cuba son mejores que las nuestras. En otras – especialmente la financiera y la metodolog铆a – tenemos ventajas aqu铆. Queremos promover esfuerzos en investigaciones multilaterales. O sea “revertir” la globalizaci贸n a favor de la poblaci贸n, all铆 y ac谩.

P: ¿Conocedor profundo de Cuba, hacia donde cree se encamina el proceso en ese pa铆s?
R: Es muy dif铆cil hacer previsiones, especialmente en un momento de gran crisis mundial. Tengo la impresi贸n que la 茅poca del dominio unilateral de parte de Estados Unidos se est谩 terminando. En todo caso en Am茅rica Latina se ha debilitado. Un mundo multipolar dejar谩 m谩s espacios a experiencias aut贸nomas. Lo que es cierto es que el Gobierno cubano est谩 buscando su modelo econ贸mico, aprendiendo de otras experiencias. Cuba sigue teniendo un rol esencial en la integraci贸n latinoamericana y 茅sta seguramente condicionar谩 y, al mismo tiempo fortalecer谩,  tambi茅n el desarrollo de la isla.

*Sergio Ferrari, en colaboraci贸n con E-CHANGER, ONG suiza de cooperaci贸n solidaria coparte de mediCuba/Suiza. Pr贸xima entrega: entrevista con el Dr. N茅lido Gonz谩lez, representante cubano de mediCuba




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible