Ir al contenido principal

AI pide que se proteja a la comunidad gitana contra los desalojos forzosos en Francia

EL MERCURIO DIGITAL - MUNDO


La organizaci贸n Amnist铆a Internacional ha manifestado, en un informe publicado hoy, que las autoridades francesas deben detener de inmediato los desalojos forzosos, que afectan todos los a帽os a millares de migrantes roman铆es en todo el pa铆s.

Centrado en la zona metropolitana de Par铆s, el informe “Chased away”: Forced evictions of Roma in the Ile-de-France pone de relieve los efectos negativos de los desalojos forzosos en la vida de los migrantes roman铆es y la falta de medidas de las autoridades francesas para incorporar a la legislaci贸n nacional las normas internacionales de derechos humanos relativas a los desalojos forzosos.

“El nuevo gobierno franc茅s ha tenido algunas iniciativas positivas con respecto a la situaci贸n de los migrantes roman铆es. El tono y el enfoque que aplica han mejorado, en comparaci贸n con los de a帽os anteriores, cuando era frecuente que el gobierno estigmatizara abiertamente a los roman铆es -ha manifestado John Dalhuisen, director del Programa de Amnist铆a Internacional para Europa y Asia Central-. Sin embargo, la pr谩ctica de los desalojos forzosos se mantiene al mismo ritmo alarmante que antes."

“Francia no ha incluido las normas internacionales de derechos humanos contra los desalojos forzosos en su ordenamiento jur铆dico. Debido a ello, los desalojos de asentamientos informales donde viven normalmente los roman铆es se llevan a cabo por lo general sin la debida informaci贸n, consulta y notificaci贸n previa a los habitantes."

“En la mayor铆a de los casos no se proporciona otra vivienda, por lo que familias enteras se quedan sin hogar. No tienen m谩s remedio que restablecerlo en otro asentamiento informal situado en alguna otra parte, con lo que la escolarizaci贸n y la atenci贸n m茅dica quedan interrumpidas.”

La mayor铆a de los 15.000 roman铆es que se calcula que viven en Francia proceden de Rumania, y algunos de Bulgaria. Casi todos han huido de la pobreza cr贸nica y la discriminaci贸n de que eran objeto en sus pa铆ses de origen.

Al no ser ciudadanos franceses, tienen prohibido por ley permanecer en el pa铆s m谩s de tres meses si no tienen trabajo o no pueden demostrar que cuentan con medios suficientes para su sustento.

Sin embargo, al ser ciudadanos de la UE, si los expulsan tienen derecho a regresar a Francia, que es lo que muchos de ellos hacen reiteradas veces.

En Francia hay una falta cr贸nica de vivienda adecuada y refugio de emergencia para todas las personas que lo necesitan, pero los roman铆es, que son all铆 v铆ctimas de los prejuicios y la discriminaci贸n tanto como en otras partes de Europa, est谩n especialmente expuestos a sufrir violaciones de su derecho internacionalmente garantizado a una vivienda adecuada.

A falta de otras alternativas, muchos migrantes roman铆es llevan meses o a帽os en asentamientos informales, soportando espantosas condiciones de vida y con el temor constante de ser v铆ctimas de un desalojo forzoso o si茅ndolo a menudo sin la debida informaci贸n, consulta ni notificaci贸n previa, y con limitadas posibilidades en la pr谩ctica de impugnar judicialmente el desalojo.

Raras veces se ofrecen soluciones de vivienda a largo plazo a los roman铆es desalojados, que a duras penas pueden acceder incluso a refugio de emergencia y otros mecanismos de apoyo que les permitan conseguir alojamiento adecuado.

Los campamentos y viviendas ocupadas que visit贸 la delegaci贸n de Amnist铆a Internacional variaban en lo referente al tama帽o y a los servicios con que contaban, pero una cosa que todos ellos ten铆an en com煤n eran los riesgos extremos que supon铆an para la salud de sus ocupantes debido a la falta o insuficiencia de agua corriente, retretes y recogida de basuras, siendo lugares a menudo plagados de ratas. Los desalojos forzosos reiterados no resuelven estos problemas, los agravan.

“Los repetidos desalojos forzosos tienen consecuencias desastrosas para los roman铆es en materia de salud, educaci贸n y capacidad de alcanzar un nivel adecuado de vida. Obligados a ir de un asentamiento informal a otro, acaban soportando condiciones de vivienda a煤n m谩s pobres, durmiendo en la calle o en tiendas de campa帽a hasta que logran construirse otro refugio provisional", explica John Dalhuisen.

“Durante los desalojos forzosos, a menudo pierden sus pertenencias, sus documentos de identidad y sus historiales m茅dicos; en muchos casos se ve perturbada la escolarizaci贸n y se interrumpe la atenci贸n m茅dica, a la vez que se cortan los lazos con las redes locales de apoyo y de trabajo. Sin embargo, la legislaci贸n francesa no prev茅 que deban recibir reparaci贸n adecuada”

En agosto de este a帽o, el actual gobierno franc茅s public贸 una circular con directrices basadas en buenas pr谩cticas sobre las medidas que hab铆a que tomar antes de los desalojos y en el curso de ellos. La aplicaci贸n de estas directrices es discrecional, por lo que no es uniforme, pero, en cualquier caso, no tienen por objeto impedir que se produzcan los desalojos forzosos.

El gobierno est谩 consultando en la actualidad con organizaciones no gubernamentales, incluida Amnist铆a Internacional, para preparar su plan nacional de acceso a la vivienda y al alojamiento de emergencia para todas las personas que lo necesiten.

No obstante, a pesar de algunas iniciativas positivas de determinados departamentos regionales, en todo el pa铆s contin煤an llev谩ndose a cabo desalojos forzosos, que suponen un incumplimiento de las obligaciones contra铆das por Francia en virtud del derecho internacional.

“Con arreglo al derecho internacional, Francia est谩 obligada a garantizar el derecho a una vivienda adecuada sin discriminaci贸n y a prevenir los desalojos forzosos. Por consiguiente, las autoridades francesas deben detener de inmediato todos los desalojos hasta que pueda garantizarse la aplicaci贸n de las salvaguardias internacionales de derechos humanos a todos las personas que viven en asentamientos informales", ha afirmado John Dalhuisen.















ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible


s铆gueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL