Ir al contenido principal

Concluye la Conferencia de la ONU sobre el Agua

El valor de la confianza y el entendimiento de las necesidades reales de las comunidades, claves para lograr la cooperaci贸n en el agua

EL MERCURIO DIGITAL -


La confianza mutua y la comprensi贸n de las necesidades reales de las comunidades son factores claves para la cooperaci贸n en cuestiones relativas a la gesti贸n de los recursos hidr谩ulicos.

Esta es una de las conclusiones de la Conferencia de la ONU sobre el Agua, que se ha celebrado del 8 al 10 de enero en Zaragoza, Espa帽a.

Los participantes en ese encuentro internacional compartieron proyectos impulsados en 谩reas urbanas y rurales, con el objetivo de identificar lecciones aprendidas y factores que contribuyen a la gesti贸n responsable y sostenible de ese recurso natural.

A lo largo de tres d铆as, estudiaron pr谩cticas de riego de pa铆ses como Per煤, Kenya, Guatemala, Bolivia, Madagascar e India.


La clausura se ha celebrado con la presencia del presidente de la Confederaci贸n Hidrogr谩fica, Xavier de Pedro, el justicia de Arag贸n, Fernando Garc铆a Vicente y la directora de la Oficina de Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Acci贸n “El agua fuente de vida” 2005-2015, Josefina Maestu. De Pedro ha apostado por integrar todas las tensiones y visiones que hay en la cuenca en pos de la cooperaci贸n porque la "colaboraci贸n es fundamental para la planificaci贸n". Se adjunta audio de este acto.

Previamente, se ha analizado la participaci贸n en la gesti贸n del agua en Espa帽a, a trav茅s de una ponencia del subdirector de planificaci贸n del Ministerio de Agricultura, Alimentaci贸n y Medio Ambiente, V铆ctor Arqued y se ha debatido sobre las fortalezas y debilidades de la cooperaci贸n a nivel de la cuenca del Ebro.

Al final de la jornada se ha realizado una visita a la sala de control del Sistema Autom谩tico de Informaci贸n Hidrol贸gica de la Cuenca del Ebro (SAIH).


El valor de la confianza mutua y el entendimiento de las necesidades reales de las comunidades han sido especialmente puestas en valor por las distintas iniciativas presentadas a lo largo de esta semana en la Conferencia Internacional sobre agua y cooperaci贸n que ONU-Agua ha organizado en Zaragoza.

Distintas experiencias en zonas rurales y en ciudades, entre pa铆ses y entre cuencas, han sido debatidas a lo largo de 3 d铆as con la finalidad de compartir lecciones aprendidas y claves del 茅xito o fracaso. Todas han puesto en valor la necesidad de cooperar como clave para la sostenibilidad de la gesti贸n del agua.

Distintas experiencias en zonas rurales y en ciudades, entre pa铆ses y entre cuencas, han sido debatidas a lo largo de 3 d铆as con la finalidad de compartir lecciones aprendidas y claves del 茅xito o fracaso
Se han compartido experiencias de micro-riego y con peque帽as comunidades de usuarios y regantes de Per煤, Kenia, Guatemala, Bolivia, Madagascar, Etiop铆a o India, ejemplos de colaboraci贸n multisectorial en distintas ciudades del mundo entre las que se ha incluido el caso de Zaragoza, o alianzas entre actores muy diversos, tanto del sector p煤blico como privado.

Los casos de Kenia y Bolivia han mostrado que la existencia de un marco legal que apoye la creaci贸n de organizaciones de gesti贸n colectiva es fundamental, pero sobre todo lo es el que se apliquen las leyes. Deben tambi茅n existir sistemas de penalizaci贸n e incentivos para que realmente se introduzca una f贸rmula de gesti贸n cooperativa. Sin embargo, tambi茅n se ha destacado que aunque esta voluntad pol铆tica reflejada en las leyes es fundamental, la implementaci贸n debe partir de las organizaciones y las instituciones que existen a nivel local.

Tambi茅n en los casos de Per煤 y de Kenia se ha hablado de la diferencia de percepciones sobre lo que son soluciones adecuadas. Se ha destacado que la imposici贸n de tecnolog铆as o sistemas de riego sobre las pr谩cticas tradicionales fracasa en la mayor铆a de los casos.
Aunque la financiaci贸n es importante y en muchos casos la creaci贸n de comunidades de usuarios ha sido posible gracias al apoyo de la cooperaci贸n al desarrollo hay multitud de casos en que 茅ste no es el aspecto fundamental. Se ha de entender la necesidad de cooperaci贸n y de apoyo mutuo entre distintos sectores y usuarios.

“La confianza es el cimiento del edificio de la cooperaci贸n en agua. Hay que invertir en generar confianza”, ha declarado V铆ctor Vi帽uales, director de ECODES
“La confianza es el cimiento del edificio de la cooperaci贸n en agua. Hay que invertir en generar confianza”, ha declarado V铆ctor Vi帽uales, director de ECODES, que ha participado en estas jornadas para presentar el caso de Zaragoza como ejemplo de compromiso de la ciudad con el entorno.

La sobre-explotaci贸n de los acu铆feros ha sido otro de los temas destacados en los que la gesti贸n a trav茅s de organizaciones colectivas como son las comunidades de usuarios se ha calificado de “imprescindible”. En los casos de 茅xito, como en el caso del acu铆fero del bajo Llobregat, la necesidad de cooperar es un sentimiento compartido. En 茅ste y otros casos se ha comentado la importancia de las relaciones entre las comunidades de usuarios y las administraciones, que han de estar basadas en el respeto mutuo, evitando actitudes paternalistas.

Seg煤n ha destacado Brice Lalonde, responsable de R铆o+20 en el Departamento de Asuntos Econ贸micos y Sociales de Naciones Unidas, “estamos entrando en la era de la reutilizaci贸n del agua, que resulta especialmente necesaria en las ciudades”. Frente al enorme problema del saneamiento, visto que a d铆a de hoy todav铆a hay 2.600 millones de personas siguen sin acceso a un saneamiento adecuado en el mundo, aprender a cooperar para reciclar el agua entre distintos usos y sectores se revela esencial.

Durante el 煤ltimo d铆a de la conferencia los pa铆ses han podido conocer de cerca la experiencia desarrollada en la cuenca del Ebro y de la Confederaci贸n Hidrogr谩fica como modelo participativo exportable a otros pa铆ses. Tambi茅n se han compartido varios casos de cooperaci贸n y colaboraci贸n interinstitucional como el Fondo espa帽ol de cooperaci贸n para agua y saneamiento, experiencias de solidaridad en Arag贸n o casos de procesos participativos en Navarra.

Aunque los modelos de cooperaci贸n presentados a lo largo de la conferencia han sido muy diferentes, la voluntad pol铆tica, los marcos legales, la transparencia y las estructuras institucionales resultan claves para que la cooperaci贸n en temas de agua sea posible.

“Lograr la cooperaci贸n en agua es el resultado de un proceso a largo plazo, por lo que el tiempo, la paciencia y la confianza mutua son esenciales”, resum铆a Josefina Maestu, directora de la Oficina de Naciones Unidas en Zaragoza, entre las conclusiones a destacar de la Conferencia






ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible