Ir al contenido principal

AI: Las restricciones de viaje impiden a activistas asistir al Foro Social Mundial

- EL MERCURIO DIGITAL -
Las autoridades argelinas han impedido que una delegaci贸n de 96 sindicalistas y activistas de la sociedad civil crucen la frontera con T煤nez para asistir al Foro Social Mundial esta semana, "vulnerando as铆 su derecho a la libertad de circulaci贸n", ha declarado hoy Amnist铆a Internacional.

AFP
No se ha dado a la delegaci贸n explicaci贸n alguna de la prohibici贸n de viajar. La polic铆a de fronteras de las proximidades de la ciudad nororiental de Annaba dijo hoy a los delegados que estaban en una lista de personas que ten铆an prohibido salir de Argelia debido a “disturbios”.

“La imposici贸n de restricciones de viaje a activistas de la sociedad civil es un intento flagrante de impedirles que se re煤nan y hablen con grupos afines de todo el mundo y as铆 aislarlos”, ha afirmado Ann Harrison, directora adjunta del Programa Regional para Oriente Medio y el Norte de 脕frica de Amnist铆a Internacional.

“Lo ir贸nico es que estas pr谩cticas recuerdan las restricciones de viaje impuestas a los activistas tunecinos de derechos humanos en la era Ben Ali. Mientras T煤nez ha experimentado un enorme cambio y alberga al 13 Foro Social Mundial en su capital, las autoridades argelinas siguen recurriendo a viejas t谩cticas represivas y no parecen haber aprendido las lecciones de los recientes levantamientos en la regi贸n.”

El Foro Social Mundial es una reuni贸n mundial de activistas y organizaciones de la sociedad civil. Se espera que asistan alrededor de 50.000 activistas a la reuni贸n, que se celebra del 26 al 30 de marzo y tratar谩 cuestiones sociales, econ贸micas y de derechos humanos.

La delegaci贸n de 96 personas, que viajaba en dos autobuses, ha visto impedido su paso por la frontera de Argelia con T煤nez tres veces en tres puntos diferentes desde las 3 de la ma帽ana de ayer.

Amnist铆a Internacional ha pedido a las autoridades argelinas que levanten inmediatamente todas las restricciones impuestas a los activistas, les permitan asistir al Foro Social Mundial y garanticen que no sufren represalias ni ning煤n tipo de intimidaci贸n.

Estas restricciones a los activistas infringen las obligaciones contra铆das por Argelia en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Pol铆ticos y son contrarias a la Declaraci贸n de la ONU sobre los Defensores de los Derechos Humanos (Declaraci贸n sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos), que protege los derechos de 茅stos a buscar la protecci贸n y la realizaci贸n de los derechos humanos en los 谩mbitos nacional e internacional, y a trabajar por dichos derechos tanto individual como colectivamente.

La delegaci贸n que planeaba asistir al Foro Social Mundial est谩 integrada por miembros del Sindicato Nacional Aut贸nomo de Personal de la Administraci贸n P煤blica (SNAPAP); de los grupos argelinos de derechos humanos Liga Argelina para la Defensa de los Derechos Humanos (LADDH) y SOS-Disparus, agrupaci贸n de familiares de v铆ctimas de desapariciones forzadas en Argelia; y del Comit茅 Nacional de Defensa de los Derechos Humanos de los Desempleados (CNDDC), que lucha a favor de las personas sin empleo.

Las autoridades argelinas han hostigado en reiteradas ocasiones a los miembros de estos grupos y siguen restringiendo la libertad de reuni贸n y de asociaci贸n en la ley y en la pr谩ctica, mientras las protestas por la pobreza, el desempleo y la corrupci贸n han aumentado en el pa铆s en los 煤ltimos dos a帽os.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible