- EL MERCURIO DIGITAL -
Petra Cristian. Segovia, AmecoPress,- Hoy comienza en Segovia en La C谩rcel del Centro de Creaci贸n, el III Encuentro con Mujeres que Transforman el Mundo, que se celebrar谩 hasta el d铆a 24 y que se centrar谩 en historias reales de mujeres que han luchado por sus derechos y por los de todas las mujeres del mundo. Reunir谩 a artistas, fil贸sofas, conocidas activistas, cient铆ficas, abogadas, actrices y periodistas, algunas de ellas incluso galardonadas con premios como el Nobel o el Pr铆ncipe de Asturias, que mostrar谩n la realidad de la mujer en distintas partes del mundo y desde 谩mbitos diferentes.
Durante el encuentro se celebrar谩n diferentes actividades, como di谩logos sobre 'mujer transformadora-periodista' o una exposici贸n de fotograf铆a sobre la mujer.
Estudios de la ONU revelan que una de cada tres mujeres sufren violencia de g茅nero por lo menos una vez en su vida. Seg煤n el Instituto Espa帽ol de la Mujer, 2 millones de mujeres (el 10% de las mujeres espa帽olas) sufren violencia de g茅nero y s贸lo el 20% denuncia a su agresor, considerado, adem谩s, que la violencia de g茅nero se perpet煤a en el 70% de los hijos e hijas, que repiten conductas en la edad adulta. Desde 1999 hasta 2010 murieron 1.055 mujeres en Espa帽a a causa de este mal. Desde el punto de vista legislativo, cada vez hay m谩s reglamentos para la protecci贸n de las v铆ctimas y m谩s leyes para promover la igualdad de g茅nero. Sin embargo, estas medidas no son suficientes para provocar un cambio de mentalidad en la sociedad ni para paliar el aislamiento de las redes de confianza que estas mujeres sufren, llegando a un maltrato psicol贸gico que mina su autoestima.
Ana Bella es una de esas personas que est谩 consiguiendo cambiar la imagen de “mujer v铆ctima” por la de “Mujer Superviviente” como un testimonio positivo para el desarrollo sostenible de una sociedad en igualdad. Decidi贸 separarse de su marido cuando ten铆a 29 a帽os y 4 hijos, y despu茅s de soportar 11 a帽os de maltratos f铆sicos y psicol贸gicos. Con una historia espeluznante detr谩s, ha sabido proyectar su fuerza y su valor tras una infernal convivencia y canalizarla hacia la solidaridad, rehaciendo su vida. Su testimonio y la superaci贸n en positivo de esta situaci贸n se podr谩 escuchar el s谩bado a las 12h. en la C谩rcel, de su voz y ayudada por la periodista segoviana y afincada en Andaluc铆a, Esther Mart铆n Agejas, actual presentadora de “Los Reporteros”, el m谩s laureado programa de Canal Sur TV.
Su objetivo es visibilizar y apoyar a las mujeres maltratadas para que denuncien, y cambiar la manera en la que se ayuda a estas mujeres, dejando de considerarlas como v铆ctimas y enfatizando las potencialidades de cada una de ellas. Este enfoque positivo ha ayudado a m谩s de 1.200 mujeres. Un 1% de ellas se involucra activamente en la red de apoyo, generando un efecto multiplicador que alcanza al a帽o a casi 5.000 mujeres en todo el mundo. La Fundaci贸n Ana Bella, adem谩s, complementa el apoyo de las instituciones oficiales a trav茅s de soluciones pr谩cticas y eficaces: viviendas de apoyo, formaci贸n y puestos de trabajo en su catering solidario.
Shirin Ebadi, en Segovia para hablar de la justicia en el mundo 谩rabe
Ma帽ana s谩bado, el Encuentro traer谩 a Shirin Ebadi, que ser谩 entrevistada ante el p煤blico por una de las periodistas espa帽olas m谩s veteranas, Rosa M陋 Calaf. Abogada iran铆 y activista a favor de los derechos humanos, Ebadi fue una de las primeras juezas en su pa铆s y presidenta de la Corte de Teher谩n desde 1975 a 1979, cuando se vio obligada a dimitir tras la revoluci贸n. Premio Nobel de la Paz 2003 por sus esfuerzos a favor de la democratizaci贸n y los derechos humanos y por su compromiso a favor de los derechos de las mujeres y los ni帽os, ha sido tambi茅n la primera mujer musulmana y la primera iran铆 en recibir el prestigioso galard贸n.
Con un fuerte sentido de la justicia desde la infancia (su padre tambi茅n era profesor de Derecho), ha defendido, como abogada, a destacados disidentes pol铆ticos y a familias de intelectuales asesinados bajo el r茅gimen de los ayatol谩s, casos que han levantado pol茅mica en un pa铆s donde hoy el castigo para aquellos que se cambian de religi贸n es la pena capital o donde se practican las lapidaciones o la ejecuci贸n a menores, adem谩s de diferentes formas de violencia f铆sica (mutilaciones, latigazos, etc.) a quienes quiebran las leyes. Como ha dicho en varias ocasiones, “no podr铆a volver a ser juez en un pa铆s con esta nueva legislaci贸n”.
Tambi茅n form贸 parte del equipo que identific贸 a los responsables del ataque a la Universidad de Teher谩n en 1999, en el que fueron asesinados varios estudiantes. Desde hace a帽os, es la fundadora de la Asociaci贸n para el Apoyo a los Derechos de los Ni帽os y del Centro para la Protecci贸n de los Derechos Humanos, cuyos informen son muy importantes, considerando que la Rep煤blica Isl谩mica no permite la entrada en el pa铆s a representantes de la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas ni a miembros de otras organizaciones independientes.
En su bufete de abogados, adem谩s, ofrece servicios legales gratuitos a acusados por motivos pol铆ticos y a encarcelados por razones ideol贸gicas. Su activismo, su forma de hablar, alto, claro y sin ambages, y su defensa a ultranza de los derechos humanos le han granjeado amenazas de muerte, intento de asesinato por los Servicios Secretos de su pa铆s y c谩rcel en varias ocasiones.
Referencia para las mujeres del mundo isl谩mico reformista, est谩 convencida de que la transformaci贸n de Ir谩n debe ser desde dentro, acorde a los valores de los iran铆es, y defiende que es posible la democracia dentro del r茅gimen islamista, la defensa de los derechos humanos, la libertad religiosa –incluyendo los derechos de la comunidad Bahai, denostada desde su fundaci贸n en Ir谩n– y la libertad de expresi贸n. Puntos de partida todos ellos para entablar un di谩logo con el resto de culturas del mundo, seg煤n su pensamiento.
Autora de numerosos libros y art铆culos sobre Derechos Humanos y de las novelas El despertar de Ir谩n y La jaula de oro, donde narra sus experiencias, considera que ninguna sociedad merece llamarse civilizada hasta que no se respeten los derechos de las mujeres y los ni帽os
Mam谩 Beijing, en un cara a cara con Montserrat Dom铆nguez
A las 20h., la presidenta del Parlamento Panafricano, Getrude Mongella, ofrecer谩 una charla conducida por la periodista Montserrat Dom铆nguez, hasta hace unos meses directora y presentadora del programa de la SER “A vivir que son dos d铆as” y actual directora de uno de los diarios estadounidenses de noticias y opini贸n m谩s populares: The Huffington Post.
“Las mujeres siempre han estado al lado de sus maridos en la lucha por abolir la esclavitud, liberar a los pa铆ses del colonialismo, desmantelar el apartheid y lograr la paz”, afirmaba Getrude Mongella (Tanzania, 1945) hace m谩s de 15 a帽os, cuando presidi贸 la IV Conferencia de la Mujer en Pek铆n, desde la que se la conoce como “Mam谩 Beijing”. “Ha llegado la hora de que los hombres se unan a las mujeres en su lucha por la igualdad”, aseveraba con rotundidad. Un conferencia que se encuadraba bajo el t铆tulo “Acci贸n por la igualdad, el desarrollo y la paz” y que suscit贸 gran expectaci贸n incluso antes de comenzar.
Profesora, experimentada pol铆tica, madre de 4 hijos, Mongella es una figura internacional de gran prestigio e influencia y la primera presidenta del Parlamento Panafricano, uno de los 贸rganos de desarrollo de la Uni贸n Africana con funciones de asesor铆a y consulta y con poder legislativo, que, inspirado en la Uni贸n Europea, fue creado en 2004 para promover la integraci贸n del continente y permitir que los pueblos de 脕frica dialoguen con el mundo con una sola voz. Una lucha para que 脕frica unida tome sus propias decisiones que en realidad ella lleva manteniendo desde hace m谩s de 40 a帽os, cuando comenz贸 su carrera pol铆tica y fue en su pa铆s Ministra de Asuntos de la Mujer, Ministra de Recursos Naturales y Turismo y Ministra de la Presidencia, entre otros cargos.
Premio Martin Luther King y Premio Delta de Entendimiento Global por su dedicaci贸n a promover la comunicaci贸n y las relaciones pac铆ficas entre personas de distintos intereses, formas de pensar, g茅nero y etnias, ha pertenecido al Grupo de Trabajo Regional sobre Salud Reproductiva de la OMS, ha sido miembro del Consejo de la UNESCO y ha formado parte del equipo de observadores de la Organizaci贸n para la Unidad Africana en las elecciones de Zimbawe, adem谩s de haber fundado en Tanzania una organizaci贸n no gubernamental de apoyo a las mujeres en 脕frica.
Defensora de la igualdad de derechos de la mujer, est谩 convencida de que el futuro del continente africano est谩 en las mujeres, que llevan el peso del desarrollo econ贸mico y que deben ocupar puestos importantes en la vida p煤blica y liderar la lucha contra la pobreza como primer paso para erradicar la desigualdad social y para extender la paz. De hecho, la contribuci贸n de las mujeres en el sector agrario supone un 60% y su producci贸n en el sector alimenticio un 80%, seg煤n la FAO. “Si las mujeres se mueren, se muere 脕frica. Ellas comen las 煤ltimas y si hay poca comida se la ofrecen a sus maridos y a los ni帽os”, aseguraba en el III Encuentro 脕frica-Espa帽a Mujeres por un Mundo Mejor, que en mayo de 2008 reuni贸 en N铆ger a dirigentes de distintas instituciones y pa铆ses.
Desde el teatro, el cine, la m煤sica y el arte
Adem谩s de las conversaciones que las invitadas mantendr谩n cara a cara en el escenario, en estos encuentros, cuya escenograf铆a ha sido dise帽ada por la artista Elo铆sa Sanz, se podr谩 escuchar la m煤sica colorista de, a las 22.30h., Danays Bautista ofrecer谩 un concierto donde efectuar谩 un recorrido por los distintos g茅neros de la m煤sica cubana, su m煤sica, una parte de s铆 misma, una prolongaci贸n de su personalidad, una m煤sica, pues, arriesgada y llena de ritmos diferentes.
Grabado en directo en el Colegio San Juan Evangelista de Madrid en mayo de 2012, en un concierto bautizado con el nombre de “Cubismo”, en relaci贸n a los ritmos diferentes de la m煤sica cubana, Live, en el que ha contado con el apoyo de la Fundaci贸n Orange y la SGAE, podr铆a haberse llamado Life, por la vida que emerge de 茅l y la energ铆a que desprende. Un concierto imprescindible.
Desde el teatro, llegar谩 a Segovia Chirig贸ticas, una de las compa帽铆as m谩s arriesgadas y originales que traer谩 su espect谩culo reci茅n estrenado, La Copla Negra, una pieza teatral de humor despiadado, drama, tragedia, con un punto de vista femenino… Desde el arte, se podr谩 visitar la exposici贸n “Femenino Plural. La Mujer en los fondos de la Colecci贸n Alcobendas”, un recorrido por m谩s de 50 retratos realizados por Garc铆a Alix, Juan Manuel Castro-Prieto, Rafael Navarro, Isabel Mu帽oz, Joan Colom, Pedro Albornoz, Ouka Leele, Cristina Garc铆a Rodero, Ricky D谩vila o Catal谩- Roca, entre otros.
Y desde el cine, se podr谩 ver el documental de Ricardo Maci谩n, Tierra sin Mal, que descubre la labor de Pilar Mateo en El Chaco boliviano y el X Ciclo de Cine “La Mujer Creadora”, dentro del cual se dirigir谩 la mirada tambi茅n a las realizadoras holandesas m谩s innovadoras, con algunas pel铆culas a煤n no estrenadas en Espa帽a que ahondar谩n en la realidad femenina, en la mujer creadora que en su vida contribuye a un mundo m谩s humano, estable y seguro.
Petra Cristian. Segovia, AmecoPress,- Hoy comienza en Segovia en La C谩rcel del Centro de Creaci贸n, el III Encuentro con Mujeres que Transforman el Mundo, que se celebrar谩 hasta el d铆a 24 y que se centrar谩 en historias reales de mujeres que han luchado por sus derechos y por los de todas las mujeres del mundo. Reunir谩 a artistas, fil贸sofas, conocidas activistas, cient铆ficas, abogadas, actrices y periodistas, algunas de ellas incluso galardonadas con premios como el Nobel o el Pr铆ncipe de Asturias, que mostrar谩n la realidad de la mujer en distintas partes del mundo y desde 谩mbitos diferentes.
![]() |
Shirin Ebadi |
Estudios de la ONU revelan que una de cada tres mujeres sufren violencia de g茅nero por lo menos una vez en su vida. Seg煤n el Instituto Espa帽ol de la Mujer, 2 millones de mujeres (el 10% de las mujeres espa帽olas) sufren violencia de g茅nero y s贸lo el 20% denuncia a su agresor, considerado, adem谩s, que la violencia de g茅nero se perpet煤a en el 70% de los hijos e hijas, que repiten conductas en la edad adulta. Desde 1999 hasta 2010 murieron 1.055 mujeres en Espa帽a a causa de este mal. Desde el punto de vista legislativo, cada vez hay m谩s reglamentos para la protecci贸n de las v铆ctimas y m谩s leyes para promover la igualdad de g茅nero. Sin embargo, estas medidas no son suficientes para provocar un cambio de mentalidad en la sociedad ni para paliar el aislamiento de las redes de confianza que estas mujeres sufren, llegando a un maltrato psicol贸gico que mina su autoestima.
Ana Bella es una de esas personas que est谩 consiguiendo cambiar la imagen de “mujer v铆ctima” por la de “Mujer Superviviente” como un testimonio positivo para el desarrollo sostenible de una sociedad en igualdad. Decidi贸 separarse de su marido cuando ten铆a 29 a帽os y 4 hijos, y despu茅s de soportar 11 a帽os de maltratos f铆sicos y psicol贸gicos. Con una historia espeluznante detr谩s, ha sabido proyectar su fuerza y su valor tras una infernal convivencia y canalizarla hacia la solidaridad, rehaciendo su vida. Su testimonio y la superaci贸n en positivo de esta situaci贸n se podr谩 escuchar el s谩bado a las 12h. en la C谩rcel, de su voz y ayudada por la periodista segoviana y afincada en Andaluc铆a, Esther Mart铆n Agejas, actual presentadora de “Los Reporteros”, el m谩s laureado programa de Canal Sur TV.
Su objetivo es visibilizar y apoyar a las mujeres maltratadas para que denuncien, y cambiar la manera en la que se ayuda a estas mujeres, dejando de considerarlas como v铆ctimas y enfatizando las potencialidades de cada una de ellas. Este enfoque positivo ha ayudado a m谩s de 1.200 mujeres. Un 1% de ellas se involucra activamente en la red de apoyo, generando un efecto multiplicador que alcanza al a帽o a casi 5.000 mujeres en todo el mundo. La Fundaci贸n Ana Bella, adem谩s, complementa el apoyo de las instituciones oficiales a trav茅s de soluciones pr谩cticas y eficaces: viviendas de apoyo, formaci贸n y puestos de trabajo en su catering solidario.
Shirin Ebadi, en Segovia para hablar de la justicia en el mundo 谩rabe
Ma帽ana s谩bado, el Encuentro traer谩 a Shirin Ebadi, que ser谩 entrevistada ante el p煤blico por una de las periodistas espa帽olas m谩s veteranas, Rosa M陋 Calaf. Abogada iran铆 y activista a favor de los derechos humanos, Ebadi fue una de las primeras juezas en su pa铆s y presidenta de la Corte de Teher谩n desde 1975 a 1979, cuando se vio obligada a dimitir tras la revoluci贸n. Premio Nobel de la Paz 2003 por sus esfuerzos a favor de la democratizaci贸n y los derechos humanos y por su compromiso a favor de los derechos de las mujeres y los ni帽os, ha sido tambi茅n la primera mujer musulmana y la primera iran铆 en recibir el prestigioso galard贸n.
Con un fuerte sentido de la justicia desde la infancia (su padre tambi茅n era profesor de Derecho), ha defendido, como abogada, a destacados disidentes pol铆ticos y a familias de intelectuales asesinados bajo el r茅gimen de los ayatol谩s, casos que han levantado pol茅mica en un pa铆s donde hoy el castigo para aquellos que se cambian de religi贸n es la pena capital o donde se practican las lapidaciones o la ejecuci贸n a menores, adem谩s de diferentes formas de violencia f铆sica (mutilaciones, latigazos, etc.) a quienes quiebran las leyes. Como ha dicho en varias ocasiones, “no podr铆a volver a ser juez en un pa铆s con esta nueva legislaci贸n”.
Tambi茅n form贸 parte del equipo que identific贸 a los responsables del ataque a la Universidad de Teher谩n en 1999, en el que fueron asesinados varios estudiantes. Desde hace a帽os, es la fundadora de la Asociaci贸n para el Apoyo a los Derechos de los Ni帽os y del Centro para la Protecci贸n de los Derechos Humanos, cuyos informen son muy importantes, considerando que la Rep煤blica Isl谩mica no permite la entrada en el pa铆s a representantes de la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas ni a miembros de otras organizaciones independientes.
En su bufete de abogados, adem谩s, ofrece servicios legales gratuitos a acusados por motivos pol铆ticos y a encarcelados por razones ideol贸gicas. Su activismo, su forma de hablar, alto, claro y sin ambages, y su defensa a ultranza de los derechos humanos le han granjeado amenazas de muerte, intento de asesinato por los Servicios Secretos de su pa铆s y c谩rcel en varias ocasiones.
Referencia para las mujeres del mundo isl谩mico reformista, est谩 convencida de que la transformaci贸n de Ir谩n debe ser desde dentro, acorde a los valores de los iran铆es, y defiende que es posible la democracia dentro del r茅gimen islamista, la defensa de los derechos humanos, la libertad religiosa –incluyendo los derechos de la comunidad Bahai, denostada desde su fundaci贸n en Ir谩n– y la libertad de expresi贸n. Puntos de partida todos ellos para entablar un di谩logo con el resto de culturas del mundo, seg煤n su pensamiento.
Autora de numerosos libros y art铆culos sobre Derechos Humanos y de las novelas El despertar de Ir谩n y La jaula de oro, donde narra sus experiencias, considera que ninguna sociedad merece llamarse civilizada hasta que no se respeten los derechos de las mujeres y los ni帽os
Mam谩 Beijing, en un cara a cara con Montserrat Dom铆nguez
A las 20h., la presidenta del Parlamento Panafricano, Getrude Mongella, ofrecer谩 una charla conducida por la periodista Montserrat Dom铆nguez, hasta hace unos meses directora y presentadora del programa de la SER “A vivir que son dos d铆as” y actual directora de uno de los diarios estadounidenses de noticias y opini贸n m谩s populares: The Huffington Post.
“Las mujeres siempre han estado al lado de sus maridos en la lucha por abolir la esclavitud, liberar a los pa铆ses del colonialismo, desmantelar el apartheid y lograr la paz”, afirmaba Getrude Mongella (Tanzania, 1945) hace m谩s de 15 a帽os, cuando presidi贸 la IV Conferencia de la Mujer en Pek铆n, desde la que se la conoce como “Mam谩 Beijing”. “Ha llegado la hora de que los hombres se unan a las mujeres en su lucha por la igualdad”, aseveraba con rotundidad. Un conferencia que se encuadraba bajo el t铆tulo “Acci贸n por la igualdad, el desarrollo y la paz” y que suscit贸 gran expectaci贸n incluso antes de comenzar.
Profesora, experimentada pol铆tica, madre de 4 hijos, Mongella es una figura internacional de gran prestigio e influencia y la primera presidenta del Parlamento Panafricano, uno de los 贸rganos de desarrollo de la Uni贸n Africana con funciones de asesor铆a y consulta y con poder legislativo, que, inspirado en la Uni贸n Europea, fue creado en 2004 para promover la integraci贸n del continente y permitir que los pueblos de 脕frica dialoguen con el mundo con una sola voz. Una lucha para que 脕frica unida tome sus propias decisiones que en realidad ella lleva manteniendo desde hace m谩s de 40 a帽os, cuando comenz贸 su carrera pol铆tica y fue en su pa铆s Ministra de Asuntos de la Mujer, Ministra de Recursos Naturales y Turismo y Ministra de la Presidencia, entre otros cargos.
Premio Martin Luther King y Premio Delta de Entendimiento Global por su dedicaci贸n a promover la comunicaci贸n y las relaciones pac铆ficas entre personas de distintos intereses, formas de pensar, g茅nero y etnias, ha pertenecido al Grupo de Trabajo Regional sobre Salud Reproductiva de la OMS, ha sido miembro del Consejo de la UNESCO y ha formado parte del equipo de observadores de la Organizaci贸n para la Unidad Africana en las elecciones de Zimbawe, adem谩s de haber fundado en Tanzania una organizaci贸n no gubernamental de apoyo a las mujeres en 脕frica.
Defensora de la igualdad de derechos de la mujer, est谩 convencida de que el futuro del continente africano est谩 en las mujeres, que llevan el peso del desarrollo econ贸mico y que deben ocupar puestos importantes en la vida p煤blica y liderar la lucha contra la pobreza como primer paso para erradicar la desigualdad social y para extender la paz. De hecho, la contribuci贸n de las mujeres en el sector agrario supone un 60% y su producci贸n en el sector alimenticio un 80%, seg煤n la FAO. “Si las mujeres se mueren, se muere 脕frica. Ellas comen las 煤ltimas y si hay poca comida se la ofrecen a sus maridos y a los ni帽os”, aseguraba en el III Encuentro 脕frica-Espa帽a Mujeres por un Mundo Mejor, que en mayo de 2008 reuni贸 en N铆ger a dirigentes de distintas instituciones y pa铆ses.
Desde el teatro, el cine, la m煤sica y el arte
Adem谩s de las conversaciones que las invitadas mantendr谩n cara a cara en el escenario, en estos encuentros, cuya escenograf铆a ha sido dise帽ada por la artista Elo铆sa Sanz, se podr谩 escuchar la m煤sica colorista de, a las 22.30h., Danays Bautista ofrecer谩 un concierto donde efectuar谩 un recorrido por los distintos g茅neros de la m煤sica cubana, su m煤sica, una parte de s铆 misma, una prolongaci贸n de su personalidad, una m煤sica, pues, arriesgada y llena de ritmos diferentes.
Grabado en directo en el Colegio San Juan Evangelista de Madrid en mayo de 2012, en un concierto bautizado con el nombre de “Cubismo”, en relaci贸n a los ritmos diferentes de la m煤sica cubana, Live, en el que ha contado con el apoyo de la Fundaci贸n Orange y la SGAE, podr铆a haberse llamado Life, por la vida que emerge de 茅l y la energ铆a que desprende. Un concierto imprescindible.
Desde el teatro, llegar谩 a Segovia Chirig贸ticas, una de las compa帽铆as m谩s arriesgadas y originales que traer谩 su espect谩culo reci茅n estrenado, La Copla Negra, una pieza teatral de humor despiadado, drama, tragedia, con un punto de vista femenino… Desde el arte, se podr谩 visitar la exposici贸n “Femenino Plural. La Mujer en los fondos de la Colecci贸n Alcobendas”, un recorrido por m谩s de 50 retratos realizados por Garc铆a Alix, Juan Manuel Castro-Prieto, Rafael Navarro, Isabel Mu帽oz, Joan Colom, Pedro Albornoz, Ouka Leele, Cristina Garc铆a Rodero, Ricky D谩vila o Catal谩- Roca, entre otros.
Y desde el cine, se podr谩 ver el documental de Ricardo Maci谩n, Tierra sin Mal, que descubre la labor de Pilar Mateo en El Chaco boliviano y el X Ciclo de Cine “La Mujer Creadora”, dentro del cual se dirigir谩 la mirada tambi茅n a las realizadoras holandesas m谩s innovadoras, con algunas pel铆culas a煤n no estrenadas en Espa帽a que ahondar谩n en la realidad femenina, en la mujer creadora que en su vida contribuye a un mundo m谩s humano, estable y seguro.