Ir al contenido principal

ECUADOR - Familias refugiadas reciben cupones de alimentos

- EL MERCURIO DIGITAL -
Familias refugiadas en Ecuador adquieren arroz, az煤car, lenteja, at煤n o yogur  sin pagar un centavo. Estas personas que viven en la provincia de Carchi, adquiere los alimentos con un cup贸n de USD 40, que entrega cada mes el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Pa煤l S., que tiene el estatus de refugiado en el pa铆s, adquiere arroz, az煤car, lenteja, at煤n, yogur... sin pagar un centavo. El extranjero, que vive en la provincia de Carchi, adquiere los alimentos con un cup贸n de USD 40, que entrega cada mes el Programa Mundial de Alimentos (PMA). El canje lo puede efectuar 煤nicamente en el almac茅n Carchi Productivo, del Gobierno Provincial del Carchi (GPC). La tienda de abastos est谩 ubicada en el primer piso del edificio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en las calles Ayacucho y Sucre. Pa煤l es una de las 1 200 personas, en condiciones vulnerables, que reciben la ayuda, gracias a un convenio del PMA y el GPC, comenta 脕lex Pab贸n, coordinador del proyecto solidario. Tambi茅n explica que con este bono puede adquirir c谩rnicos, enlatados, yogur, pescado, arroz, pl谩tano verde, fr茅jol, lenteja... Los alimentos provienen de las huertas de peque帽os agricultores y ganaderos de la provincia. Con ello se dinamiza la econom铆a local, manifiesta 脕lex Pab贸n. En el caso de las personas que no se pueden movilizar hasta Tulc谩n, por cualquier motivo, se帽ala Pa煤l, el PMA env铆a los alimentos hasta las comunidades acogientes. Seg煤n Julio Piarpuez谩n, vecino del caser铆o de Piz谩n, en el cant贸n Mont煤far, otro de los objetivos del programa es que los beneficiados consuman y cocinen los alimentos de manera sana. Explica que funcionarios de la Prefectura llegaron a capacitarlos sobre la preparaci贸n de comida para utilizar hasta el 煤ltimo nutriente de cada producto. Pab贸n recuerda que se hizo un censo para identificar a las personas vulnerables que recibir谩n las ayudas. Ellos son ciudadanos muy pobres o en condici贸n de refugio. En el 煤ltimo caso deben presentar sus documentos en regla. Seg煤n el PMA, esta instituci贸n invierte USD 800 000 y la Prefectura 200 000, en el proyecto. Antonio L., otro refugiado, agradeci贸 la ayuda. "Muchos de nosotros salimos de nuestra tierra por el conflicto armado, con lo que llevamos puesto. Conseguir un trabajo aqu铆 es muy complicado". Antonio considera que el bono deber铆a tener un cupo mayor, porque hay familias numerosas. Tambi茅n dice que la mayor铆a de refugiados puede laborar 煤nicamente como jornaleros. Ellos ganan USD 8 semanales. Les alcanza solo para el arriendo. El proyecto de apoyo a las personas vulnerables tiene otros componentes. Seg煤n Pab贸n, se promueve la instalaci贸n de huertos familiares y escolares, a cargo de personas refugiadas y en comunas de acogida. El objetivo, comenta, es atender a 120 100 personas de las provincias fronterizas con Colombia, en los pr贸ximos tres a帽os. La escuela Manab铆, del caser铆o de La Palizada cant贸n Tulc谩n, es una de las beneficiadas. En un patio de 20 m2 se sembraron hortalizas con el asesoramiento del GPC.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible