Ir al contenido principal

GUATEMALA - El Festival Folklórico de Cobán cumple 45 años

27.07.13. elmercuriodigital.es - Adán García Veliz, Corresponsal. Alta Verapaz, (Cerigua).- Desde hace 45 años se celebra en Cobán, Alta Verapaz, el Festival Folklórico, en el que sobresale la magnificencia y policromía del vestuario autóctono; el misticismo criollo, la diversidad de idiomas, la riqueza musical, las danzas y la confraternidad de todas las culturas de la región.

Foto Thor Janson

García, quien también es catedrático universitario, recordó que en 1969 Marco Aurelio Alonzo estableció los objetivos de este encuentro intercultural, que se enfoca en la búsqueda de la conservación, el rescate y la presentación  del patrimonio cultural, las costumbres, tradiciones, ritos, danzas, artesanías, y sin proponérselo da cumplimiento al acuerdo de paz sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas.

Debido a esto, a Cobán se le ha denominado “la meca del folklor nacional y escenario de la confraternidad de la cultura autóctona”; el gobierno de Guatemala reconoció la labor del fundador durante la XXX edición, el 25 de julio de 1998, cuando le fue entregada la Orden del Quetzal.

El primer festival se llevó a cabo el 31 de julio y el 1 de agosto de 1969, con la participación de los “chinames” de las cofradías de Cobán, presidieron as imágenes de Santo Domingo de Guzmán, San Francisco de Asís y la Virgen del Rosario; arte colonial del siglo XV, en el área donde se ubicaba la Concha Acústica del Estadio Verapaz “José Ángel Rossi”.

Durante el Festival Folklórico de 1970 resurgió el baile drama “Rabinal Achí”, con la colaboración de Matías Jerónimo González, originario de Baja Verapaz; la satisfacción más grande es que este ballet drama, fue declarado en el 2005 “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

También se rescataron los bailes Samakek y Coxol, tradiciones del área Poq’omchi’, que se representaban en San Cristóbal Verapaz, pero que estaban en peligro de desaparecer, indicó.

Sinopsis histórica

Inicialmente se estableció organizar la elección de la Princesa Maya de Cobán, sin embargo durante la administración municipal de Maurilio Ramiro Maaz Bol se modificó y se eligió a la Rabín Cobán (Hija del pueblo) Princesa Tezulutlán y Reina Indígena Nacional, con el fin de dignificar a la mujer, además de preservar su autenticidad y la de los trajes de los municipios.

García mencionó que la elección de la primera “India Bonita” en de Cobán, tuvo lugar en el saló del cine “Xucaneb”, en 1968 y el cargo recayó en Marta Lidia Oxom Hum, en representación del barrio Santo Domingo, quien compitió con representantes de todos los barrios y aldeas de Cobán.

El 25 de julio de 2010, durante la celebración de la 42 edición del Festival Folklórico Nacional de Cobán, “Rabín Ajaw”, se concretó el acuerdo ministerial 532-2010, de Cultura y Deportes, que declaró Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, en el que se dictan las medidas para la protección, investigación y conservación del festival.

El primer símbolo que identificó al Festival fue la figura de los güipiles el “Kak-che” y posteriormente se adoptó al danzarín “Jaguar”, del vaso Maya de Tikal, los que representan al Dios Sol de la mitología Maya.

La corona de plata que porta la Rabin Ajaw tiene incrustaciones de jade, uno de los materiales preciosos que identifican a la realeza Maya, lo que recuerda que Cobán fue tierra de artesanos plateros; además, se adorna con plumas de quetzal, usadas también por los caciques Mayas, concluyó García.

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible