29.08.13. elmercuriodigital.es - Enigm谩ticos mont铆culos en medio de las praderas de la Amazon铆a boliviana han conducido a las primeras evidencias de ocupaci贸n humana en la regi贸n. Un equipo internacional de cient铆ficos las ha excavado y ha descubierto que sus sedimentos son los restos de caracoles, conchas y huesos, antiguas comidas de humanos de hace m谩s de 10.000 a帽o.
SINC.- Los Llanos de Moxos, en la Amazonia boliviana, albergan cientos de mont铆culos boscosos de tierra. Uno de ellos es conocido por los locales como "la Isla del Tesoro". Hasta ahora, nadie ha tenido claro qu茅 son ni c贸mo se han formado.
Cient铆ficos de cinco instituciones han combinado la arqueolog铆a, la geomorfolog铆a y la geoqu铆mica para llevar a cabo excavaciones detalladas de tres de estas lomas y romper el misterio de su origen: es basura de los primeros habitantes de la regi贸n.
Se cre铆a que los mont铆culos hab铆an sido creados por el curso de r铆os cambiantes, o por colonias de aves y termitas a lo largo del tiempo. Con estas excavaciones se ha resuelto el enigma. Est谩n formadas por pilas de conchas, caracoles de agua dulce, huesos de animales y carb贸n, que son los residuos de cazadores-recolectores que habitaron la zona desde hace al menos 10.400 a帽os.
Con estas excavaciones se ha resuelto el enigma: las pilas de caracoles de agua dulce, huesos de animales y carb贸n se formaron a lo largo de miles de a帽os por residuos de cazadores-recolectores
“Estos paisajes de la sabana se consideraban inh贸spitos para ocupaciones preagr铆colas por sus condiciones ambientales desfavorables. Nosotros demostramos que no fue as铆, se ha subestimado la capacidad para adaptarse al medio natural de los primeros cazadores-recolectores”, declara a SINC Umberto Lombardo, de la Universidad de Berna (Suiza), y l铆der del equipo de investigaci贸n.
La regi贸n est谩 muy alejada de la costa, por donde habr铆an llegado los primeros humanos. “Si se quiere llegar a los Llanos de Moxos desde la costa Atl谩ntica, hay que andar durante 6.000 kil贸metros; si se quiere llegar desde la costa Pacifica se tienen que cruzar los Andes”, subraya el experto.
Esto indica que o bien la capacidad de desplazarse y adaptarse a distintos entornos de los primeros pobladores era incre铆blemente alta, o bien estos primeros pobladores empezaron su camino de colonizaci贸n de las Am茅ricas mucho antes de lo que se piensa. Se ha dicho que los primeros pobladores americanos fueron los Clovis, en Norteam茅rica, hace 13.000 a帽os.
Los lugares m谩s antiguos con presencia humana que se conocen hasta el momento dentro de Amazonia son la caverna de Pedra Pintada en Brasil, que tiene alrededor de 11.000 a帽os, y la Pe帽a Roja en Colombia, con alrededor de 10.000 a帽os.
“Cre铆amos que la escasez de sitios tempranos en Amazonia se deb铆a a que no hubo muchos asentamientos humanos, pero nuestro descubrimiento sugiere que probablemente muchas de estas zonas han sido destruidas por eventos naturales”, asegura Lombardo.
Por medio de t茅cnicas de radiocarbono fecharon los sedimentos y, con este m茅todo, averiguaron que, "en el sitio Isla del Tesoro, con m谩s de 20 fechados, el material m谩s profundo es siempre m谩s antiguo que el que est谩 en superficie –explica el cient铆fico–. Esto es muy importante porque indica que la estratigraf铆a del sitio est谩 bien preservada".
Una monta帽a de basura milenaria
Las firmas qu铆micas de la presencia humana se registraron en los niveles m谩s altos de los sedimentos del mont铆culo, y los estudios de los huesos de animales y conchas indican que son los restos de antiguas comidas humanas.
“Las islas nos dicen que a partir de hace m谩s de 10.000 a帽os, los cazadores-recolectores se desplazaban por las praderas para cazar una gran variedad de mam铆feros, peces y aves, as铆 como para la recolecci贸n de grandes cantidades de caracoles de agua dulce”, se帽ala la investigaci贸n.
“Es muy probable que muchos m谩s mont铆culos basurales se encuentren enterrados bajo la sabana”
Con el tiempo, los residuos de estas incursiones de caza y recolecci贸n formaron mont铆culos que se fueron elevando por encima de la llanura inundada. Estos residuos o mont铆culos de basura, a su vez proporcionan un h谩bitat para plantas y animales locales, transform谩ndolas en las islas de bosque reconocibles en el paisaje actual.
Seg煤n los cient铆ficos, “es muy probable que muchos m谩s mont铆culos de basura se encuentren enterrados bajo la sabana”.
Este tipo de lugares arqueol贸gicos, llamados conchales, son muy comunes a lo largo de las costas de todo el mundo, desde Suecia, Argentina a Australia. “B谩sicamente son basureros, sitios donde se acumulaban los restos de las comidas, que en el caso de los conchales costeros eran preferentemente conchas marinas y peces. En nuestro caso se trata en su mayor铆a de caracoles, pero tambi茅n hemos encontrado varios huesos de ciervo y peces. Son sitios muy importantes porque nos dicen qu茅 com铆a la gente hace varios miles de a帽os”, concluye Lombardo.
SINC.- Los Llanos de Moxos, en la Amazonia boliviana, albergan cientos de mont铆culos boscosos de tierra. Uno de ellos es conocido por los locales como "la Isla del Tesoro". Hasta ahora, nadie ha tenido claro qu茅 son ni c贸mo se han formado.
Cient铆ficos de cinco instituciones han combinado la arqueolog铆a, la geomorfolog铆a y la geoqu铆mica para llevar a cabo excavaciones detalladas de tres de estas lomas y romper el misterio de su origen: es basura de los primeros habitantes de la regi贸n.
![]() |
La "Isla del Tesoro" situada en Los Llanos de Moxos (Bolivia) y la sabana circundante. (Foto: Umberto Lombardo et al.) |
Se cre铆a que los mont铆culos hab铆an sido creados por el curso de r铆os cambiantes, o por colonias de aves y termitas a lo largo del tiempo. Con estas excavaciones se ha resuelto el enigma. Est谩n formadas por pilas de conchas, caracoles de agua dulce, huesos de animales y carb贸n, que son los residuos de cazadores-recolectores que habitaron la zona desde hace al menos 10.400 a帽os.
Con estas excavaciones se ha resuelto el enigma: las pilas de caracoles de agua dulce, huesos de animales y carb贸n se formaron a lo largo de miles de a帽os por residuos de cazadores-recolectores
“Estos paisajes de la sabana se consideraban inh贸spitos para ocupaciones preagr铆colas por sus condiciones ambientales desfavorables. Nosotros demostramos que no fue as铆, se ha subestimado la capacidad para adaptarse al medio natural de los primeros cazadores-recolectores”, declara a SINC Umberto Lombardo, de la Universidad de Berna (Suiza), y l铆der del equipo de investigaci贸n.
La regi贸n est谩 muy alejada de la costa, por donde habr铆an llegado los primeros humanos. “Si se quiere llegar a los Llanos de Moxos desde la costa Atl谩ntica, hay que andar durante 6.000 kil贸metros; si se quiere llegar desde la costa Pacifica se tienen que cruzar los Andes”, subraya el experto.
Esto indica que o bien la capacidad de desplazarse y adaptarse a distintos entornos de los primeros pobladores era incre铆blemente alta, o bien estos primeros pobladores empezaron su camino de colonizaci贸n de las Am茅ricas mucho antes de lo que se piensa. Se ha dicho que los primeros pobladores americanos fueron los Clovis, en Norteam茅rica, hace 13.000 a帽os.
Los lugares m谩s antiguos con presencia humana que se conocen hasta el momento dentro de Amazonia son la caverna de Pedra Pintada en Brasil, que tiene alrededor de 11.000 a帽os, y la Pe帽a Roja en Colombia, con alrededor de 10.000 a帽os.
“Cre铆amos que la escasez de sitios tempranos en Amazonia se deb铆a a que no hubo muchos asentamientos humanos, pero nuestro descubrimiento sugiere que probablemente muchas de estas zonas han sido destruidas por eventos naturales”, asegura Lombardo.
Por medio de t茅cnicas de radiocarbono fecharon los sedimentos y, con este m茅todo, averiguaron que, "en el sitio Isla del Tesoro, con m谩s de 20 fechados, el material m谩s profundo es siempre m谩s antiguo que el que est谩 en superficie –explica el cient铆fico–. Esto es muy importante porque indica que la estratigraf铆a del sitio est谩 bien preservada".
Una monta帽a de basura milenaria
Las firmas qu铆micas de la presencia humana se registraron en los niveles m谩s altos de los sedimentos del mont铆culo, y los estudios de los huesos de animales y conchas indican que son los restos de antiguas comidas humanas.
“Las islas nos dicen que a partir de hace m谩s de 10.000 a帽os, los cazadores-recolectores se desplazaban por las praderas para cazar una gran variedad de mam铆feros, peces y aves, as铆 como para la recolecci贸n de grandes cantidades de caracoles de agua dulce”, se帽ala la investigaci贸n.
“Es muy probable que muchos m谩s mont铆culos basurales se encuentren enterrados bajo la sabana”
Con el tiempo, los residuos de estas incursiones de caza y recolecci贸n formaron mont铆culos que se fueron elevando por encima de la llanura inundada. Estos residuos o mont铆culos de basura, a su vez proporcionan un h谩bitat para plantas y animales locales, transform谩ndolas en las islas de bosque reconocibles en el paisaje actual.
Seg煤n los cient铆ficos, “es muy probable que muchos m谩s mont铆culos de basura se encuentren enterrados bajo la sabana”.
Este tipo de lugares arqueol贸gicos, llamados conchales, son muy comunes a lo largo de las costas de todo el mundo, desde Suecia, Argentina a Australia. “B谩sicamente son basureros, sitios donde se acumulaban los restos de las comidas, que en el caso de los conchales costeros eran preferentemente conchas marinas y peces. En nuestro caso se trata en su mayor铆a de caracoles, pero tambi茅n hemos encontrado varios huesos de ciervo y peces. Son sitios muy importantes porque nos dicen qu茅 com铆a la gente hace varios miles de a帽os”, concluye Lombardo.