Ir al contenido principal

SIRIA - AI pide a todas las partes en conflicto que protejan la vida y la seguridad de la poblaci贸n civil y que respeten las leyes de derechos humanos

Amnist铆a Internacional no tiene informaci贸n suficiente para determinar qui茅n us贸 o emiti贸 los agentes qu铆micos en las zonas afectadas de Zamalka y Ain Tarma

"Rusia y los dem谩s aliados del gobierno sirio deben dejar de suministrar armas y equipos a las fuerzas gubernamentales"

30.08.13. elmercuriodigital.es - En los 煤ltimos d铆as, varios gobiernos han indicado su intenci贸n de emprender una acci贸n militar contra el gobierno sirio, a quien consideran responsable de los presuntos ataques con armas qu铆micas del 21 de agosto. Aparentemente, decenas de civiles, muchos ni帽os entre ellos, murieron en los ataques en las afueras de la capital siria, Damasco.

En este contexto, Amnist铆a Internacional recuerda, que en situaciones de conflicto armado, la organizaci贸n pide a todas las partes en conflicto que protejan la vida y la seguridad de la poblaci贸n civil y que respeten las leyes de derechos humanos, en especial las que recoge el derecho internacional humanitario.



¿Ha encontrado Amnist铆a Internacional pruebas del uso de armas qu铆micas en Siria?
Amnist铆a Internacional ha recabado informaci贸n de supervivientes del ataque con armas qu铆micas que se cree que tuvo lugar en la regi贸n de Ghouta oriental, al este de la capital, Damasco, el 21 de agosto, as铆 como de m茅dicos que examinaron a las v铆ctimas mortales y trataron a las personas afectadas por la contaminaci贸n. Tambi茅n hemos entregado esta informaci贸n y otros datos sobre el presunto uso de agentes qu铆micos a especialistas en estas sustancias. Bas谩ndose en estas investigaciones y en los an谩lisis de los especialistas, Amnist铆a Internacional cree que es muy probable que ciertos agentes qu铆micos contaminaran varios barrios de las poblaciones adyacentes de Zamalka y Ain Tarma, en Ghouta oriental.

Seg煤n los especialistas consultados, los s铆ntomas que mostraban las personas afectadas por la presunta emisi贸n de sustancias qu铆micas coinciden con los de la exposici贸n a agentes nerviosos organofosforados. Estos agentes forman parte de unos compuestos denominados inhibidores de la colinesterasa, que impiden que una enzima responsable de las transmisiones nerviosas transmita efectivamente mensajes a los m煤sculos, lo que provoca la reducci贸n de la actividad muscular. Esto impide que llegue ox铆geno suficiente a los pulmones, lo que causa dificultades respiratorias que, en casos graves, provocan la muerte. La reducci贸n de la actividad muscular derivada de la exposici贸n a agentes nerviosos organofosforados tambi茅n provoca movimientos musculares involuntarios, como sacudidas y convulsiones, y la constricci贸n de las pupilas, s铆ntomas todos ellos que mostraban las personas presentes en Zamalka y Ain Tarma en las horas posteriores al presunto ataque.

Amnist铆a Internacional no tiene informaci贸n suficiente para determinar qui茅n us贸 o emiti贸 los agentes qu铆micos en las zonas afectadas de Zamalka y Ain Tarma, que est谩n bajo el control de las fuerzas de la oposici贸n.

Amnist铆a Internacional no ha podido realizar hasta el momento una investigaci贸n exhaustiva sobre el ataque con armas qu铆micas que se cree tuvo lugar en Modamiya, al oeste de Damasco, tambi茅n el 21 de agosto. Sin embargo, los s铆ntomas que mostraban las personas afectadas en las im谩genes de v铆deo parecen similares a los de las personas afectadas por el presunto ataque de Ghouta oriental. En consecuencia, a Amnist铆a Internacional le preocupa que Modamiya fuera tambi茅n contaminada por un agente qu铆mico similar.

Para tener resultados concluyentes sobre el uso de agentes qu铆micos y qui茅n los utiliz贸 hacen falta investigaciones in situ de expertos que tengan libre acceso a los lugares afectados y a la informaci贸n pertinente.

¿Ha encontrado el equipo de la ONU sobre el terreno pruebas del uso de armas qu铆micas en Siria?
La labor del equipo est谩 a煤n en curso y los investigadores no han dado a conocer todav铆a ninguna conclusi贸n.

La misi贸n de las Naciones Unidas encargada de investigar sobre el presunto empleo de armas qu铆micas en la Rep煤blica 脕rabe Siria viaj贸 a este pa铆s el 19 de agosto para visitar tres lugares donde presuntamente se hab铆an usado armas qu铆micas este a帽o, incluido Khan al Asal, en la gobernaci贸n de Alepo. Tras el presunto ataque con armas qu铆micas m谩s reciente del 21 de agosto, se presion贸 a las autoridades sirias para que dieran acceso al equipo de la ONU tambi茅n a esta zona. El equipo de la ONU ten铆a previsto permanecer 14 d铆as en Siria, con una posible pr贸rroga.

La labor del equipo se ha visto hasta ahora dificultada por cuestiones de seguridad. El convoy en el que viajaba fue atacado el 26 de agosto y la misi贸n de la ONU aplaz贸 una visita el 27 de agosto para mejorar la seguridad del equipo. El secretario general de la ONU Ban Ki-moon declar贸 el 28 de agosto que los inspectores que est谩n investigando el lugar del presunto ataque del 21 de agosto necesitar铆an un total de cuatro d铆as para realizar sus visitas y m谩s tiempo despu茅s para analizar sus hallazgos.

La comunidad internacional debe garantizar que el gobierno sirio y las fuerzas de la oposici贸n permiten el acceso sin restricciones de la misi贸n de la ONU a todas las zonas que desee visitar y colaboran plenamente con su labor para que pueda determinar si se han utilizado realmente armas qu铆micas.

Si encuentran pruebas ¿qu茅 representar谩 esto?
Cualquier uso confirmado de armas qu铆micas es muy grave. El uso de estas armas prohibidas representar铆a una violaci贸n grave del derecho internacional humanitario y constituir铆a un crimen de guerra (como lo es el ataque deliberado contra la poblaci贸n civil con armas de cualquier tipo).

Sin embargo, el mandato de la misi贸n de la ONU es s贸lo determinar si se emplearon armas qu铆micas, y no incluye identificar a los perpetradores.

Entonces, ¿qu茅 puede hacer la comunidad internacional si encuentran pruebas de que se usaron armas qu铆micas?
La Comisi贸n de Investigaci贸n sobre Siria de la ONU debe tener acceso a Siria para evaluar qui茅n fue el responsable del ataque, as铆 como investigar otras denuncias de cr铆menes de derecho internacional cometidos en el contexto del conflicto armado. Dado que se ha negado la autorizaci贸n para entrar en Siria a la Comisi贸n desde que fue creada en agosto de 2011, el Consejo de Seguridad de la ONU debe exigir que el gobierno sirio y las fuerzas de la oposici贸n permitan que la Comisi贸n acceda al territorio que controlan respectivamente, y cooperen plenamente con sus investigaciones. Todos los dem谩s gobiernos deben usar cualquier influencia que tengan con las partes del conflicto para respaldar esta petici贸n.

Como Amnist铆a Internacional viene pidiendo reiteradamente, el Consejo de Seguridad de la ONU debe asimismo remitir la situaci贸n de Siria a la Corte Penal Internacional para garantizar la rendici贸n de cuentas por el uso de armas qu铆micas y por todos los dem谩s cr铆menes de guerra y cr铆menes de lesa humanidad.

¿Cu谩l es la postura de Amnist铆a Internacional sobre la acci贸n militar y el uso de la fuerza armada?
En general, Amnist铆a Internacional no condena ni aprueba el recurso a la fuerza en las relaciones internacionales, ni hace ning煤n comentario ni emite ning煤n juicio sobre los argumentos que justifican el uso de la fuerza. En el contexto del conflicto armado en Siria, no hemos pedido la acci贸n armada, pero hemos presionado a la comunidad internacional para que emprenda otras acciones para proteger a la poblaci贸n civil y prevenir que se cometan m谩s cr铆menes de derecho internacional, incluidos cr铆menes de lesa humanidad. Si estas medidas se hubieran adoptado antes durante la crisis, es posible que la poblaci贸n siria se hubiera librado de gran parte de las violaciones y abusos graves cometidos en los dos 煤ltimos a帽os y medio.

En el caso de que se produzca una acci贸n armada internacional, Amnist铆a Internacional se centrar谩 en la protecci贸n de la poblaci贸n civil y en c贸mo se lleva a cabo dicha acci贸n a la luz de las normas del derecho internacional humanitario y de las leyes de derechos humanos aplicables.

¿No deber铆an los Estados agotar todos los medios antes de recurrir a la fuerza armada contra Siria?
La comunidad internacional ha hecho demasiado poco hasta ahora para abordar los cr铆menes de derecho internacional cometidos durante el conflicto.

Aunque el enviado conjunto de la ONU y la Liga 脕rabe, Lakhdar Brahimi, est谩 intentando convocar una conferencia internacional para resolver la crisis de Siria, el punto muerto en el Consejo de Seguridad de la ONU ha dificultado hasta ahora los intentos de resolver el conflicto. El gobierno sirio se ha sentido con libertad para seguir cometiendo violaciones graves de derechos humanos, incluidos cr铆menes de derecho internacional, confiando en que ser谩 protegido por aliados como Rusia y China. Salvo que cambie la din谩mica y se ejerza una presi贸n efectiva sobre todas las partes, es dif铆cil que unas negociaciones resuelvan por s铆 solas la crisis.

Las sanciones selectivas (como la congelaci贸n de los bienes del presidente Bashar al Assad y de otras personas que puedan estar implicadas en ordenar o perpetrar cr铆menes de derecho internacional), la remisi贸n de la situaci贸n de Siria a la Corte Penal Internacional y el despliegue de observadores internacionales de derechos humanos contribuir铆an a que se dieran las condiciones para unas negociaciones fruct铆feras encaminadas a una soluci贸n que respete los derechos humanos de todos los sirios.

Si la acci贸n militar sigue adelante, ¿qu茅 pedir谩 Amnist铆a Internacional a las potencias militares extranjeras y al gobierno sirio?
Cualquier ataque de Estados Unidos, Reino Unido, Francia u otros pa铆ses contra Siria ser谩 el comienzo de un conflicto armado internacional entre el gobierno sirio y fuerzas militares extranjeras. Tambi茅n est谩 desarroll谩ndose un conflicto armado no internacional (interno) entre el gobierno sirio y grupos armados de oposici贸n. Es imprescindible que todas las partes implicadas en el conflicto respeten 铆ntegramente el derecho internacional humanitario (las leyes de la guerra) y el derecho internacional de los derechos humanos aplicable.

Amnist铆a Internacional les pedir铆a que respetaran el derecho internacional humanitario, concretamente en relaci贸n con la protecci贸n de las vidas de la poblaci贸n civil. En concreto, deber谩n:


Abstenerse de atacar a la poblaci贸n civil y bienes de car谩cter civil;
Abstenerse de realizar ataques indiscriminados y desproporcionados;
Abstenerse de usar armas que sean intr铆nsecamente indiscriminadas o que est茅n prohibidas en el derecho internacional humanitario, como las municiones de racimo;
Adoptar todas las precauciones necesarias en los ataques para proteger a la poblaci贸n civil, lo que incluye emitir avisos a dicha poblaci贸n civil siempre que sea posible y prestar especial atenci贸n al hecho de que las personas detenidas est谩n recluidas en bases e instalaciones militares;
Adoptar precauciones para proteger a los civiles que est茅n bajo su control del efecto de los ataques, lo que incluye evitar en la medida de lo posible situar objetivos militares dentro de zonas densamente pobladas o en sus proximidades, y retirar, cuando sea posible, a la poblaci贸n civil de la proximidad de objetivos militares;
Abstenerse de usar a la poblaci贸n civil para proteger objetivos militares de los ataques (es decir, como escudos humanos).

¿Qu茅 pide Amnist铆a Internacional a la comunidad internacional en general?
La comunidad internacional en general deber铆a adoptar las siguientes medidas:

Deber铆a adoptar medidas urgentes para aliviar la terrible situaci贸n humanitaria existente dentro del pa铆s, donde se cree que hay m谩s de 4,25 millones de personas desplazadas de sus hogares. En concreto, deber铆a garantizar que todas las partes del conflicto armado de Siria permiten el acceso sin restricciones a las organizaciones y agencias humanitarias para que proporcionen asistencia a la poblaci贸n civil. En cuanto al gobierno sirio, esto debe incluir permitir el acceso transfronterizo y a trav茅s de las l铆neas. Todas las partes deben permitir que se facilite asistencia en funci贸n de las necesidades y sin discriminaci贸n.
Debe intensificar los esfuerzos para compartir la responsabilidad respecto de los refugiados y aliviar la presi贸n que sufren los pa铆ses vecinos de Siria a fin de asistir y proteger a las personas que han huido del conflicto. Los pa铆ses vecinos de Siria y otros pa铆ses que acogen a ciudadanos sirios deben garantizar que no se devuelve a ninguno de ellos a su pa铆s.
Debe aceptar la responsabilidad compartida de investigar y enjuiciar los cr铆menes de lesa humanidad y otros delitos de derecho internacional cometidos en Siria o en cualquier otra parte del mundo. En concreto, debe tratar de ejercer la jurisdicci贸n universal sobre estos cr铆menes ante los tribunales nacionales en juicios justos y sin recurrir a la pena de muerte. Esto es especialmente importante habida cuenta de que hasta ahora el Consejo de Seguridad de la ONU no ha remitido la situaci贸n de Siria a la Corte Penal Internacional.

¿Qu茅 pedir铆a Amnist铆a Internacional a los Estados que proporcionan ayuda militar a las fuerzas del gobierno sirio o a los grupos armados de la oposici贸n?
A falta de un embargo internacional de armas, y dado que los ataques armados generalizados y sistem谩ticos de las fuerzas armadas sirias y las milicias aliadas con una amplia gama de armas convencionales han desembocado en cr铆menes de lesa humanidad, todos los Estados que suministren armas al gobierno sirio deben poner fin de inmediato a esas transferencias. Esto abarca todas las armas y municiones, as铆 como equipos, entrenamiento y personal de car谩cter militar, de seguridad y policial.

Adem谩s, no debe hacerse ninguna transferencia de armas a grupos de la oposici贸n de Siria cuando exista un riesgo sustancial de que el grupo cometa violaciones graves de derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Corresponde a los Estados estudiar las transferencias militares a grupos armados de la oposici贸n para garantizar en primer lugar el establecimiento de mecanismos concretos, aplicables y verificables para descartar todos los riesgos sustanciales de que cualquier equipo militar suministrado sea utilizado indebidamente o desviado para cometer abusos graves contra los derechos humanos o violaciones del derecho internacional humanitario o facilitar que se cometan.

¿Qu茅 pide Amnist铆a Internacional a las partes del conflicto armado interno de Siria?
Amnist铆a Internacional pide a todas las partes del conflicto:

Que pongan fin a los ataques contra la poblaci贸n civil y contra bienes de car谩cter civil;
Que se abstengan de realizar ataques indiscriminados y desproporcionados;
Que pongan fin a los homicidios sumarios y a la tortura y otros malos tratos;
Que pongan en libertad a cualquier persona recluida s贸lo por su religi贸n, etnia u opini贸n pol铆tica;
Que transmitan a las fuerzas bajo su mando una pol铆tica de tolerancia cero de los abusos y condenen p煤blicamente estos abusos cuando se cometan;
Que permitan a las organizaciones y agencias humanitarias el acceso sin restricciones a fin de que proporcionen asistencia a la poblaci贸n civil sin discriminaci贸n; en el caso del gobierno, esto debe incluir conceder acceso transfronterizo, as铆 como a trav茅s de las l铆neas;
Que den acceso a la Comisi贸n de Investigaci贸n Internacional Independiente sobre la situaci贸n en la Rep煤blica 脕rabe Siria para que investigue todos los presuntos cr铆menes de derecho internacional y violaciones y abusos del derecho internacional de derechos humanos;
Que permitan a las organizaciones de derechos humanos y a los medios de comunicaci贸n internacionales acceso total y sin restricciones a las zonas que est谩n bajo su control, incluidos los centros de detenci贸n.

¿Qu茅 deber铆an hacer los aliados internacionales de Siria, como Rusia e Ir谩n, para reducir al m铆nimo el riesgo para la poblaci贸n civil?
Rusia y los dem谩s aliados del gobierno sirio deben dejar de suministrar armas y equipos a las fuerzas gubernamentales. Adem谩s, deben trabajar junto con otros Estados para presionar a Siria para que deje de cometer cr铆menes de derecho internacional y conceda el acceso sin restricciones a las organizaciones humanitarias, a la Comisi贸n de Investigaci贸n de la ONU y a las organizaciones de derechos humanos.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible