Ir al contenido principal

ESPAÑA - Medio centenar de cines han desaparecido en los últimos años en Madrid

"Las políticas de desprotección, la permisividad con la piratería y la fuerte presión fiscal están contribuyendo decisivamente a la desaparición de los cines"

07.10.13. elmercuriodigital.es ▫▫▫ Medio centenar de cines han cerrado, desaparecido o cambiado de uso en los últimos años en Madrid, especialmente en calles tan significativas como Gran Vía, Fuencarral o Bravo Murillo, una cifra que sigue en aumento, informa EUROPA PRESS.

El pasado lunes cerraron los conocidos Cines Renoir de Cuatro Caminos y meses antes los Cines Luchana, los Renoir de Majadahonda y los Roxi B, entre otros, señala la plataforma Salvemos los Cines.

La piratería, la crisis económica, la subida del IVA o los cambios sociales son algunos de los motivos de este cierre de estas salas, por lo que sólo quedan en la capital una treintena de cines, frente a los 500 que había en los años 70 del pasado siglo.

En la última década, según la plataforma 'Salvemos los cines', la Gran Vía madrileña, otrora conocida por sus espectaculares cines, ha perdido el cine Azul, que se ha convertido en una hamburguesería; el cine Rex; los Avenida, que han pasado a ser recientemente un centro comercial; el Imperial, convertido en tiendas; o el Cine Pompeya, transformado en una cafetería.

En la calle Fuencarral han desaparecido el Cine Bilbao, que ha pasado a ser una parte sala de ensayos y otro parte centro comercial; el Fuencarral, derribado para hacer pisos; y los Multicines, situados en el número 126, que han dejado de abrir al público, aparte del Roxy B.
El Real Cinema, en la plaza de Isabel II

Siguiendo en el distrito Centro, ha echado el cierre el Cine Tívoli de la calle Alcalá, que fue derribado para hacer pisos; el Cine Bogart (antes Cedaceros); el Cine Benlliure, que pasó a ser una tienda; los Cines Madrid de la plaza del Carmen; el Real Cinema de la plaza de Isabel II; los Alcalá Multicine, Cinema España, Cine Aragón, Excelsior y Oreón.

En el resto de Madrid han desaparecido los cines Cristal, Lido y Europa de la calle Bravo Murillo; el Novedades de la calle Orense, que se ha transformado en un restaurante de comida rápida; el Cine Peñalver de la calle con el mismo nombre, que ha pasado a ser un centro comercial; los Cine Rosales de la calle Quintana, convertido en un supermercado, el Cine Dúplex de la calla General Oráa; los Cines Magallanes, que han pasado a ser apartamentos; y el Cine Ciudad Lineal.

Por último, han clausurado sus proyecciones los cine Albufera, Alexandra (hoy un hotel), Salamanca (actualmente un centro comercial), Picasso (situado en la calle Francisco de Rojas), Cid Campeador (calle Príncipe de Vergara) y Jorge Juan (ahora ocupado por unos estudios de televisión.

Además de los cines, Madrid también ha perdido teatros en los últimos años. De hecho, han cerrado los teatros Martín, Cómico y Arniches y Albéniz y funcionan como discotecas los teatros Eslava y Barceló.

"El derecho a disfrutar de la cultura se está resintiendo debido a la continua desaparición de las salas de cine", señala en su web la plataforma Salvemos los Cines. Madrid ha perdido el 90% de sus cines y los cierres no cesan. "Las políticas de desprotección, la permisividad con la piratería y la fuerte presión fiscal están contribuyendo decisivamente a la desaparición de los cines. Los propietarios de salas de cine han entrado en un círculo vicioso de difícil salida: cada vez tienen menos ingresos, por lo que han de subir los precios, y esta subida contribuye a que acuda cada vez menos público".
"De no producirse un cambio de actitud de nuestros responsables públicos, los cines van a desaparecer. Ante la pasividad de las autoridades, se está conculcando el derecho de muchos ciudadanos que desearían poder realizar una actividad hasta ahora tan normal como el hecho de ir al cine a ver una película."
http://salvemosloscines.blogspot.com.es/






ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible