La sala acoge no sólo el conjunto de obras donado ahora sino también el Retablo de San Cristóbal, recibido en donación de la misma familia en 1970, la tabla adquirida por el Estado de Lluís Borrassà y otras cuatro tablas procedentes también de la colección de la familia, cedidas en depósito a largo plazo
2013.elmercuriodigital.es ▫ El Museo del Prado presenta la nueva sala monográfica dedicada a la exhibición del mismo, con la que enriquece y completa el discurso del arte medieval y renacentista español en sus colecciones.![]() |
Virgen de Tobed (1359), Jaume Serra. Témpera sobre tabla, 161,4 x 117,8 x 14 cm. Madrid, Museo Nacional del Prado. Donación de Várez Fisa. |
La Sala Várez Fisa, coronada por el artesonado procedente de la iglesia de Santa Marina de Valencia de Don Juan (León), pieza integrante de la donación ricamente decorada, acoge las obras donadas el pasado mes de enero, junto a otras cuatro procedentes también de esta colección que la familia Várez Fisa ha accedido depositar a largo plazo en el Museo.
La sala, cuya adecuación para exhibir este rico conjunto ha sido dirigida por Rafael Moneo, se ubica dentro del nuevo emplazamiento de las colecciones de pintura española del Románico al Renacimiento.
La sala acoge no sólo el conjunto de obras donado ahora sino también el Retablo de San Cristóbal, recibido en donación de la misma familia en 1970, la tabla adquirida por el Estado de Lluís Borrassà y otras cuatro tablas procedentes también de la colección de la familia, cedidas en depósito a largo plazo.
La Sala Várez Fisa (antes 52 A), situada en el recorrido de la pintura española del Románico al Renacimiento, enriquece y complementa estilos y autores ya representados y contribuye a paliar algunas de las carencias que tiene el Museo del Prado en esta parte de su colección de pintura y escultura españolas, particularmente con las relativas a la corona de Aragón, reflejo del origen de las colecciones del propio Museo.
La incorporación de este conjunto a los fondos del Museo palia algunas de las carencias de esta parte de la colección y contribuye a enriquecer y complementar otros estilos o autores ya representados.
Entre las obras donadas destaca sobremanera el panel central del retablo del altar mayor de la Iglesia de Santa María de Tobed (Zaragoza), La Virgen de Tobed (h. 1359-1362). Atribuida a Jaume Serra, une a su calidad artística su importancia histórica, al incluir como donante al futuro Enrique II, el primer rey castellano de la dinastía Trastamara, que también reinaría en la corona de Aragón desde 1412.
Las tres pinturas románicas de principios del siglo XIII, procedentes de Cataluña y Castilla, completan una parte de la colección del Prado no suficientemente representada, en particular en lo que a pintura sobre tabla se refiere. Los dos frontales donados –el de Sollalong (Ripoll) del Maestro de Lluça y el de Arnedillo (La Rioja)- son de mayor calidad que el frontal de Guils que actualmente guarda el Museo. Por su parte, la pintura mural de Sant Esteve de Andorra suma a los ejemplos castellanos de Maderuelo y San Baudelio de Berlanga de Duero una muestra del románico pirenaico, inexistente en el Prado.
La pintura italogótica y del gótico internacional es la que más se enriquece. La aportación más destacada es la Virgen de Tobed, con representaciones de Enrique de Trastamara, su mujer y sus hijos, ejemplo relevante del estilo italogótico catalán y obra capital del conjunto. El retablo del Maestro de Torralba, uno de los artistas del gótico internacional activos en Aragón a principios del siglo XV, tiene el valor además de encontrarse prácticamente completo y en buen estado de conservación.
La pintura hispanoflamenca también se fortalece con la incorporación del San Antonio abad de Joan Reixach, que completa la representación del arte hispanoflamenco valenciano al sumarse al Tríptico con pasajes de la vida de Cristo de Louis Alincbrot, maestro brujense afincado en Valencia. El hispanoflamenco consolida asimismo su importancia con la tabla de Diego de la Cruz, que aporta un ejemplo tardío de uno de los pintores castellanos más relevantes.
La pintura de los inicios del renacimiento se enriquece con las dos tablas de Pedro Berruguete de los Padres de la Iglesia, que se suman a las que ya poseía el Prado, quedando magníficamente representada una faceta muy significativa de la obra del pintor evocadora de su estancia en Urbino, ausente hasta el momento en el Museo.
La escultura refuerza su presencia con las dos obras que se incorporan. El Retablo de San Juan Bautista, de los inicios del gótico, debe valorarse por su rareza y su buen estado de conservación. La Virgen entronizada con el Niño, atribuida a Gil de Siloe, prácticamente idéntica a la que se conserva en la cartuja de Miraflores, es otra contribución importante, al ser Siloe uno de los artífices más destacados de la escultura europea del siglo XV.
El gran artesonado procedente de Valencia de Don Juan (León), de hacia 1350, es una pieza singular de 11 x 6 metros, que cobija al resto de las obras donadas por José Luis Várez Fisa en la sala dedicada a su colección.
Con esta donación el Museo amplía la selecta nómina de donantes y legatarios que a lo largo de su casi bicentenaria historia han enriquecido extraordinariamente los fondos fundacionales de la pinacoteca. El nombre de Várez Fisa se une así por derecho propio a los de Ramón Errazu, Pablo Bosch, Pedro Fernández Duran, Francesc Cambó y la marquesa de Balboa.
La Sala Várez Fisa (antes 52 A), situada en el recorrido de la pintura española del Románico al Renacimiento, enriquece y complementa estilos y autores ya representados y contribuye a paliar algunas de las carencias que tiene el Museo del Prado en esta parte de su colección de pintura y escultura españolas, particularmente con las relativas a la corona de Aragón, reflejo del origen de las colecciones del propio Museo.
En esta sala se expone el conjunto completo de obras de la donación Várez Fisa, incluyendo el gran artesonado procedente de Valencia de Don Juan (León) que lo cobija. Además se muestran el Retablo de san Cristóbal –su primera donación al Museo, en 1970–, y cuatro tablas españolas cedidas por los Várez Fisa en depósito a largo plazo.
Relación de obras
1. Frontal con escenas de la infancia de Jesús
Pintor riojano
Temple sobre tabla, 104,7 x 134,2 cm
Primer tercio del siglo XIII
Madrid, Museo Nacional del Prado. Donación de la familia Várez Fisa, 2013
2. Frontal de Solanllong. Pantocrátor con el Tetramorfos
Taller o círculo del maestro de Lluça
Temple sobre tabla, 102 x 108,3 cm
1200 - 1210
Madrid, Museo Nacional del Prado. Donación de la familia Várez Fisa, 2013
3. Retablo de San Juan Bautista
Escultor castellano
Madera tallada y policromada, 250,5 x 198,2 x 12,3cm
Último cuarto del siglo XIII
Madrid, Museo Nacional del Prado. Donación de la familia Várez Fisa, 2013
4. Artesonado
Anónimo
Madera tallada y policromada, 11,5 x 6,3 cm
h. 1400?
Madrid, Museo Nacional del Prado. Donación de la familia Várez Fisa, 2013
5. Virgen de Tobed con los donantes Enrique II de Castilla, su mujer, Juana manuel, y dos de sus hijos, Juan y Juana(?)
Jaume(?) Serra
Temple sobre tabla, 161,4 x 117,8 cm
h. 1359 - 1362(?)
Madrid, Museo Nacional del Prado. Donación de la familia Várez Fisa, 2013
6. Retablo de la Virgen
Maestro de Torralba (Juan Arnaldín?)
Temple sobre tabla, 366 x 280 cm
h. 1455 - 1440
Madrid, Museo Nacional del Prado. Donación de la familia Várez Fisa, 2013
7. San Antonio Abad
Joan Reixach
Óleo y temple sobre tabla, 105 x 77,4 cm
h. 1450 - 1460
Madrid, Museo Nacional del Prado. Donación de la familia Várez Fisa, 2013
8. San Gregorio Magno y san Jerónimo
Pedro Berruguete
Óleo sobre tabla, 61 x 74,5 cm
h. 1495 - 1500
Madrid, Museo Nacional del Prado. Donación de la familia Várez Fisa, 2013
9. San Ambrosio y san Agustín
Pedro Berruguete
Óleo sobre tabla, 60,7 x 74,5 cm
h. 1495 - 1500
Madrid, Museo Nacional del Prado. Donación de la familia Várez Fisa, 2013
10. Cristo de Piedad entre los profetas David y Jeremías
Diego de la Cruz
Óleo sobre tabla, 60,5 x 93,5 x 4,5 cm
h. 1495 - 1500
Madrid, Museo Nacional del Prado. Donación de la familia Várez Fisa, 2013
11. El Lavatorio
Maestro de Sant Esteve de Andorra
Pintura mural traspasada a lienzo, 241,5 x 201,5 x 8,7 cm
h. 1200 - 15
Madrid, Museo Nacional del Prado. Donación de la familia Várez Fisa, 2013
12. La Virgen entronizada con el Niño
Gil de Siloé
Alabastro con restos de policromía y dorado, 82 x 50 x 38 cm
h. 1490 - 1500
Madrid, Museo Nacional del Prado. Donación de la familia Várez Fisa, 2013
13. San Andrés negándose a adorar al ídolo
Luis Borrassà
Temple sobre tabla, 128 x 84 cm
h. 1400 - 1405
Madrid, Museo Nacional del Prado. Adscripción del Estado, 2012
14. Retablo de San Cristóbal
Pintor castellano
Temple sobre tabla, 266 x 184 cm
Finales del siglo XIII
Madrid, Museo Nacional del Prado. Donación de la familia Várez Fisa, 1970
15. La Oración en el huerto
Paolo de San Leocadio
Óleo sobre tabla, 93,5 x 68,7 cm
h. 1500 – 1512
Madrid, Museo Nacional del Prado. Depósito temporal de la Colección Várez Fisa
16. Nacimiento de Cristo con un donante
Fernando Llanos
h. 1506 - 1507
Madrid, Museo Nacional del Prado. Depósito temporal de la Colección Várez Fisa
17. La Virgen con el Niño
Juan de Flandes
h. 1510 - 1519
Madrid, Museo Nacional del Prado. Depósito temporal de la Colección Várez Fisa
18. Tríptico del Nacimiento de Jesús
Maestro del tríptico del Zarzoso
h. 1450
Madrid, Museo Nacional del Prado. Depósito temporal de la Colección Várez Fisa