Ir al contenido principal

Ariel Sharón (ex primer ministro israelí entre 1999 y 2006): el defensor de las colonias judías ilegales en los territorios palestinos

Es considerado responsable político de la matanza de Sabra y Chatil

2014.elmercuriodigital.es ▫ El ex primer ministro israelí Ariel Sharón falleció el sábado11 de enero a los 85 años en el hospital de Tel Aviv donde permanecía ingresado desde 2006, año en que -siendo primer ministro- sufrió una hemorragia cerebral que le llevó a un estado de coma permanente y desde entonces había estado ingresado en el hospital Tel Hashomer, a las afueras de Tel Aviv.

Sharón luchó en todas las guerras de Israel y era ministro de Defensa cuando Israel invadió Líbano en 1982.

En 1983 una comisión parlamentaria recomendó su destitución por su papel, un año antes, en la matanza de cientos de palestinos (hombres, mujeres y niños) a manos de milicianos cristianos libaneses en los campos de refugiados de Sabra y Chatila, en Beirut.
 Ariel Sharon (centro), y Moshe Dayan, en octubre de
1973 en la parte occidental del Canal de Suez
 durante la guerra del Yom Kipur

La Comisión Kahan concluyó que Sharon tenía "responsabilidad personal" por la matanza, ya que permitió la entrada de los falangistas en los campos y no hizo nada para evitar la masacre.

Sin embargo, el halcón siguió con una carrera política con puestos clave en los diferentes gobiernos, en los que destacó como firme defensor de las colonias ilegales judías en los territorios palestinos ocupados.

Fue ministro de Vivienda o de Exteriores con el Likud hasta que ascendió a jefe del Ejecutivo en 1999.

Un año después protagonizó el momento más trascendental de su carrera con su inesperada visita a la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén, lugar sagrado para los musulmanes y vinculado también a la llegada del Mesías de los judíos, que fue el detonante de la Segunda Intifada.

HÉROE PARA ISRAEL, CRIMINAL PARA PALESTINA
Hijo de padres bielorrusos, nació en 1928 en una cooperativa agrícola (kibutz) en el protectorado británico de Palestina y con apenas 14 años se enlistó en la Haganah, grupo paramilitar judío al que también pertenecieron el ex premier Isaac Rabin y el actual presidente Shimon Peres, ambos premios Nobel de la Paz.

Arik, como lo llamaba su madre y luego lo apodaron sus amigos, colegas y gran parte de los israelíes, peleó como soldado desde muy joven, pero fue recién en 1953 cuando su nombre comenzó a ser conocido entre los dirigentes israelíes.

En octubre de ese año fue citado por primera vez por David Ben-Gurion, padre fundador del Estado israelí, para discutir la masacre de Qibya, entonces territorio jordano -hoy Cisjordania-, denunciada por el Departamento de Estado norteamericano.

En esa operación, el joven teniente había dinamitado 45 casas y matado a 67 palestinos, entre ellos mujeres y niños, en represalia por la muerte de una mujer israelí y sus dos hijos.

Tres años después, Sharon fue ascendido a comandante de una brigada de paracaidistas.

Sharon peleó contra los países árabes en la Guerra de los Seis Días de 1967, pero ganó fama en los años posteriores como el comandante general de la región militar sur que arrasó con la resistencia palestina en la Franja de Gaza.

Entre sus métodos se destacaban el uso de informantes encapuchados que entraban a la noche y detenían a sus compatriotas, el asesinato de activistas y militantes, y la constante vigilancia de los campos de refugiados.

Pero fue su rol en la toma de la Península del Sinaí en la guerra del Iom Kipur de 1973 contra Siria y Egipto lo que le valió el status de héroe nacional para muchos y el mote de "Arik, rey de Israel".

El reconocimiento popular fue lo que le facilitó la transición a la arena política de su país.

Durante dos años fue asesor de seguridad del asesinado Rabin, y en 1977 fue electo por primera vez en el Parlamento, lo que le permitió acceder al cargo de ministro de Agricultura, hasta 1981.

Si bien ya era un nombre conocido entre los palestinos, fue al año siguiente y como ministro de Defensa que su imagen quedó para siempre impresa en la memoria colectiva palestina.

Tras la invasión al Líbano, Sharon preparó y dirigió la ofensiva del Ejército israelí hacia Beirut para expulsar a la Organización de Liberación Palestina (OLP) y, como lo demostró una comisión de investigación israelí, fue "indirectamente responsable" de la masacre de palestinos en dos campos de refugiados palestinos.

Durante dos días y ante la mirada impávida de los jefes militares israelíes, entre 200 y 300 milicianos cristianos libaneses masacraron y abusaron de la población de los campos de refugiados de Sabra y Chatila.

Israel calculó que 800 refugiados palestinos fueron asesinados. La Cruz Roja Palestina estimó que el saldo de víctimas fue superior a 2.000.

Ante la condena internacional y pese a sus antecedentes en la guerra de Iom Kipur, Sharon fue removido de su cargo en 1983, y tuvo que esperar 15 años para su gran retorno.

En 1998 el entonces primer ministro Benjamin Netanyahu lo llamó a sumarse a su gabinete como canciller y rápidamente volvió a ganarse el apoyo de los sectores nacionalistas y conservadores.

Ante la dimisión de Netanyahu como candidato del Likud para las elecciones de primer ministro de 1999, Sharon se convirtió en el líder del partido de derecha.

Como líder de la oposición conservadora, Sharon visitó el 28 de septiembre de 2000 la Explanada de las Mezquitas (o Monte del Templo para los judíos) de Jerusalén, un lugar santo para los musulmanes.

"Estoy aquí porque con mi presencia quiero demostrar que el Monte del Templo nos pertenece", sentenció Arik.

Sus palabras desataron de inmediato la ira de los palestinos en Cisjordania y la Franja de Gaza, y la sociedad israelí reaccionó a la escalada de violencia votando de vuelta a la derecha, ahora liderada por Sharon.

La segunda Intifada, como se conoció al violento levantamiento palestino que duró más de cinco años y marcó el fin de los acuerdos de paz de Oslo, se cobró la vida de casi 5.000 personas, en su mayoría palestinos, y entre ellas 900 menores de edad.

La represión contra los palestinos ordenada por Sharon fue impiadosa, e incluyó el asedio, bloqueo y hasta la destrucción de partes enteras de campos de refugiados en Cisjordania.

Pese al repudio internacional, la popularidad de Sharon dentro de Israel estaba intacta cuando el 4 de enero de 2006 el premier sufrió una grave hemorragia cerebral como consecuencia de un infarto cerebral que había tenido apenas dos semanas antes.

Desde entonces el líder israelí permanecía en coma profundo y en un virtual estado vegetativo.

Como primer ministro, Sharon demostró ser más pragmático de lo que sus rivales políticos creían.

Pese a haber sido un ferviente defensor e impulsor de la política de colonización a través de los asentamientos, fue el único premier que concretó la retirada total de las colonias israelíes en la Franja de Gaza, en 2005, una decisión que lo enfrentó con sus propios aliados.

Más aún, pese a haber ridiculizado la idea de la construcción de un muro para separar las dos poblaciones, que según su opinión nunca iban a coexistir pacíficamente, aceptó el pedido de sus aliados y ordenó la construcción del Muro de Separación, que actualmente divide Israel de Cisjordania.

En el trazado, el muro, que fue condenado por el Tribunal de la Haya, anexa de hecho el 10% del territorio de Cisjordania.

Tras ocho años en coma, la figura de Sharon dejó de pesar en el día a día de la política israelí, pero su legado sigue presente en las negociaciones de paz con los palestinos y en la tensión que marca el ritmo político de un Medio Oriente al que él mismo ayudó a moldear.

PUEBLO PALESTINO
Dirigentes palestinos califican al exprimer ministro israelí Ariel Sharón de "criminal" y lamentan que no fuera llevado ante la justicia internacional.

"Sharón era un criminal, responsable del asesinato de Arafat, y esperábamos que compareciera ante el Tribunal Penal Internacional (TPI) como criminal de guerra", dijo aen declaraciones a la agencia FRANCE PRESSE Jibril Rabub, un alto responsable de Fatah, el movimiento del histórico líder palestino y del actual presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas.

Hasta la muerte de Arafat en noviembre de 2004, Sharón multiplicó las amenazas contra el dirigente palestino, alimentando las sospechas sobre un envenenamiento, algo que Israel ha negado siempre.

Por su parte, un portavoz de Hamas, en el poder en la Franja de Gaza, Sami Abu Zuhri considera que la muerte de Sharón es un "ejemplo para todos los tiranos".

"Nuestro pueblo vive un momento histórico con la desaparición de este criminal con las manos cubiertas de sangre de los palestinos y de sus dirigentes", dijo el portavoz del movimiento islamista, cuyo fundador, jeque Ahmad Yasin, fue asesinado en 2004 por el ejército israelí bajo las órdenes de Sharón.

CRONOLOGÍA (Por AP)

— 26 de febrero de 1928: Nace en la comunidad agrícola de Kfar Malal, al norte de Tel Aviv. Hijo de inmigrantes procedentes de Rusia.

— 1948: Se une a los 14 años a una guerrilla judía opuesta al control británico, se distingue en la Guerra de Independencia de Israel y sufre graves heridas en una batalla para romper el cerco de Jerusalén, donde casi queda tuerto.

— 1953: Dirige la Unidad 101, una fuerza encargada de tomar represalias por la matanza de civiles israelíes por parte de terroristas palestinos. Tras el asesinato de una mujer israelí y sus dos hijos, las fuerzas de Sharón destruyen más de 40 viviendas en Quibya, un poblado de Cisjordania, gobernada entonces por Jordania. En la acción mueren 69 árabes, la mitad de ellos mujeres y niños. Sharón dijo posteriormente que creyó que las casas estaban vacías.

— 1956: Recibe una reprimenda después de que comprometiera a sus efectivos en lo que comandantes consideran una batalla innecesaria y no paneada con las fuerzas egipcias en el paso de Mitla, en la península del Sinaí.

— 1957: Estudia en el Staff College en Gran Bretaña.

— 1967: Tiene un desempeño muy elogiado como comandante de una división blindada en la Guerra de los Seis Días, en la que Israel captura Cisjordania, la Franja de Gaza, la península del Sinaí y las Alturas del Golán.

— 1971: Se le encomienda la lucha contra el terrorismo en la Franja de Gaza. En las acciones mueren más de un centenar de presuntos guerrilleros y cientos son detenidos. Los ataques de los palestinos disminuyen de 34 en junio a sólo uno en diciembre.

— 1973: Dirige una osada incursión de fuerzas israelíes en Egipto a través del Canal de Suez durante la Guerra de Yom Kipur (también llamada Guerra de Octubre). Esa acción aisló a las fuerzas del ejército egipcio y fue determinante en la victoria israelí. Se cimienta la condición de Sharón como héroe de guerra. Durante los combates una bala le rozó la cabeza.

— 1973: Deja las armas y se inicia en la política, incorporándose al Partido Liberal, que se funde con el Herut de línea dura para formar el actual Likud.

— 1974: Elegido por primera vez para el Knéset (Parlamento israelí). Posteriormente renuncia a su banca en ese mismo año.

— 1975: El primer ministro Yitzhak Rabin lo nombra asesor en asuntos de seguridad.

— 1977: El Likud gana las elecciones y Sharón se le suma.

— 1977-81: Como ministro de Agricultura de Menajem Begín, da impulso a la construcción de asentamientos judíos en Cisjordania y la Franja de Gaza, a pesar de las protestas palestinas e internacionales. Los asentamientos son uno de los puntos más contenciosos en las actuales negociaciones de paz.

— 25 de abril de 1982: Como ministro de Defensa, Sharón supervisa la evacuación de los asentamientos israelíes en el desierto del Sinaí bajo un acuerdo de paz con Egipto. Las casas de los pobladores judíos son reducidas a escombros con maquinaria pesada.

— 6 de junio de 1982: Prepara la invasión israelí de Líbano, y la presenta como una ofensiva rápida y limitada para expulsar a los combatientes palestinos de la frontera norte de Israel. Sin embargo, las fuerzas israelíes avanzan hasta las afueras de Beirut y se intensifica la guerra. Prosigue la lucha en el sur de Líbano hasta el retiro de Israel en 2000.

— Del 16 al 18 de septiembre de 1982: un grupo armado cristiano aliado de los israelíes asesina a centenares de palestinos en campamentos de refugiados en el oeste de Beirut en hechos que suscitan la indignación internacional. Esta matanza afecta la imagen de Sharón.

—1983: Renuncia como ministro de Defensa después de que una comisión del gobierno lo encontrara indirectamente responsable de las matanzas en dichos campamentos de refugiados.

— 1986: Sharón gana una demanda por difamación a la revista Time en Estados Unidos, donde un jurado determina que la publicación difundió un contenido equivocado cuando publicó un supuesto informe secreto israelí en el que se decía que Sharon había conversado con funcionarios libaneses en torno a cometer una venganza antes de la masacre. Sin embargo, el jurado descartó que Time tuviera que pagar una indemnización.

— 1990-92: Construye y expande más asentamientos como ministro de Vivienda.

— 1997: Un tribunal israelí desecha otra demanda por difamación que presentó Sharón contra un periodista israelí que escribió que él había engañado al ex primer ministro Begín cuando llevó al país a la guerra. La apelación también es rechazada.

— 1997: Es designado canciller en el gobierno de Benjamin Netanyahu. Insta a los colonos judíos a ocupar colinas en Cisjordania, lo que inicia el establecimiento de docenas de puestos no autorizados.

— 1999: Es elegido titular del Partido Likud.

— 28 de septiembre de 2000: Como líder de la oposición, Sharón visita el Monte del Templo en Jerusalén para enfatizar el reclamo de la soberanía de Israel. Los musulmanes, que llaman el lugar el Noble Santuario, desatan una oleada de violencia. Los palestinos afirman que la visita de Sharón provocó la revuelta, en tanto que los partidarios de él afirman que los palestinos habían planificado la violencia de antemano.

— 6 de febrero de 2001: En medio de una crisis política, logra una apabullante victoria sobre el primer ministro Ehud Barak en las lecciones para ese cargo.

— Marzo del 2001: Juramenta como primer ministro.

— 2003: Gana las elecciones anticipadas y continúa como primer ministro. Emprende después la construcción de la barrera de separación de Israel en Cisjordania en respuesta a una oleada de atentados de atacantes suicidas palestinos.

— Diciembre del 2003: Anuncia su plan de un "desligamiento unilateral" de los palestinos.

— Abril del 2004: Se compromete a retirarse de la Franja de Gaza y cuatro asentamientos en Cisjordania para fines del 2005. El sector de línea dura del Likud se opone al plan y crean una división en el partido.

— 8 de febrero de 2005: Anuncia con el presidente palestino Mahmud Abbas un alto al fuego por una revuelta palestina.

— 17 de agosto de 2005: Emprende el retiro unilateral en toda la Franja de Gaza y de una pequeña parte de Cisjordania (cuatro asentamientos), en una reversión a décadas de apoyo a la construcción y expansión de los asentamientos judíos.

— Noviembre del 2005: El dirigente sindical Amir Peretz desplaza a Shimon Peres como líder del laborismo, socio minoritario en la coalición de gobierno de Sharón. Peretz insta al laborismo a retirarse del gobierno y sienta las bases para elecciones anticipadas.

— 21 de noviembre del 2005: En medio de desavenencias cada vez mayores al interior del Likud por el retiro de Gaza, Sharón abandona esa fuerza política con muchos aliados cruciales y funda el Partido Kadima, de tendencia centrista, con vistas a las próximas elecciones del 28 de marzo. Había pedido al presidente que disolviera el parlamento.

— 18 de diciembre del 2005: Sufre un ataque de apoplejía leve. Es dado de alta dos días después.

— 4 de enero del 2006: Sufre un derrame cerebral masivo la víspera de que le efectuaran una operación cardiaca y cae en coma.

— 28 de mayo de 2006: Aún en coma, es trasladado del hospital Hadassah de Jerusalén a una unidad de cuidados prolongados en el Centro Médico Chaim Sheba de Tel Aviv.

— 14 de agosto de 2006: Los médicos informan que el estado de Sharón se ha deteriorado mucho.

— 12 de noviembre de 2010: Es trasladado a su hacienda en el sur de Israel. Pero días después lo regresan a Sheba.

— 25 de octubre de 2011: Uno de los hijos de Sharón afirma que su padre mueve los ojos y los dedos cuando se le habla.

— 27 de enero de 2013: Expertos dicen que nuevos análisis revelan una actividad cerebral significativa, pero que sigue sumido en coma profundo.

— 9 de enero de 2014: Médicos de Sheba informan que su estado se ha deteriorado y lo califican de "grave".

— 11 de enero — Fallece tras permanecer ocho años en coma.





ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de Ángel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible