CaixaForum, Girona. Hasta el 26 de enero
2014.elmercuriodigital.es ▫ Hombres y mujeres pueden reconocerse a trav茅s de ciertos objetos que les han acompa帽ado a lo largo de los tiempos –a la hora de alimentarse, de vestirse, de desarrollar un trabajo o, simplemente, disfrutar de su ocio–, ya que esos objetos son dep贸sitos de la memoria, tanto individual como colectiva. Nos informan sobre costumbres y creencias, y tambi茅n sobre las circunstancias hist贸ricas y sociales del momento en que fueron utilizados. Pero al mismo tiempo sugieren ideas, permiten establecer relaciones entre conceptos muy diversos, despiertan en quienes los contemplan todo tipo de sentimientos e invitan a so帽ar, a imaginar y a evocar otros lugares o momentos.![]() |
Diana en un paisaje |
Los cuadros del Museo –los bodegones, por ejemplo– muestran una gran cantidad de elementos simb贸licos, que contribuyen a enriquecer el aspecto formal que ofrecen y nos permiten un acercamiento al mensaje que el artista o su mecenas o cliente quisieron transmitir. Pero tambi茅n hay en ellos numerosos detalles escondidos que nos obligan a recorrer una y otra vez la superficie pict贸rica para aprehender su esencia y su valor.
Los objetos hablan, y adem谩s –y esa es la clave– nos invitan a dialogar. Ese es el objetivo de la exposici贸n: plantear un di谩logo entre sus visitantes y los objetos del Museo del Prado, tanto los «reales» o tridimensionales como los representados en la cuidada selecci贸n de pinturas que forman parte de ella.
¿Qu茅 es lo m谩s importante en un retrato?, ¿qu茅 atrae nuestra atenci贸n? Indudablemente, el espectador debe fijarse en la persona retratada, en su rostro, su mirada, su indumentaria, su peinado…; pero tambi茅n en los objetos que lleva consigo o que aparecen a su lado. En el retrato que Goya hizo de la duquesa de Abrantes, por ejemplo, la arist贸crata luce un escotado vestido de estilo franc茅s y una corona de flores sobre el cabello; pero, adem谩s, tiene algo en la mano: no es un libro de oraciones ni un dibujo ni una carta; es una partitura con la que el pintor muestra la afici贸n a la m煤sica y al canto de su modelo e ilustra al mismo tiempo el refinado ambiente intelectual en que se educ贸 la hija menor de los duques de Osuna.
En ocasiones, los objetos de los cuadros se convierten en aut茅nticos protagonistas de la composici贸n y en elementos clave para reconocer la escena representada; y esa funci贸n desempe帽a el instrumental quir煤rgico que ha desplegado sobre la mesa el charlat谩n sacamuelas pintado por Theodoor Rombouts, que adem谩s lleva colgado al cuello un largo collar de muelas para demostrar el 茅xito de intervenciones anteriores a la que est谩 realizando. En esos objetos est谩 la clave de todo.
Los objetos que nos rodean definen qui茅nes y c贸mo somos, es decir, nos retratan. Los trajes y vestidos que llevan los personajes de los cuadros que integran esta exposici贸n sirven para indicar su estatus. En el caso de los retratos femeninos son particularmente importantes las joyas y los accesorios que lucen las retratadas, como la reina Isabel de Borb贸n, esposa del rey Felipe IV, que con el gesto de la mano derecha lleva la mirada del espectador hacia el rico joyel y el collar de perlas que adornan su vestido en el espl茅ndido retrato que le hizo Frans Pourbus.
En esa misma l铆nea, la paleta y los pinceles con los que se autorretrata Carlos Mar铆a Esquivel nos ayudan a reconocer en 茅l a un pintor, del mismo modo que el mapa que sostiene el noble ingl茅s pintado por Pompeo Batoni nos indica que se trata de un viajero del Grand Tour, que quiso ser retratado acompa帽ado por los recuerdos adquiridos durante su viaje.
Por otro lado, los alimentos que muestran los ricos bodegones de cocina y de mesa hablan de costumbres gastron贸micas y del contexto socioecon贸mico de la 茅poca en que fueron pintados estos cuadros, pero tambi茅n del poder adquisitivo de quienes los encargaron.
Muchos cuadros encierran un mensaje oculto o simplemente ofrecen una informaci贸n que el espectador no es capaz de percibir en un primer momento. En ocasiones, los objetos que acompa帽an a los protagonistas de algunas pinturas tienen un valor simb贸lico, como las flores que san Diego de Alcal谩 esconde en el h谩bito (que hacen referencia al milagro del santo, que convirti贸 panes en rosas) o la calavera que el comerciante flamenco Nicol谩s Omazur sostiene en sus manos en el retrato que Murillo le hizo en Sevilla; en este caso se trata de una vanitas, una imagen que simboliza la fugacidad de la existencia humana y la llegada de la muerte que acaba con todo.
Asimismo, los objetos con los que han sido representados diversos personajes pueden servir para vincularlos a sus familiares o amigos ausentes (el camafeo que muestra la infanta Isabel Clara Eugenia), para resaltar la dignidad del retratado (el Tois贸n de Oro que luce el rey Felipe II) o bien para indicar su profesi贸n o actividad (libros, armas, adornos, etc.). Otros, como la carta que una joven acaba de recibir con motivo de su cumplea帽os en el cuadro de Raimundo Madrazo, nos invitan a imaginar qu茅 puede poner en ella y qui茅n se la habr谩 enviado.
Desde tiempos remotos el hombre ha sentido la necesidad de acumular objetos y, es m谩s, de mostrarlos a otras personas para dejar patente su estatus social y su nivel adquisitivo, como refleja la galer铆a representada por Jan Brueghel en su alegor铆a de la Vista y el Olfato, que ilustra el af谩n coleccionista de la aristocracia flamenca de los siglos XVI y XVII.
Del mismo modo, el pintor Ignacio Le贸n y Escosura, que a finales del siglo XIX compagin贸 la creaci贸n art铆stica con su actividad como coleccionista y anticuario, muestra su estudio en Par铆s y deja constancia de su inter茅s por todo tipo de obras pict贸ricas, objetos decorativos, armas, libros y muebles.
![]() | ||
San Diego de Alcal谩 | . Francisco de Zurbar谩n |
Puede decirse que la belleza de los objetos reside en la mente de quien los contempla. Por esa raz贸n muchos objetos pueden perder en un momento determinado su car谩cter utilitario para convertirse en piezas de colecci贸n, ya sea por su propia historia, por su valor art铆stico o por su poder de evocaci贸n. As铆 ocurre, por ejemplo, con la escriban铆a de plata que usaba el director del Museo del Prado o con los sombreros que llevaban sus celadores, que hoy forman parte de las colecciones art铆sticas del Museo y est谩n presentes en esta muestra.
OBRAS
1. Mesa revuelta con pinturas, zanfon铆a, libros y otros objetos en trampantojo
Charles Joseph Flipart
脫leo sobre lienzo, 91 x 171 cm
h. 1779
Madrid, Museo Nacional del Prado
2. La duquesa de Abrantes
Francisco de Goya y Lucientes
脫leo sobre lienzo, 92 x 70 cm
1816
Madrid, Museo Nacional del Prado
3. El charlat谩n sacamuelas
Theodoor Rombouts
脫leo sobre lienzo, 118 x 223 cm
1620 - 1625
Madrid, Museo Nacional del Prado
4. El pintor carlista y su familia
Valeriano Dom铆nguez B茅cquer
脫leo sobre lienzo, 60 x 77 cm
1859
Madrid, Museo Nacional del Prado
5. Dos muchachos, uno solfeando y otro tocando el viol铆n
Jos茅 del Castillo
脫leo sobre lienzo, 100 x 133 cm
1780
Madrid, Museo Nacional del Prado
6. Ni帽a con mu帽eca
Ignacio Pinazo Camarlench
脫leo sobre lienzo, 69 x 52 cm
h. 1880 - 1885
Madrid, Museo Nacional del Prado
7. Juli谩n Romero y su santo patrono
Seguidor de El Greco
脫leo sobre lienzo, 206,7 x 127,5 cm
1612 - 1618
Madrid, Museo Nacional del Prado
8. Los archiduques Fernando y Mar铆a Ana de Austria
Anton Rafael Mengs
脫leo sobre lienzo, 147 x 96 cm
1770
Madrid, Museo Nacional del Prado
9. Isabel de Francia, reina de Espa帽a
Frans Pourbus el Joven
脫leo sobre lienzo, 61 x 51 cm
h. 1615
Madrid, Museo Nacional del Prado
10. La dama del abanico
Alonso S谩nchez Coello
脫leo sobre tabla, 62,6 x 55 cm
1570 - 1573
Madrid, Museo Nacional del Prado
11. 'La Tirana'
Jos茅 Casado del Alisal
脫leo sobre lienzo, 83 x 66 cm
Siglo XIX
Madrid, Museo Nacional del Prado
12. Mujer en la playa
Cecilio Pla y Gallardo
脫leo sobre lienzo, 101 x 120 cm
h. 1910 - 1920
Madrid, Museo Nacional del Prado
13. Escena familiar
Francisco Sans Cabot
脫leo sobre lienzo, 46,5 x 55,8 cm
Siglo XIX
Madrid, Museo Nacional del Prado
14. George Legge, vizconde de Lewisham
Pompeo Batoni
脫leo sobre lienzo, 127 x 100 cm
1778
Madrid, Museo Nacional del Prado
15. Autorretrato
Carlos Mar铆a Esquivel
脫leo sobre lienzo, 92 x 73,5 cm
h. 1856
Madrid, Museo Nacional del Prado
16. Armas y pertrechos de caza
Vicente Victoria
脫leo sobre lienzo, 73 x 96 cm
Finales del siglo XVII - Principio del siglo XVIII
Madrid, Museo Nacional del Prado
17. Bodeg贸n con recipientes de cocina y esp谩rragos
Ignacio Arias
脫leo sobre lienzo, 115 x 147 cm
h. 1652
Madrid, Museo Nacional del Prado
18. Bodeg贸n con ostras, ajos, huevos, perol y puchero
Luis Egidio Mel茅ndez
脫leo sobre lienzo, 41 x 62 cm
1772
Madrid, Museo Nacional del Prado
19. Bodeg贸n con jarra de cerveza y naranja
Willem Claesz Heda y taller
脫leo sobre tabla, 54 x 71 cm
1633
Madrid, Museo Nacional del Prado
20. Bodeg贸n de pescado y langostas
Antonio Viladomat
脫leo sobre lienzo, 65 x 99 cm
Siglo XVIII
Madrid, Museo Nacional del Prado
21. Cesta y caja con dulces
Juan van der Hamen y Le贸n
脫leo sobre lienzo, 84 x 105 cm
1622
Madrid, Museo Nacional del Prado
22. Bodeg贸n
Tom谩s Hiepes
脫leo sobre lienzo, 102 x 157 cm
1668
Madrid, Museo Nacional del Prado
23. Mesa
Andries Benedetti
脫leo sobre lienzo, 121 x 147 cm
Segundo tercio del siglo XVII
Madrid, Museo Nacional del Prado
24. La 脷ltima Cena
Luis Trist谩n
脫leo sobre lienzo, 107 x 164 cm
h. 1620
Madrid, Museo Nacional del Prado
25. Vendedores de frutas
Jer贸nimo Jacinto Espinosa
脫leo sobre lienzo, 79,5 x 123 cm
h. 1650
Madrid, Museo Nacional del Prado
26. Fumadores brabanzones
Taller de David Teniers
脫leo sobre tabla, 36 x 51 cm
h. 1660
Madrid, Museo Nacional del Prado
27. El pintor Antonio Gomar y Gomar
Joaqu铆n Sorolla y Bastida
脫leo sobre lienzo, 59 x 100 cm
1906
Madrid, Museo Nacional del Prado
28. Magdalena penitente
Luca Giordano
脫leo sobre lienzo, 153 x 124 cm
1660 - 1665
Madrid, Museo Nacional del Prado
29. San Juan Bautista
Pierre Mignard
脫leo sobre lienzo, 147 x 109 cm
1688
Madrid, Museo Nacional del Prado
30. La Santa Faz
Jacopo Amigoni
脫leo sobre lienzo, 121 x 156 cm
Primera mitad del siglo XVIII
Madrid, Museo Nacional del Prado
31. H茅rcules matando al drag贸n del jard铆n de las Hesp茅rides
Pedro Pablo Rubens y taller
脫leo sobre lienzo, 64,3 x 103,5 cm
1635 - 1640
Madrid, Museo Nacional del Prado
32. Diana en un paisaje
Louis Michel van Loo
脫leo sobre lienzo, 109 x 133 cm
1739
Madrid, Museo Nacional del Prado
33. El pr铆ncipe Baltasar Carlos
Diego Vel谩zquez y taller
脫leo sobre lienzo, 158 x 113 cm
h. 1636
Madrid, Museo Nacional del Prado
34. Santa Faz
An贸nimo
Papel, 8,1 x 7,2 x 1,3 cm
Siglo XIX
Madrid, Museo Nacional del Prado
35. La infanta Margarita Francisca, hija de Felipe III
Santiago Mor谩n
脫leo sobre lienzo, 100 x 72 cm
h. 1610
Madrid, Museo Nacional del Prado
36. Arqu铆medes
Jos茅 de Ribera
脫leo sobre lienzo, 118 x 94 cm
h. 1630
Madrid, Museo Nacional del Prado
37. Agust铆n Profit, 'el Calabr茅s'
An贸nimo
脫leo sobre lienzo, 108 x 95 cm
h. 1590
Madrid, Museo Nacional del Prado
38. Felipe II
Sofonisba Anguissola
脫leo sobre lienzo, 88 x 72 cm
1565
Madrid, Museo Nacional del Prado
39. El emperador Carlos V
Juan Pantoja de la Cruz
脫leo sobre lienzo, 183 x 110 cm
1605
Madrid, Museo Nacional del Prado
40. Anciano leyendo a la luz de una vela
Godfried Schalcken
脫leo sobre lienzo, 58 x 47 cm
1700 - 1706
Madrid, Museo Nacional del Prado
41. Nicol谩s Omazur
Bartolom茅 Esteban Murillo
脫leo sobre lienzo, 83 x 73 cm
1672
Madrid, Museo Nacional del Prado
42. Florero
Juan de Arellano
脫leo sobre lienzo, 83 x 63 cm
Segunda mitad del siglo XVII
Madrid, Museo Nacional del Prado
43. San Diego de Alcal谩
Francisco de Zurbar谩n
脫leo sobre lienzo, 93 x 99 cm
1658 - 1660
Madrid, Museo Nacional del Prado
44. Felicitaci贸n de cumplea帽os
Raimundo de Madrazo y Garreta
脫leo sobre lienzo, 81 x 66 cm
h. 1875 - 1885
Madrid, Museo Nacional del Prado
45. La infanta Isabel Clara Eugenia
Juan Pantoja de la Cruz
脫leo sobre lienzo, 112 x 89 cm
1598 - 1599
Madrid, Museo Nacional del Prado
46. Felipe II de Espa帽a - Isabel de Valois
Giampaolo Poggini
Di谩metro, 38,5 mm. Peso: 18,4 gr
1559
Madrid, Museo Nacional del Prado
47. La Vista y el Olfato
Jan Brueghel el Viejo
脫leo sobre lienzo, 176 x 264 cm
h. 1620
Madrid, Museo Nacional del Prado
48. La c谩mara de Felipe IV en el Real Sitio del Buen Retiro
Vicente Poler贸 y Toledo
脫leo sobre tabla, 53 x 66 cm
1881
Madrid, Museo Nacional del Prado
49. Estudio del pintor
Ignacio Le贸n y Escosura
脫leo sobre lienzo, 81 x 115 cm
1888
Madrid, Museo Nacional del Prado
50. Un cuerpo de guardia
Abraham Teniers
脫leo sobre l谩mina de cobre, 49 x 68 cm
Siglo XVII
Madrid, Museo Nacional del Prado
51. Armadura Blanca
An贸nimo
Hierro. Alto: 177 cm.
Siglo XVII
Madrid, Museo Nacional del Prado
52. Carlos II
Juan Carre帽o de Miranda
脫leo sobre lienzo, 210 x 123 cm
1673
Madrid, Museo Nacional del Prado
53. Espejo con marco de cabezas de 谩guilas
An贸nimo
Vidrio, 149 x 131cm
Siglo XVII
Madrid, Museo Nacional del Prado
54. Antonio Ugarte y su esposa, Mar铆a Antonia Larraz谩bal
Vicente L贸pez Porta帽a
脫leo sobre lienzo, 146 x 196 cm
1833
Madrid, Museo Nacional del Prado
55. Abanico con varillaje de marfil
An贸nimo
Papel pintado y marfil, 30 cm de alto
Siglo XVIII
Madrid, Museo Nacional del Prado
56. Sombrero de gala
Justo G贸mez
1861
Madrid, Museo Nacional del Prado
57. Retrato de caballero
Alejandro Ferrant y Fischermans
脫leo sobre lienzo, 84 x 69 cm
h. 1870 - 1875
Madrid, Museo Nacional del Prado
58. Escriban铆a: juego de tres tinteros en bandeja de plata
Taller de los Mart铆nez
Plata, 12,8 x 26,5 x 15,3 cm
h. 1847
Madrid, Museo Nacional del Prado
59. El pintor Joaqu铆n Sorolla y Bastida
Jos茅 Jim茅nez Aranda
脫leo sobre lienzo, 89,5 x 60,5 cm
1901
Madrid, Museo Nacional del Prado
60. Paleta de Rosales
Eduardo Rosales Gallinas
Madera , 36,5 x 49,5 cm
h. 1850 - 1875
Madrid, Museo Nacional del Prado
Sede
CaixaForum Girona
Ciutadans, 19
17004 Girona
Horario
De lunes a viernes, de 9 a 20 h.
S谩bados, de 10 a 20h.
Domingos y festivos, de 11 a 14 h.
Informaci贸n
Obra Social ”la Caixa”
Tel. 902 223 040 De lunes a domingo, de 9 a 20 h.
Organizador
Museo Nacional del Prado y Obra Social ”la Caixa”
Comisario
Fernando P茅rez Suescun, jefe de Contenidos Did谩cticos del 脕rea de Educaci贸n del Museo del Prado