El informe de la OIT insta a un cambio urgente hacia pol铆ticas m谩s favorables para el empleo
2014.elmercuriodigital.es ▫ GINEBRA – La d茅bil recuperaci贸n de la econom铆a mundial ha fracasado en generar una mejora en los mercados laborales, con el desempleo alcanzando los 202 millones a nivel global en 2013, dice un nuevo informe de la OIT.Seg煤n el informe Tendencias Mundiales del Empleo 2014, el crecimiento del empleo permanece d茅bil, el desempleo sigue aumentando – sobre todo entre los j贸venes – y un gran n煤mero de potenciales trabajadores desalentados permanece fuera del mercado laboral.
En muchos sectores se est谩n produciendo ganancias, pero 茅stas se invierten sobre todo en los mercados de activos y no en la econom铆a real, perjudicando as铆 las perspectivas de empleo a largo plazo.
De continuar la tendencia actual, ser谩n creados 200 millones de empleos adicionales para 2018. Esto es inferior a la cifra necesaria para absorber el n煤mero creciente de trabajadores que ingresan al mercado laboral.
“Lo que necesitamos con urgencia es un replanteamiento de las pol铆ticas. Debemos intensificar nuestros esfuerzos a fin de acelerar la generaci贸n de empleos y apoyar a las empresas que crean empleos”, declar贸 el Director General de la OIT, Guy Ryder.
El desempleo juvenil sigue siendo una preocupaci贸n mayor
El informe destaca la necesidad apremiante de integrar a los j贸venes a la fuerza de trabajo. En la actualidad, unos 74,5 millones de hombres y mujeres menores de 24 a帽os est谩n desempleados, una tasa mundial de desempleo juvenil superior a 13 por ciento, m谩s del doble de la tasa de desempleo general a nivel mundial.
En los pa铆ses en desarrollo, el empleo informal sigue estando muy extendido, y el ritmo de las mejoras en la calidad del empleo est谩 disminuyendo. Esto significa que un n煤mero menor de trabajadores est谩 saliendo de la pobreza. En 2013, el n煤mero de trabajadores en situaci贸n de extrema pobreza –viviendo con menos de 1,25 d贸lares al d铆a– disminuy贸 s贸lo en 2,7 por ciento a nivel mundial, una de las tasas m谩s bajas de la 煤ltima d茅cada, a excepci贸n de los a帽os inmediatos a la crisis.
La recuperaci贸n mundial de los mercados laborales est谩 siendo frenada por un d茅ficit en la demanda agregada. En muchas econom铆as desarrolladas, las dr谩sticas reducciones del gasto p煤blico y el alza de los impuestos sobre la renta y el consumo imponen una carga pesada sobre las empresas privadas y los hogares.
¿Qu茅 pol铆ticas pueden fomentar el empleo y la productividad? Adem谩s, una falta de coordinaci贸n estrat茅gica entre las pol铆ticas monetarias y fiscales ha incrementado de manera substancial la incertidumbre de los mercados laborales, con empleadores que con frecuencia est谩n renuentes a contratar o a hacer inversiones a largo plazo.
La duraci贸n del desempleo se ha prolongado de manera considerable. En algunos pa铆ses como Espa帽a y Grecia, quienes buscan trabajo necesitan el doble de tiempo para encontrar un empleo que antes de la crisis. Adem谩s, un n煤mero cada vez mayor de esos potenciales trabajadores se desalientan y quedan fuera de la fuerza de trabajo, lo cual produce un deterioro y una obsolescencia de las competencias, as铆 como un incremento del desempleo por largo tiempo”, declar贸 Ekkehard Ernst, principal autor del informe.
Desajuste, desaliento y pol铆ticas activas sobre el mercado laboral “Cuando se estima que 23 millones de personas han abandonado la b煤squeda de trabajo, es imperativo que sean implementadas pol铆ticas activas del mercado laboral con mayor vigor a fin de abordar la inactividad y el desajuste de competencias”, se帽al贸 Ernst.
Un cambio urgente hacia pol铆ticas m谩s favorables para el empleo y un incremento de los ingresos derivados del trabajo impulsar铆an el crecimiento econ贸mico y la creaci贸n de empleo, afirma el informe. Es crucial fortalecer los pisos de protecci贸n social y promover la transici贸n hacia el empleo formal. Esto contribuir铆a tambi茅n a apoyar la demanda agregada y el crecimiento mundial.
Tendencias Mundiales del Empleo, por regiones
En las econom铆as desarrolladas y en la Uni贸n Europea, las condiciones del mercado laboral no mostraron ninguna se帽al de mejor铆a durante 2013.
En los pa铆ses de Europa Central y Europa Sudoriental (no UE) y de la CEI, la disminuci贸n del desempleo –que registr贸 su punto m谩s 谩lgido en 2009– se invirti贸 en 2013.
En Am茅rica Latina y el Caribe, el crecimiento del empleo sigui贸 siendo m谩s r谩pido que la expansi贸n de la poblaci贸n activa.
En Asia Oriental, el crecimiento del empleo se mantuvo d茅bil, en concordancia con un crecimiento d茅bil de la fuerza laboral.
En Asia Sudoriental y el Pac铆fico, el empleo aument贸 en 1,6 por ciento en 2013 y se estima que superar谩 el crecimiento de la poblaci贸n en edad de trabajar durante los pr贸ximos a帽os.
En Asia Meridional, los mercados laborales siguieron afectados por las altas tasa de empleo informal en la agricultura, donde los empleos son mal remunerados y carecen de protecci贸n.
En Oriente Medio y 脕frica del Norte, el crecimiento econ贸mico en 2013 result贸 ser demasiado bajo para generar oportunidades de empleo suficientes para una poblaci贸n que crece r谩pidamente. El desempleo en esta regi贸n sigue siendo el m谩s alto del mundo.
En 脕frica Subsahariana, las oportunidades de empleo remunerado son escasas y la tasa de empleo vulnerable, que lleg贸 a 77,4 por ciento en 2013, fue la m谩s alta registrada en todas las regiones.
Datos y cifras
El n煤mero de desempleados a nivel mundial aument贸 en 5 millones en 2013 y alcanz贸 los 202 millones, lo cual representa una tasa de desempleo mundial de 6 por ciento.
Unos 23 millones de trabajadores han abandonado el mercado laboral en 2013.
Se estima que el n煤mero de personas en b煤squeda de trabajo aumentar谩 en m谩s de 13 millones hasta el 2018.
Unas 74,5 millones de personas entre 15 y 24 a帽os est谩n desempleadas. Esto representa una tasa de desempleo juvenil de 13,1 por ciento.
Alrededor de 839 millones de trabajadores viv铆an con sus familias con menos de 2 d贸lares diarios en 2013.
Unos 375 millones de trabajadores viv铆an con sus familias con menos de 1,25 d贸lares diarios en 2013.