“Kwibuka 20: Recordar, unir, renovar”
•elmercuriodigital ▫ Al aproximarse el vig茅simo aniversario del genocidio de Ruanda, la ONU est谩 instando a todas las personas del mundo a rechazar acciones que puedan derivar en esa atrocidad.El Secretario General de la ONU inaugur贸 “Kwibuka 20” una serie de eventos para conmemorar los 20 a帽os transcurridos desde el genocidio de Ruanda.
Bajo el lema “Recordar, unir, renovar”, la iniciativa invita a reflexionar durante las pr贸ximas semanas sobre la matanza brutal de 800.000 personas inocentes y sobre las lecciones de unidad y determinaci贸n de renovaci贸n que el pueblo ruand茅s ha dado desde entonces.
En sus palabras para la ocasi贸n, Ban Ki-moon expres贸 su admiraci贸n por la valent铆a de la gente de Ruanda para renovar su pa铆s y sentar las bases de un futuro seguro y pr贸spero.
“Nos inspira la capacidad del pueblo ruand茅s de unirse y mostrar que la reconciliaci贸n es posible a煤n despu茅s de una tragedia de proporciones tan monumentales”, dijo.
Ban record贸 que el genocidio de Ruanda fue un fracaso may煤sculo de la comunidad internacional de tomar medidas frente a cr铆menes atroces.
Agreg贸 que a partir de esa cat谩strofe ha quedado claro que el genocidio no es un evento aislado sino un proceso que se desarrolla en el tiempo y requiere planeaci贸n y recursos para llevarse a cabo.
“Esto suena escalofriante, pero quiere decir que con informaci贸n adecuada y movilizaci贸n, valor y voluntad pol铆tica, el genocidio se puede evitar”, asever贸.
El titular de la ONU indic贸 que los Estados han entendido esa conclusi贸n y han mejorado las respuestas ante ese tipo de amenazas.
Se refiri贸 al principio de la responsabilidad de proteger adoptado por los Estados miembros de Naciones Unidas.
Asimismo, destac贸 las capacidades de mediaci贸n y diplomacia preventiva de la ONU y al trabajo de la Corte Penal Internacional y de los tribunales especiales, como el establecido para juzgar a los responsables del genocidio en Ruanda.
No obstante, Ban tambi茅n reconoci贸 que todav铆a hay mucho que hacer para evitar atrocidades como las que est谩n ocurriendo en Siria o la Rep煤blica Centroafricana, o asedios como los que padecen en Europa migrantes, musulmanes, gitanos y otras minor铆as.
En este sentido, llam贸 a defender a las comunidades en riesgo de atrocidades masivas.
El presidente de la Asamblea General, John Ashe, tambi茅n particip贸 en el evento y record贸 que desde 2004 ese 贸rgano de la ONU ha adoptado resoluciones anuales en favor de los supervivientes y en particular de los m谩s vulnerables.
“Ayudar a los sobrevivientes a reconstruir sus vidas deshechas y reparar el tejido social de la sociedad rwuandesa ha sido una tarea de proporciones monumentales. Veinte a帽os despu茅s de la tragedia, persisten muchos desaf铆os y el pa铆s sigue necesitando un fuerte apoyo de la comunidad internacional para asistir a las v铆ctimas en 谩reas como la vivienda, la salud, el bienestar y la educaci贸n”, asegur贸 Ashe en otro momento de su discruso.
Agreg贸 que “podemos mirar los logros del pueblo ruand茅s en los 煤ltimos veinte a帽os con respeto y admiraci贸n. Su compromiso para reconstruir el pa铆s y restaurar el bienestar de la gente refleja un esp铆ritu indomable”.
El Programa de Divulgaci贸n sobre el Genocidio de Ruanda y las Naciones Unidas trabajan con la misi贸n de ese pa铆s africano ante la ONU para organizar una serie de eventos en Nueva York en conmemoraci贸n de la masacre.
Uno de ellos tendr谩 lugar este jueves con la participaci贸n del Secretario General del Organismo mundial, Ban Ki-moon.
M谩s de 800.000 tutsis y hutus moderados fueron aniquilados por miembros de la mayor铆a hutu aproximadamente durante 100 d铆as, entre abril y julio de 1994.
A los eventos nacionales y mundiales que comenzaron el 7 de enero pasado se les ha dado el nombre de "Kwibuka20". Kwibuka es una palabra de la lengua bant煤 kinyarwanda que significa "recordar".
Como parte de las conmemoraciones, en cada distrito de esa naci贸n africana las comunidades realizan conversatorios para reflexionar sobre los acontecimientos de 1994, as铆 como lo acontecido en el pa铆s desde entonces.
El objetivo de Kwibuka20 es recordar las vidas perdidas, mostrar su solidaridad con los sobrevivientes y unir a todas los pa铆ses para garantizar que no se repita un genocidio.