Ir al contenido principal

Atlas Global de Justicia Ambiental

AMERICA LATINA / EL CARIBE - 

•elmercuriodigital ▫ Como parte del proyecto europeo Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trade (Organizaciones de Justicia Ambiental, Pasivos y Comercio-EJOLT)  un equipo internacional de expertos, coordinado por investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a Ambientales de la Universidad Aut贸noma de Barcelona (ICTA-UAB), Espa帽a, present贸 el 19 de marzo el Atlas Global de Justicia Ambiental, una plataforma interactiva de mapas que analiza la trayectoria de m谩s de un millar de conflictos ecol贸gicos y espacios de resistencia a nivel mundial. El proyecto pretende registrar 2,000 casos para el 2015.

“El Atlas ilustra c贸mo los conflictos ecol贸gicos est谩n aumentando en todo el mundo, impulsados por demandas materiales y de energ铆a de la poblaci贸n mundial de clase media y alta”, se帽al贸 el director del proyecto Joan Mart铆nez Alier. “Las comunidades que reciben el mayor impacto son pobres, marginales e ind铆genas que por lo general no tienen poder pol铆tico para asegurar acceso a justicia y salud ambiental”.

El Atlas incluye conflictos ambientales en 16 pa铆ses de Am茅rica Latina y el Caribe relacionados con energ铆a nuclear, extracci贸n minera y de combustibles f贸siles, gesti贸n de residuos, acceso a la tierra, gesti贸n del agua, desarrollo de infraestructura, turismo, conservaci贸n de la biodiversidad, industrias y servicios p煤blicos.

La plataforma permite a los usuarios buscar y filtrar los conflictos por tipo, pa铆s, empresa y productos o mercanc铆as.

A nivel regional, el pa铆s con mayor cantidad de conflictos es Colombia (72), seguido por Brasil (58), Ecuador (48), Argentina (32), Per煤 (31) y Chile (30), principalmente relacionados con extracci贸n minera y de combustibles f贸siles. Tambi茅n en la regi贸n, la transnacional brasile帽a Vale registra el mayor n煤mero de conflictos (15), todos relacionados con miner铆a y gesti贸n de agua, seguida por la sudafricana Anglo Gold Ashanti, que s贸lo en Colombia registra 15 conflictos.

El oro, el gran responsable
En cuanto a los productos o mercanc铆as, la extracci贸n de oro es la gran generadora de conflictos en n煤mero e intensidad. Las mineras aur铆feras BHP Billiton (Australia) y Barrick Gold (Canad谩) son las que concentran la mayor cantidad de conflictos en la regi贸n.

Sin embargo, no s贸lo las transnacionales son responsables de la generaci贸n de conflictos. Empresas petroleras estatales como Petrobras (Brasil), Ecopetrol (Colombia), PetroEcuador y Petr贸leos de Venezuela, tambi茅n registran conflictos relacionados con la extracci贸n de hidrocarburos. En el mundo, de 2,000 corporaciones e instituciones financieras, entre privadas y estatales, est谩n involucradas.



“Aunque el mapa destaca tendencias preocupantes, como la persistente impunidad de las empresas por delitos ambientales y el hecho de que el 80% de los casos implica una p茅rdida de medios de vida, tambi茅n es fuente de inspiraci贸n”, dice un comunicado de EJOLT. “Entre las numerosas  historias de devastaci贸n ambiental, represi贸n pol铆tica y persecuci贸n de activistas, tambi茅n se pueden encontrar muchos casos de victorias de justicia ambiental. Se ganaron procesos judiciales, se cancelaron proyectos y en ocasiones fueron recuperados bienes comunes. El 17% de los casos en el mapa son considerados victorias de justicia ambiental”.

Uno de los principales objetivos de la iniciativa, que cont贸 con la participaci贸n de 23 universidades y organizaciones de justicia ambiental de 18 pa铆ses del mundo, es hacer accesible la informaci贸n y dar visibilidad a los conflictos, a la vez que permite a las organizaciones sociales conectarse con otros grupos que trabajan en temas relacionados.

Un aspecto crucial del proyecto y del Atlas es que los movimientos de base por la justicia ambiental sean claves para avanzar hacia formas m谩s justas, equitativas y menos da帽inas de consumo y producci贸n, se帽ala la EJOLT.

Para Leah Temper, coordinadora del Atlas, “s贸lo cuando las comunidades se pongan de pie y digan que ya no quieren ser contaminadas, los gobiernos y las empresas cambiar谩n su comportamiento”. —Noticias Aliadas.

http://www.ejatlas.org/




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de 脕ngel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible