Ir al contenido principal

Vuelve El Heraldo de Madrid

El diario republicano Heraldo de Madrid fue cerrado en 1939 por Franco. Ahora vuelve en una edici贸n 煤nica

•elmercuriodigital ▫ El “Heraldo de Madrid” vuelve este domingo a los quioscos con una edici贸n especial que combinar谩 la vertiente conmemorativa y la informaci贸n de hoy. La tirada ser谩 de 100.000 ejemplares y se repartir谩 en las capitales de toda Espa帽a con un PVP de 3€. Estar谩 en los puntos de venta durante todo el mes de abril.


El director del diario es el periodista  Miguel 脕ngel Aguilar, y en el proyecto participan algunos de los nuevos medios surgidos en Espa帽a en los 煤ltimos a帽os y tras el estallido de la crisis: eldiario.es, InfoLibre, Alternativas Econ贸micas, FronteraD, Materia, La Marea, L铆bero, Fiat Lux, Mongolia, adem谩s de la Fundaci贸n Diario Madrid y la Asociaci贸n de Periodistas Europeos.

Colaboran firmas como Isaac Rosa, Luis Garc铆a Montero o Gonzalo Boye.

Heraldo de Madrid fue un diario espa帽ol publicado en Madrid entre 1890 y el 27 de marzo de 1939, de ideolog铆a liberal, que fue evolucionando hasta situarse como republicano de izquierdas durante la Segunda Rep煤blica. En esta 茅poca fue uno de los diarios de mayor circulaci贸n, no solo en Madrid, sino tambi茅n en el resto de Espa帽a.

Fue fundado como El Heraldo de Madrid en 1890 por Felipe Ducazcal y Lasheras, con la colaboraci贸n del marqu茅s de Murrieta. Su primer director fue Jos茅 Guti茅rrez Abascal. En 1902 le sucede Jos茅 Francos Rodr铆guez, pr贸ximo a Jos茅 Canalejas, quien hab铆a adquirido el diario en 1893 junto a su hermano Luis y otros partidarios del Partido Liberal. En 1906, la Sociedad Editorial de Espa帽a, conocida como el trust de los peri贸dicos, y de la que ya formaban parte El Imparcial y El Liberal, compr贸 el peri贸dico.
En 1909 se hace cargo del peri贸dico, Jos茅 Rocamora que le da nuevo impulso. A comienzos de la d茅cada de 1910, en 1913, era ya el segundo peri贸dico en tirada de Madrid, detr谩s de La Correspondencia de Espa帽a. Los a帽os finales de esta d茅cada son de dificultades econ贸micas y la huelga de periodistas de 1919 supone un fuerte golpe para la empresa, que ve marchar a una buena parte de sus redactores al diario La Libertad. En 1920 muere el propietario de la Sociedad Editorial de Espa帽a, Miguel Moya, por lo que se acent煤a la sensaci贸n de deriva del grupo y de Heraldo de Madrid.

En 1922, el administrador de la sociedad, Antonio Sacrist谩n Zavala, toma la iniciativa de implicar a una de las sociedades acreedoras del grupo en su relanzamiento. Se trata de Hermanos Busquets, que suministraban tinta al grupo editorial y que aceptaron convertir en capital la deuda acumulada e invertir para el desarrollo de Heraldo, El Liberal de Madrid, El Liberal de Sevilla, El Defensor de Granada y El Liberal de Murcia. Manuel Busquets George fue el presidente de la Sociedad Editora Universal y su hermano Joan ten铆a el cargo de consejero gerente.
En la operaci贸n particip贸 tambi茅n como accionista el abogado Amadeu Hurtado, a la saz贸n presidente del Colegio de Abogados de Barcelona y personaje de gran capacidad e influencia. Hurtado defini贸 la operaci贸n afirmando que no se trataba de ir a hacer catalanismo en Madrid, sino de actuar pensando en catal谩n.

Durante la dictadura de Primo de Rivera, Heraldo de Madrid mantuvo una posici贸n cr铆tica en la medida que era posible a causa de la censura. Precisamente sus periodistas se hicieron famosos en el gabinete de censura que dirig铆a Pedro Rico por sus ardides para superar las trabas oficiales. En una de estas ocasiones, en 1924, los periodistas de Heraldo de Madrid camuflaron una informaci贸n que se refer铆a al propio Primo de Rivera como si fuera el primer ministro de Bulgaria. Fue el llamado caso de la Caoba, una bailarina frecuentada por el general que pidi贸 su intercesi贸n a favor de una hermana acusada de tr谩fico de estupefacientes. El caso caus贸 gran revuelo y fue remachado con el destierro a Fuerteventura del presidente del Ateneo de Madrid, Rodrigo Soriano, y del vicerector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno.

En 1927 fue nombrado director de Heraldo de Madrid Manuel Fontdevila Cruixent, periodista de gran personalidad, autor de teatro y gran movilizador profesional. Sus iniciativas tendieron a hacer un peri贸dico m谩s popular, con una fuerte apuesta por la transformaci贸n pol铆tica de Espa帽a en una Rep煤blica. El vespertino cambi贸 su formato pasando a tener 16 p谩ginas, prestaba atenci贸n especial a la informaci贸n del resto de Espa帽a, a los conflictos sociales -incluyendo un carnet de actividades sindicales- y destacaba su atenci贸n a la cartelera teatral y las novedades literarias. Su aceptaci贸n creci贸 de forma espectacular con estas claras prioridades y se convirti贸 en l铆der de la prensa de la tarde en Madrid hacia finales de la d茅cada.

Heraldo de Madrid tuvo un importante papel a partir de 1930, con la salida de Primo de Rivera del Gobierno y el creciente consenso social y pol铆tico a favor de la Rep煤blica. Ante las elecciones municipales de 1931 respald贸 fuertemente la candidatura republicanosocialista. El d铆a siguiente a las elecciones fue el 煤nico peri贸dico que asumi贸 como propio el an谩lisis del comit茅 republicano, que consideraba las elecciones municipales como un refer茅ndum a favor de la Rep煤blica en Espa帽a. Este ejemplar fue especialmente esperado por el p煤blico ante las puertas del peri贸dico la noche del 13 de abril de 1931 y la congregaci贸n de ciudadanos dio lugar a una manifestaci贸n que fue reprimida por la Guardia Civil ante el edificio de la Presidencia del Gobierno.
En el nuevo r茅gimen republicano, Heraldo de Madrid no se decant贸 por ninguna fuerza pol铆tica en particular, sino que mantuvo una posici贸n gen茅rica de defensa de la Rep煤blica. En su redacci贸n hab铆a periodistas de tendencia liberal, lerrouxista, aza帽ista y socialista. La aceptaci贸n del peri贸dico continuaba creciendo y superando a sus rivales, que padec铆an la inestabilidad en su propiedad o los encontronazos con el Gobierno republicano en el caso de la prensa conservadora. En 1935, Heraldo de Madrid lleg贸 a imprimir 500.000 ejemplares en un solo d铆a con tres rotativas distintas, como demostr贸 en su portada con las fotograf铆as de los contadores de las m谩quinas. Para entonces era un diario en conflicto con los gobiernos conservadores del bienio negro, que impusieron su suspensi贸n durante 15 d铆as a ra铆z de los hechos revolucionarios de octubre de 1934.

La n贸mina de periodistas que pas贸 por Heraldo de Madrid aquellos a帽os incluye a Manuel Chaves Nogales, jefe de redacci贸n hasta 1930, C茅sar Gonz谩lez Ruano, redactor hasta 1931, Alfredo Mu帽iz, Alfredo Cabanillas Blanco, Rafael Marquina, Antonio Casero, Carmen de Burgos, Francisco Lucientes, Enrique Ruiz de la Serna, Juan Gonz谩lez Olmedilla, Carlos Sampelayo, Juan Ignacio Cabero, Miguel P茅rez Ferrero, Eduardo de Castro, Emilio Criado, Santiago de la Cruz, Gerardo Ribas o Vicente S谩nchez Oca帽a entre muchos otros. En las p谩ginas de Heraldo de Madrid se publicaron los primeros dibujos de Manuel del Arco y los de Bon, as铆 como las fotograf铆as de Alfonso, padre e hijo, y de Jos茅 D铆az Casariego.

El inicio de la Guerra Civil supuso la progresiva dispersi贸n de la redacci贸n de Heraldo de Madrid, si bien el peri贸dico se continu贸 publicando hasta la entrada de las tropas franquistas en la capital. Manuel Fontdevila dej贸 la direcci贸n en los primeros d铆as y esta fue asumida por Alfredo Cabanillas Blanco hasta 1937, cuando un comit茅 de redacci贸n decidi贸 destituir al director por sus actuaciones en favor de personalidades conservadoras en el Madrid asediado. Los propietarios del peri贸dico, los hermanos Busquets, se exiliaron en 1937 en Francia al ser amenazados por la CNT. Desde all铆 mantuvieron un cierto control del peri贸dico compartido con el comit茅 obrero constituido legalmente. Esta convivencia tuvo su principal motivo de discordia en el nombramiento del sucesor de Cabanillas, que se demor贸 durante meses, aunque finalmente prevaleci贸 la decisi贸n de la empresa de nombrar director al veterano Federico Morena. Durante los a帽os del conflicto muchos de los redactores dejaron su puesto y qued贸 un n煤cleo de periodistas que vivi贸 las penalidades de la guerra en Madrid y tuvo que soportar la intervenci贸n del censor del Gobierno, instalado en la propia sede del peri贸dico.

El 27 de marzo de 1939, un grupo de falangistas armados entr贸 en la redacci贸n como avanzadilla de las tropas franquistas que estaban ya entrando en las afueras de la capital. Incautaron el peri贸dico y, al cabo de unos d铆as, cedieron las instalaciones a Juan Pujol, que empez贸 a editar all铆 el peri贸dico Madrid. Los propietarios empezaron a reclamar la devoluci贸n del peri贸dico en 1947 mediante carta a Falange Espa帽ola. Fue la primera de un sinn煤mero de iniciativas legales que llegan hasta nuestros d铆as sin que hasta ahora hayan tenido resultado alguno.

http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0000384902&lang=es

http://www.heraldodemadrid.es/

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible