EDUCACI脫N INTERNACIONAL

Cuando apenas queda un a帽o para que se cumpla el plazo fijado para la consecuci贸n de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el consenso general apunta a que no se alcanzar谩n a tiempo dichos objetivos, incluyendo el acceso universal a la educaci贸n primaria, situando al mundo en lo que se ha calificado como una ‘crisis mundial del aprendizaje’.
Una crisis mundial del aprendizaje
M谩s de 57 millones de ni帽os no est谩n escolarizados. En los pa铆ses m谩s pobres, har谩 falta m谩s de medio siglo para que todas las ni帽as reciban educaci贸n primaria. Adem谩s, pese a los progresos registrados a escala mundial para lograr que m谩s ni帽as y ni帽os asistan a la escuela, muchas veces la calidad deja que desear y muchos no est谩n aprendiendo lo que realmente necesitan. Las minor铆as y los ni帽os discapacitados son sin lugar a dudas los m谩s afectados.
Estas son las principales preocupaciones de los responsables pol铆ticos en la recta final hacia 2015, cuando se decidir谩n los nuevos objetivos de desarrollo. No obstante, las medidas que deben adoptarse siguen sin estar claras. La Internacional de la Educaci贸n se ha sumado a la UNESCO en la presentaci贸n de su Informe de Seguimiento de la EPT 2014, para asegurarse de que los docentes figuren en primera l铆nea de la posible soluci贸n.
IE: los docentes primero
Seg煤n el informe, los docentes son clave para la mejora de cualquier sistema educativo. Manos Antoninis, Director del informe, ha subrayado que es necesario que los docentes sean formados, asignados ah铆 donde m谩s se necesitan, y conservados. Esto contribuir铆a a superar las disparidades entre pa铆ses y dentro de cada pa铆s, y fomentar铆a el desarrollo de sus econom铆as. La conclusi贸n de la UNESCO coincide con el deseo de la IE de involucrar a los docentes en la toma de decisiones pol铆ticas. Dennis Sinyolo, de la Internacional de la Educaci贸n, ha instado a los responsables pol铆ticos a colaborar m谩s estrechamente con los docentes. “La respuesta reside en la profesionalizaci贸n, este es el mensaje clave”, indic贸. “Situar a los docentes en el eje de la agenda post-2015”.