ESPA脩A - En el primer trimestre se destruyeron 184.600 empleos
CCOO: Contin煤a la destrucci贸n de empleo y el deterioro de la calidad del empleo

La EPA del primer trimestre del a帽o 2014 refleja que un 25,93% de la poblaci贸n sigue buscando empleo sin conseguirlo, y aunque en este periodo se computen 2.300 parados menos que en el anterior trimestre, seg煤n aclara CCOO, la disminuci贸n no se debe a la creaci贸n de empleo, sino a que se ha reducido el n煤mero de activos, es decir, el n煤mero de personas que buscan activamente empleo, tanto en t茅rminos anuales como trimestrales, como consecuencia del efecto des谩nimo que lleva a muchas personas a desistir de buscar empleo.
Asimismo, seg煤n se帽ala CCOO, la p茅rdida de empleo contin煤a - se han destruido 184.600 en el trimestre (y 79.600 en el a帽o) - , aunque no se haya incrementado el n煤mero de parados debido al descenso del n煤mero de activos, la gran mayor铆a entre los asalariados, 164.000 personas menos. Adem谩s, anualmente hay 51.600 asalariados menos con contrato indefinido, mientras se incrementan los asalariados con contrato temporal (112.400), situ谩ndose la tasa de temporalidad en el 23,13%.
Para CCOO, la reforma laboral y los incentivos del gobierno est谩n provocando un aumento de la precariedad en las relaciones laborales, con un peso inaceptable de la contrataci贸n temporal y un incremento continuado del contrato a tiempo parcial, situaci贸n no deseada por la inmensa mayor铆a de los que la sufren, no s贸lo por su bajo salario, sino porque en la jornada parcial se concentra mucho el fraude laboral, en especial en las actividades de los servicios. As铆 lo pone de manifiesto la EPA: el empleo a tiempo parcial, aunque baja en 7.800 ocupados trimestralmente, contin煤a incrementando su peso, ya que anualmente aumenta en 55.700, mientras se destruye mayoritariamente empleo a tiempo completo. El 73,3% de los empleos a tiempo parcial est谩n ocupados por mujeres.
“Tenemos menos empleo asalariado y de peor calidad, porque estamos sufriendo un proceso de deterioro del empleo, con la sustituci贸n de empleo indefinido por empleo temporal y del empleo a tiempo completo por empleo a tiempo parcial”, denuncia CCOO en un comunicado hecho p煤blico hoy.
Por otro lado, CCOO destaca que a finales de marzo de 2014 el n煤mero de hogares con todos sus miembros ocupados diminuye con respecto al trimestre anterior en 27.900. Hay 1.978.900 hogares con todos sus miembros en paro y contin煤a aumentado los hogares donde no se percibe ning煤n ingreso (768.800).
En definitiva, en opini贸n de CCOO el desempleo es el principal problema econ贸mico, social, familiar y personal, por lo que todos los esfuerzos tienen que dirigirse a crear empleo. “No podemos esperar resignadamente varias d茅cadas porque los casi 6 millones de personas en paro son parados de larga duraci贸n y la gran mayor铆a llevan m谩s de dos a帽os en desempleo. Si a esto sumamos que hay 768.800 hogares sin ning煤n tipo de ingresos, esta situaci贸n es insoportable”, se帽ala.
“Es necesario y urgente un cambio en la orientaci贸n en la pol铆tica econ贸mica y laboral, aqu铆 y en la Uni贸n Europea, que deje atr谩s las pol铆ticas de austeridad y recortes y que apueste de forma decidida por el crecimiento sostenible. Una nueva estrategia econ贸mica en la que recuperar el di谩logo social como instrumento b谩sico y que de c贸mo primer resultad, un plan de empleo con prioridad para los j贸venes y los parados de larga duraci贸n, al tiempo que d茅 cobertura a los casi 800.000 hogares sin ingresos laborales (salario, prestaci贸n, subsidio o pensi贸n)”, concluye.
SERVIMEDIA.- El n煤mero de parados disminuy贸 en el primer trimestre del a帽o en 2.300 personas debido a la ca铆da de la poblaci贸n activa, que provoca que, a pesar de este descenso, la tasa de desempleo suba dos d茅cimas, hasta el 25,93%, seg煤n la Encuesta de Poblaci贸n Activa (EPA) publicada este martes por el Instituto Nacional de Estad铆stica (INE).
El n煤mero de activos se redujo en el primer trimestre en 187.000 personas, situando la tasa de actividad en el 59,46%, la cifra m谩s baja desde el a帽o 2007. Por su parte, el n煤mero de ocupados registr贸 un ca铆da de 184.600 personas.
En cuanto al conjunto de parados, la EPA muestra que la cifra total de desempleados se situ贸 al comienzo del a帽o en 5.933.300 personas.
Cabe recordar que el INE llev贸 a cabo una actualizaci贸n de la EPA la semana pasada para introducir los cambios demogr谩ficos registrados en los 煤ltimos a帽os y que llev贸 a una reducci贸n de la tasa de paro de tres d茅cimas, del 26,03%, al 25,73%.
La reducci贸n de 2.300 parados supone el primer descenso en un primer trimestre desde el a帽o 2005 y se concentra exclusivamente entre los menores de 20 a帽os.
A pesar de esta reducci贸n entre los parados menores de 20 a帽os, la tasa de desempleo juvenil se increment贸 en el primer trimestre en seis d茅cimas, hasta situarse en el 55,49%.
En el 煤ltimo a帽o, el paro se ha rebajado en 344.900 personas, lo que supone el mayor descenso en tasa interanual desde el tercer trimestre de 2005. En t茅rminos desestacionalizados, la cifra de desempleados cay贸 un 2,2% en comparaci贸n con el cierre de 2013.
Por sexos, el desempleo descendi贸 en 10.100 personas entre las mujeres y aument贸 en 7.700 entre los hombres, lo que lleva a que la tasa de paro femenina suba cuatro cent茅simas (26,57%), mientras que la masculina lo hace en 33 cent茅simas (25,37%).
En cuanto a las diferencias por nacionalidad, el desempleo cae en 11.100 personas entre los espa帽oles y sube en 8.700 entre los extranjeros. En estos casos, la tasa de paro de la poblaci贸n extranjera se sit煤a en el 37,72%, mientras que la espa帽ola est谩 en el 24,25%.
Por sectores, el desempleo aumenta en los servicios (27.700 parados m谩s), en la construcci贸n (7.200) y en la industria (5.100), mientras que cae en la agricultura (-5.400) y entre los que buscan un primer empleo (46.800).
CA脥DA DE LA OCUPACI脫N
En cuanto a la evoluci贸n del empleo, la destrucci贸n de 184.600 puestos de trabajo sit煤a la cifra total de ocupados en 16.950.600 personas.
El empleo desciende con m谩s intensidad entre los hombres (?141.200) que entre las mujeres (?43.400). Por nacionalidad, la ocupaci贸n baja en 100.000 entre los espa帽oles y en 84.600 entre los extranjeros.
Por edad, se observan descensos de empleo en todos los grupos de edad, excepto en los de 16 a 19 a帽os y de 50 a 54, que incrementan su n煤mero de ocupados en 7.000 y 23.800, respectivamente.
En los 12 煤ltimos meses el empleo se ha reducido en 79.600 personas (72.700 hombres y 6.900 mujeres), lo que representa un descenso del 0,47%.
Por sectores, la ocupaci贸n crece en la agricultura en 31.800 personas, pero desciende en 126.000 en los servicios, en 48.200 en la construcci贸n y en 42.200 en la industria.
Asimismo, el empleo a tiempo completo baja este trimestre en 176.800 personas, mientras que el n煤mero de ocupados a tiempo parcial lo hace en 7.800. De esta forma, el porcentaje de personas que trabajan a tiempo parcial se incrementa 13 cent茅simas, hasta el 16,2%.
Por su parte, el n煤mero total de trabajadores por cuenta propia se reduce en 20.300 personas en el primer trimestre del a帽o, frente al descenso de 164.000 entre los asalariados. Esta ca铆da entre los empleados por cuenta ajena se divide en 51.600 entre quienes ten铆an un contrato indefinido y 112.400 que ten铆an uno temporal, con lo que la tasa de temporalidad baja medio punto, hasta el 23,13%.
En cuanto a la evoluci贸n del empleo p煤blico y del privado, el primero aumenta en 11.100, mientras que en el sector privado cae en 195.800 personas.
M脕S CA脥DA EN ANDALUC脥A
Por comunidades aut贸nomas, la mayor bajada en el n煤mero de parados en el primer trimestre del ejercicio se dio en Andaluc铆a (59.200 menos), seguida por Canarias (9.300) y Madrid (8.600).
Por el contrario, los mayores incrementos se observaron en Baleares (18.800 parados m谩s) y Galicia (16.100).
En cuanto a la tasa de paro, Navarra registra la m谩s baja de Espa帽a, con un 17,12%, mientras que la m谩s alta es la de Andaluc铆a, con un 34,94%.