Ir al contenido principal

La comedia era el refugio de los gays en el cine franquista

Para salvar la censura del franquismo se utilizaba la condena impl铆cita y el personaje como sujeto de burla 

Directores como Alfred Hitchcock fueron precursores en la representaci贸n de la homosexualidad

•elmercuriodigital ▫ Cuanto m谩s se prohib铆a la representaci贸n de gays y lesbianas, mayor era el inter茅s concitado en torno a estas figuras, representadas sobre todo en las pel铆culas de comedia. Esta es una de las conclusiones de un estudio realizado por la Universidad Carlos III de Madrid que analiza la representaci贸n de estos colectivos en el cine de la dictadura franquista.

Sinc.- Una investigaci贸n ha estudiado la presencia y visibilidad del mundo gay en la cinematograf铆a espa帽ola entre 1940 y 1975. El trabajo, publicado en la revista Zer por el profesor del departamento de Periodismo y Comunicaci贸n Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid  Alejandro Melero, muestra que hab铆a g茅neros en los que la homosexualidad aparec铆a de una forma m谩s recurrente. Es el caso de la comedia, en la que era muy habitual convertir al gay en un personaje gracioso.

M谩s all谩 de nuestras fronteras –y de muy distinta manera a la del cine espa帽ol– directores como Alfred Hitchcock fueron precursores en la representaci贸n de la homosexualidad, “sugiriendo la existencia de esta realidad sin llegar a hacerla evidente”, como en el caso de la pel铆cula La soga (Rope, 1948).

A partir de la Transici贸n, en Espa帽a los discursos del mundo gay se “legalizan” por vez primera y se asiste a una normalizaci贸n de una tradici贸n cultural de paradigmas y arquetipos de personajes que se transmiten de una generaci贸n a otra, se帽ala el profesor Melero.

“Lo que podemos etiquetar actualmente como ‘cine gay’ o ‘personaje homosexual’, no se denominaba as铆 en la 茅poca del franquismo. De esta forma, personajes que hoy podr铆amos llamar ‘gays’, no hubiesen sido reconocidos como tales por los espectadores de la 茅poca”, comenta Melero.

Por ejemplo, en Los ojos dejan huellas (1952), de Jos茅 Luis S谩enz de Heredia, no hay homosexuales, tan solo confusiones que pueden alertar sobre su homosexualidad.

Estrategias contra la censura

La investigaci贸n llevada a cabo por Alejandro Melero analiza los modelos para salvar la censura del franquismo: la condena impl铆cita y el personaje como sujeto de burla son las estrategias utilizadas por guionistas, directores y productoras, que logran de esta manera pasar el filtro marcado por el Gabinete de Censura Cinematogr谩fica.

El estudio destaca el uso de los l铆mites entre la denotaci贸n y la connotaci贸n de la homosexualidad: “se apela a la connotaci贸n personal que cada uno pueda hacer, defendiendo al personaje o la escena por una denotaci贸n alejada de contenido homosexual”, explica el investigador.

El uso de la homosexualidad como herramienta para el humor tuvo en Mariano Ozores a uno de los directores fetiche. En pel铆culas como Operaci贸n cabaretera (1967), seg煤n el propio Melero, “los c贸micos de Mariano Ozores se desenvuelven con soltura entre conductas escandalosas y tienen licencia para romper todos los tab煤es, incluido el de la homosexualidad”.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible