Ir al contenido principal

"No hay salida dentro de la globalizaci贸n financiera"

ARGENTINA - El soci贸logo Guillermo P茅rez Sosto analiz贸 el fallo del juez Griesa a favor de los Fondos Buitre en el marco de la hegemon铆a del capital financiero a nivel internacional

•elmercuriodigital ▫ El soci贸logo Guillermo P茅rez Sosto es el compilador del libro Capitalismos Vol谩tiles, trabajadores precarios, editado por Aulas y Andamios, editorial de la Fundaci贸n UOCRA. P茅rez Sosto se desempe帽a adem谩s como Director del Centro de Estudios en Pol铆ticas Laborales y Sociales del Instituto Torcuato Di Tella (ITDT), Coordinador de la C谩tedra UNESCO sobre las manifestaciones actuales de la cuesti贸n social y compilador del libro

El acad茅mico analiz贸 el fallo del juez Griesa a favor de los fondos buitre y la negativa de la Corte Suprema de EEUU de aceptar la apelaci贸n Argentina en el marco de un capitalismo financiero hegem贸nico a nivel mundial, que no logra resolver su actual crisis.

****

El impasse de la crisis en la que nos encontramos devela la crueldad de un capitalismo financiero descomprometido de lo social y la obnubilaci贸n de los decisores a nivel global para analizar objetivamente el curso de la historia y aprender de la experiencia.
La gigantesca movilizaci贸n de recursos que asumieron los estados de los pa铆ses centrales no tuvo otro fin que salvar a las instituciones financieras de sus propios errores, de su imprudencia y a煤n de su avaricia. Esta toma de partido ha dejado seriamente comprometidos a los estados con un mayor grado de desarrollo relativo con respecto al futuro de sus sistemas financieros. Si bien, con esta acci贸n han logrado equilibrar muy provisoriamente algunas variables macro, las variables que ata帽en a la cuesti贸n social, como la desocupaci贸n y la precariedad, tienden a crecer.
Las manifestaciones actuales de la cuesti贸n social est谩n vinculadas a la existencia de la precarizaci贸n laboral, cuya persistencia alimenta la doble sensaci贸n de una p茅rdida de identidad y una incertidumbre creciente sobre el futuro. Al mismo tiempo, se percibe claramente que el fen贸meno es m谩s profundo y m谩s complejo. Lo que se quiebra, secretamente, es tanto la misma organizaci贸n social, como el imaginario colectivo.
El descontento alcanza niveles peligrosos. Seg煤n la OIT, en tres cuartos de 82 pa铆ses con datos, la mayor铆a de las personas se sienten m谩s pesimistas sobre calidad y nivel de vida a futuro. Estamos frente a una creciente frustraci贸n ante la falta de empleo y trabajo decente provocada por las caracter铆sticas de la actual globalizaci贸n financiera.
En el mundo hay m谩s de 200 millones de desempleados. Entre ellos, 80 millones son j贸venes que buscan su primer trabajo. Estos m谩ximos hist贸ricos producidos a partir de la crisis desencadenada en 2008 son s贸lo una primera lectura del poder de destrucci贸n de estos fen贸menos derivados de las incontroladas maniobras financieras. De esta manera, las sociedades vuelven cada vez m谩s contra s铆 mismas el filo de las pr谩cticas excluyentes.
El precipitante del actual estrangulamiento del sector externo argentino, desencadenado por la codicia de los fondos de inversi贸n de alto riesgo (denominados popularmente “fondos buitres”) es la representaci贸n 煤ltima de la avaricia del actual capitalismo financiero descomprometido de lo social.
No hay salida posible de la crisis de las sociedades actuales sin salida de la globalizaci贸n financiera.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible