Ir al contenido principal

Recorren las calles de Ecatepec reclamando justicia

M脡XICO - 

•elmercuriodigital ▫ Anaiz Zamora M谩rquez, enviada
Cimacnoticias | Ecatepec, Edomex.- Calles sin pavimentar, avenidas sin alumbrado p煤blico, colonias populares adornadas por la basura, lugares por donde no pasan patrullas ni polic铆as, as铆 es este municipio mexiquense que se niega a reconocer la existencia de asesinatos de mujeres por razones de g茅nero.

Ecatepec tambi茅n es la localidad natal del actual gobernador del Estado de M茅xico, Eruviel 脕vila Villegas, quien igual que su predecesor, Enrique Pe帽a Nieto, rechaza que haya violencia feminicida en la entidad y se niega a reunirse con familiares de las v铆ctimas del feminicidio que de 2005 hasta el primer semestre de este a帽o ha cobrado la vida de m谩s de mil 500 mujeres, seg煤n cifras de organizaciones civiles.

El municipio m谩s poblado del pa铆s con un mill贸n 656 mil 107 habitantes, seg煤n el Censo 2010, est谩 cercado por montes y cerros, mientras que las habitantes v铆ctimas de violencia de g茅nero se sienten acorraladas por la inacci贸n de las autoridades que las alejan de la justicia y el desarrollo.
Foto: Anaiz Zamora M谩rquez

As铆 lo evidencian las historias de familiares de v铆ctimas de feminicidio y desaparici贸n que se pueden escuchar al recorrer las calles polvorientas del municipio.

La nula actuaci贸n de las autoridades para garantizar la seguridad est谩 latente en los m煤ltiples cruceros y paraderos sin alumbrado p煤blico que son utilizados como “tiradero” de cuerpos de mujeres o como sitio para “levantones” (secuestros) de j贸venes mexiquenses.

Como parte de la campa帽a Alerta Ciudadana de Violencia de G茅nero –que el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) puso en marcha en mayo pasado–, familiares de v铆ctimas de feminicidio y desaparici贸n, activistas y defensores de Derechos Humanos (DH) recorrieron hoy las calles y avenidas de Ecatepec para se帽alar a los tres niveles de gobierno los lugares donde han perdido la vida desde 2010 al menos 110 mujeres ecatepenses ante el silencio c贸mplice de las autoridades.

Antes de las 10 de la ma帽ana, defensoras llegaron con cruces rosas de madera –s铆mbolo del feminicidio adoptado en Ciudad Ju谩rez, Chihuahua– a la explanada de la cabecera municipal en San Crist贸bal.

Ah铆 estaban, entre otras, Irinea Buend铆a Cortes, madre de Mariana Lima Buend铆a, asesinada en 2010 por un polic铆a judicial, y Mar铆a Antonia M谩rquez, mam谩 de Nadia Muci帽o, ultimada en 2004 por su pareja.

SE脩ALES DE ADVERTENCIA

Como primera parada, las y los manifestantes se detuvieron en un tramo de la carretera Lecher铆a-Texcoco, vialidad que separa a Ecatepec del municipio de Tec谩mac y donde de manera cotidiana ocurren accidentes vehiculares debido a la mala pavimentaci贸n.

Para atravesar la carretera, primero se deben sortear los m煤ltiples charcos y estancamientos de agua de la avenida, para luego subir un puente peatonal sin alumbrado p煤blico y lleno de bolsas de basura que dejan habitantes de la comunidad.

Abajo de ese puente desapareci贸 en 2013 una joven de 17 a帽os de edad; a ella se sum贸 Diana Ang茅lica Casta帽eda, de 14 a帽os. El miedo de su madre ante la prepotencia de las autoridades municipales deriv贸 en que la denuncia del crimen “se perdiera” entre los tantos archivos del Ministerio P煤blico (MP).

Las personas que atestiguaron la manifestaci贸n de inmediato identificaron que se trataba del caso de las “ni帽as y jovencitas secuestradas”, y relataron que ese punto del municipio es utilizado por criminales para asaltar y plagiar, y no obstante “es bien raro que una patrulla se d茅 la vuelta por aqu铆”, dijeron.

En medio de esa carretera por la que a diario pasan cientos de camiones de carga, las activistas dejaron una cruz rosa para dar cuenta de que en ese lugar est谩n desapareciendo mujeres y como se帽al de advertencia para las habitantes de la zona.

Posteriormente el contingente se traslad贸 al pueblo de Santa Mar铆a Chiconautla, otro de los puntos de desaparici贸n y asesinatos de mujeres que est谩n impunes en la entidad y donde “parecen haberse evaporado” las j贸venes Arisbeth S谩nchez, Luc铆a Joselyn Robles, Jennifer Vel谩zquez y Betsabeth Garc铆a L贸pez.

Una habitante del poblado que se acerc贸 a ver la protesta cont贸 a Cimacnoticias que el a帽o pasado, cuando ocurri贸 un intento de linchamiento de un presunto secuestrador, desapareci贸 una joven y el caso qued贸 olvidado porque las autoridades consideraron que fue parte de ese conflicto. “No investigaron m谩s y la joven sigue desaparecida”, relat贸.

“ZONA DE TERROR”

En el pueblo de Chiconautla “que deber铆a ser s铆mbolo hist贸rico del municipio y atracci贸n tur铆stica del estado, pero se convirti贸 en una zona de terror”, tambi茅n fueron asesinadas dos j贸venes menores de edad, cuyos casos no son investigados, cont贸 David Mancera Figueroa, presidente de la organizaci贸n Solidaridad por las Familias.

Frente a la iglesia de Chiconautla, la se帽ora Cruz P茅rez Moreno narr贸 el viacrucis de impunidad y violaciones a los Derechos Humanos al que se ha enfrentado para exigir justicia por el asesinato de su hija Jessica Lucero Rivero Cruz, ocurrido en julio de 2012.

“Jessica fue violada en junio de 2012 por tres conocidos de ella. Cuando fuimos a denunciar la violaci贸n (los polic铆as y el agente del MP) nos pidieron 2 mil pesos para apresurar los tr谩mites, no los dimos, y un mes despu茅s en vez de justicia mi hija encontr贸 la muerte”, dijo Cruz, quien acudi贸 a la manifestaci贸n pese a estar lesionada de la espalda y tener que usar un collar铆n debido a que sujetos desconocidos intentaron sacarla de su domicilio el jueves pasado, “s贸lo un d铆a despu茅s de que fui a revisar el expediente de mi hija”.

Con l谩grimas y visiblemente dolorida por sus lesiones, la mexiquense dijo que abandonar谩 su exigencia de justicia por temor a m谩s represalias contra ella o su familia. En el kiosco de Chiconautla fueron colocadas tres cruces de madera m谩s.

Cabe destacar que pese a los hechos denunciados, el caso de Jessica Lucero no fue investigado como feminicidio sino como “violaci贸n equiparada con resultado de muerte”, y s贸lo uno de los tres agresores est谩 detenido. “Por malas clasificaciones de delitos como 茅ste es que en el Edomex (las autoridades) pueden decir que no hay feminicidio”, recalc贸 la madre.

Para finalizar la protesta, las activistas caminaron por las calles del centro de Ecatepec gritado consignas para exigir justicia y un alto a los delitos, demandas a las que se sumaron vendedores ambulantes y dem谩s pobladores que animaban a “alzar la voz”.

El llamado de acci贸n hacia las autoridades no ces贸 hasta que las y los manifestantes llegaron de nuevo a la explanada municipal.

Rodolfo Dom铆nguez, abogado del OCNF, recalc贸 la exigencia de la sociedad civil de que no s贸lo se investigue la violencia feminicida (a lo que recientemente accedi贸 el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres), sino de que se declare ya la Alerta de Violencia de G茅nero (AVG).

Denunci贸 que a煤n no se recibe una respuesta por parte del gobernador mexiquense, a quien se solicit贸 una reuni贸n urgente para conocer el estado de los casos registrados en la entidad.

A un costado del Palacio Municipal de Ecatepec fue colocada otra cruz de madera, para “que les quede claro a las autoridades que no somos un invento de las organizaciones, que las v铆ctimas s铆 existimos y los casos de feminicidio s铆 ocurren, y que queremos la alerta no para decir que estamos en guerra sino para prevenir m谩s tragedias”, sentenci贸 Mar铆a Antonia M谩rquez, madre de Nadia Muci帽o.

Los recorridos de la campa帽a Alerta Ciudadana de Violencia de G茅nero se llevar谩n a cabo cada d铆a 25 de mes y concluir谩n el pr贸ximo 10 de diciembre, en el marco del D铆a Internacional de los DH.

En julio pr贸ximo la cita ser谩 en los municipios mexiquenses de Chimalhuac谩n y Nezahualc贸yotl, donde se ha registrado que los cuerpos de mujeres y ni帽as son arrojados a lotes bald铆os y terrenos abandonados.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible