Ir al contenido principal

Proliferan las desapariciones forzadas en Siria

30 de agosto: D铆a Internacional de las V铆ctimas de Desaparici贸n Forzada

Rep煤blica Dominicana: Desapariciones forzadas, la expresi贸n m谩s brutal de los fallos del sistema policial

•elmercuriodigital ▫ M谩s de 43.000 casos de personas desaparecidas en el mundo, la mayor铆a de d茅cadas pasadas, permanecen abiertos, ha denunciado la organizaci贸n Amnist铆a Internacional con motivo de la celebraci贸n del D铆a Internacional de las V铆ctimas de Desaparici贸n Forzada. que se celebre el 30 de agosto.

Contin煤an las desapariciones forzadas en Siria m谩s de medio a帽o despu茅s de que la ONU exigiera poner fin a esta pr谩ctica atroz en el pa铆s, ha manifestado Amnist铆a Internacional.
El activista Mohamed Bachir Arab
 se encuentra desaparecido desde
el 2 de noviembre de 2011. AI

“En Siria son habituales los casos de personas arrastradas al abismo de la detenci贸n secreta, lo que constituye un claro indicio de que las autoridades utilizan sistem谩ticamente la desaparici贸n forzada para reprimir la disidencia”, ha se帽alado Philip Luther, director del Programa de Amnist铆a Internacional para Oriente Medio y el Norte de 脕frica.

“A pesar de la aprobaci贸n, en febrero, de una resoluci贸n del Consejo de Seguridad de la ONU en la que se ped铆a el fin de las desapariciones forzadas y otros abusos contra los derechos humanos, innumerables personas consideradas detractores del gobierno sirio –entre ellas activistas, periodistas y profesionales de la salud y del derecho– son aprehendidas de manera habitual en la calle o sacadas de sus casas s贸lo para hacerlas desaparecer pr谩cticamente en un agujero negro.”

Las personas desaparecidas son recluidas en r茅gimen de incomunicaci贸n y en secreto en centros de detenci贸n de toda Siria. Muchas soportan condiciones inhumanas y, al estar sustra铆das de la protecci贸n de ley, son sometidas a tortura u otros malos tratos. A un n煤mero indeterminado de personas las han matado estando detenidas en secreto.

En febrero, los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU se comprometieron a responder con “nuevas medidas en caso de incumplimiento de la resoluci贸n”. Sin embargo, seis meses despu茅s, el gobierno sirio contin煤a con su campa帽a implacable de intimidaci贸n de la disidencia.

“Es evidente que la promesa de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU de tomar medidas contra quienes incumplan de manera flagrante las condiciones de la resoluci贸n sobre Siria no se ha hecho realidad –ha a帽adido Philip Luther–.  Ello ha dado, de hecho, rienda suelta al gobierno sirio para continuar impunemente con su campa帽a implacable de desapariciones forzadas.”

En la resoluci贸n se ped铆a tambi茅n el levantamiento de los sitios impuestos en muchas zonas y el acceso humanitario a ellas, as铆 como el fin de las detenciones arbitrarias y la tortura por parte de las fuerzas del gobierno y los grupos armados. Se especifica en ella que todas las personas detenidas arbitrariamente, entre las que hay numerosos presos de conciencia, deben ser puestas en libertad de inmediato.

La situaci贸n en Espa帽a

En Espa帽a, los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de crímenes de derecho internacional cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo siguen siendo denegados. De los m谩s de 114.000 cr铆menes presentados ante la Justicia, la mayor铆a son desapariciones forzadas.Tras su visita al pa铆s en octubre de 2013, el Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas elabor贸 un informe con recomendaciones, entre las que se encontraban algunas de las que Amnist铆a Internacional hab铆a realizado. Entre otras, el grupo de expertos ha recordado al Ejecutivo espa帽ol que “dado el transcurso del tiempo desde que la mayor parte de las desapariciones forzadas comenzaron a ejecutarse y la edad muy avanzada de muchos testigos y familiares, es urgente que el Estado adopte como inmediata prioridad la b煤squeda de la verdad y en particular sobre la suerte y el paradero de las personas desaparecidas”.

Por otro lado, en el contexto de la “guerra contra” el terror Amnist铆a Internacional tiene constancia de un espa帽ol desaparecido, Mustafa Setmariam Nasar, detenido por agentes pakistan铆es el 1 de noviembre 2005 en Quetta, en la frontera de Pakist谩n con Afganist谩n, un a帽o despu茅s de que su nombre apareciera entre las listas de los "terroristas m谩s buscados" del FBI y de que el Departamento de Estado estadounidense ofreciera, a trav茅s de su "Programa de Recompensas para la Justicia", cinco millones de d贸lares por informaci贸n sobre su paradero. Desde su detenci贸n, la familia de Setmarian, de doble nacionalidad siria y espa帽ola, no ha vuelto a saber nada de su paradero.

Otros pa铆ses

Las desapariciones forzadas siguen siendo una realidad en un gran n煤mero de pa铆ses como M茅xico, donde hay decenas de miles de personas desaparecidas. Aunque se cree que la mayor铆a han sido v铆ctimas de secuestros por parte de bandas criminales, tambi茅n se han reportado muchas desapariciones forzadas por la polic铆a y los militares, que a veces act煤an en connivencia con las bandas criminales. Una de ellas es el caso de H茅ctor Rengel, que desapareci贸 junto con otras dos personas en noviembre de 2009 en Monclova, Coahuila, despu茅s de que la polic铆a municipal les parara. Su familia, que desconoce su paradero desde entonces, ha sufrido acoso e intimidaci贸n.

Tambi茅n el gobierno de la Rep煤blica Dominicana debe investigar urgentemente la desaparici贸n de tres personas, presuntamente a manos de la polic铆a, en los 煤ltimos cinco a帽os, llevar a la justicia a los responsables, y tomar todas las medidas necesarias para poner fin a esta pr谩ctica. Randy Vizca铆no Gonz谩lez, Gabriel Sandi Alistar y Juan Almonte Herrera desaparecieron entre 2009 y 2013, tras haber sido detenidos por la polic铆a nacional. Nunca m谩s se ha sabido de ellos.

En otros pa铆ses como en Pakist谩n, Kosovo, la Federaci贸n Rusa o Colombia, Amnist铆a Internacional ha documentado desapariciones forzadas en los 煤ltimos a帽os. El Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas ha alertado adem谩s de que actualmente existen m谩s de 43.000 casos de personas desaparecidas, la mayor铆a de d茅cadas pasadas, que permanecen abiertos por diversas razones, en especial porque sus familiares no cuentan con los apoyos necesarios para averiguar qu茅 sucedi贸 con sus seres queridos. El Grupo de Naciones Unidas ha documentado casos recientes en los 煤ltimos meses de pa铆ses como Bahr茅in, Camboya, China, Rep煤blica Dominicana, Egipto, Indonesia, Pakist谩n, Siria, Tailandia, Emiratos 脕rabes Unidos y Yemen.

Amnist铆a Internacional ha puesto en marcha, a trav茅s de su centro de activismo, una ciberacci贸n para exigir el fin de las desapariciones forzadas en Siria.

REP脷BLICA DOMINICANA
El gobierno de la Rep煤blica Dominicana debe investigar urgentemente la desaparici贸n de tres personas, presuntamente a manos de la polic铆a, en los 煤ltimos cinco a帽os, llevar a la justicia a los responsables, y tomar todas las medidas necesarias para poner fin a esa aberrante pr谩ctica, dijo Amnist铆a Internacional con motivo del D铆a Internacional de las V铆ctimas de Desapariciones Forzadas, (30 de agosto).
Randy Vizca铆no Gonz谩lez, Gabriel Sandi Alistar y Juan Almonte Herrera desaparecieron entre 2009 y 2013, tras haber sido detenidos por la polic铆a nacional. Nunca m谩s se ha sabido de ellos.
“Las desapariciones forzadas de estos tres hombres son una mancha en el sistema de justicia de la Rep煤blica Dominicana y la expresi贸n m谩s brutal de las fallos del sistema policial del pa铆s. Las familias de estas v铆ctimas merecen conocer el paradero de sus hijos, hermanos, maridos y padres,” dijo Chiara Liguori, investigadora sobre la Rep煤blica Dominicana de Amnist铆a International.
Randy Vizca铆no Gonz谩lez fue detenido por la polic铆a el 13 de diciembre de 2013 en Santo Domingo.
Fue visto por 煤ltima vez bajo custodia en una comisar铆a de Santo Domingo Este. Seg煤n el testimonio de su amigo, quien tambi茅n hab铆a sido detenido, presentaba se帽ales visibles de golpes. Su familia no ha vuelto a saber nada de 茅l desde su detenci贸n.
La polic铆a dijo que se hab铆a escapado, pero la Defensora del Pueblo, que hizo una investigaci贸n preliminar sobre la desaparici贸n, comunic贸 al jefe de la Polic铆a Nacional sus dudas sobre la credibilidad de tal fuga. Tambi茅n inform贸 de que la comisar铆a no hab铆a registrado la detenci贸n de Randy Vizca铆no Gonz谩lez.
Amnist铆a Internacional comunic贸 el caso al Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas.
A Juan Almonte Herrera no se lo volvi贸 a ver desde el 28 de septiembre de 2009, cuando al parecer fue secuestrado por cuatro hombres identificados por testigos presenciales como agentes de polic铆a.
“El Procurador General nos prometi贸 hace un a帽o que avanzar铆a con la investigaci贸n pero casi a cinco a帽os de desaparici贸n de Juan Almonte, es claro que no ha habido avances significativos,” explica Chiara Liguori.
La familia y los abogados de Juan Almonte han recibido escasa informaci贸n oficial acerca del estado de la investigaci贸n sobre su desaparici贸n, a pesar de haber presentado tres denuncias sobre el caso.
En 2010 el caso fue llevado ante la Comisi贸n Interamericana de Derechos Humanos, la cual ha considerado inadecuada la respuesta de las autoridades dominicanas.
Gabriel Sandi Alistar fue detenido por la polic铆a el 23 de julio de 2009, en relaci贸n con el presunto secuestro de otro hombre. Seg煤n un testigo, Gabriel Sandi Alistar fue torturado y maltratado en la comisar铆a.
Tres d铆as despu茅s de la detenci贸n, su hermano fue a la comisar铆a de polic铆a donde recibi贸 informaci贸n contradictoria sobre su paradero. Al intentar solicitar m谩s informaci贸n sobre su hermano, fue amenazado por los agentes de polic铆a para que dejara de indagar sobre la desaparici贸n. Le dijeron que Gabriel Sandi Alistar hab铆a hu铆do.
Desde 2009, Amnist铆a Internacional ha solicitado a las autoridades dominicanas, informaci贸n sobre el caso, pero no obtuvo repuesta.
“La reacci贸n de las autoridades dominicanas en esos tres casos es completamente inadecuada, el hecho de que la polic铆a no rinda cuentas, alarmante. La desaparici贸n forzada es un crimen sumamente grave y tiene repercusiones dram谩ticas sobre los familiares. La madre de Juan Almonte falleci贸 recientemente sin saber de qu茅 repas贸 su hijo.”
En 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos fall贸 en contra de la Republica Dominicana por la desaparici贸n del periodista Narciso Gonz谩lez en 1994. Desde entonces, han sido pocas las medidas emprendidas para poner fin a 茅sta pr谩ctica, entre ellas est谩 el proyecto de reforma de C贸digo Penal, que incluye la tipificaci贸n del crimen de desaparici贸n forzada. La Republica Dominicana, sin embargo, todav铆a no ha ratificado las convenciones internacionales en materia de desapariciones forzadas.
“La tipificaci贸n del crimen de desaparici贸n forzada en el C贸digo Penal ser铆a un paso muy positivo. Es imprescindible que esta reforma siga adelante y que el gobierno de la Rep煤blica Dominicana tome todas las medidas necesarias para prevenir, investigar y sancionar adecuadamente las desapariciones forzadas, incluyendo la reforma de la Polic铆a Nacional.

Las desapariciones forzadas persisten en muchos pa铆ses del mundo, tras haber sido una caracter铆stica habitual de la segunda mitad del siglo XX desde que empezaron a ser cometidas en gran escala en la Europa ocupada por los nazis en 1941.

Una desaparici贸n forzada ocurre cuando una persona es detenida o secuestrada por el Estado o por agentes que act煤an en su nombre, y luego se niega que la persona se encuentre detenida o se oculta su paradero, apart谩ndola as铆 de la protecci贸n de la ley.

Es muy frecuente que las personas desaparecidas no sean jam谩s liberadas, y que su suerte nunca llegue a esclarecerse. Sus familias y amistades en muchos casos jam谩s llegan a saber qu茅 les sucedi贸.

Sin embargo, esas personas no se desvanecen sin m谩s. Alguien, en alg煤n lugar, sabe qu茅 fue de ellas. Alguien es responsable. La desaparici贸n forzada es un delito seg煤n el derecho internacional, pero demasiado a menudo los responsables eluden la acci贸n de la justicia.

Cada desaparici贸n forzada viola una serie de derechos humanos, entre ellos:
el derecho a la seguridad y la dignidad de la persona;
el derecho a no sufrir tortura o trato o pena cruel, inhumano o degradante;
el derecho a unas condiciones humanas de reclusi贸n;
el derecho a una personalidad jur铆dica;
el derecho a un juicio justo;
el derecho a la vida familiar;
cuando la persona desaparecida es asesinada, el derecho a la vida.

La desaparici贸n forzada constituye una violaci贸n de derechos humanos especialmente cruel, que afecta tanto a la persona desaparecida como a su familia y amistades.

Las personas desaparecidas son a menudo torturadas y viven en un constante temor por su vida, apartadas de la protecci贸n de la ley, privadas de todos sus derechos y a merced de sus captores. Es una violaci贸n constante que con frecuencia persiste durante muchos a帽os despu茅s del secuestro inicial.

Si la persona no muere y finalmente es puesta en libertad, puede seguir sufriendo el resto de su vida las secuelas f铆sicas y psicol贸gicas de esta forma de deshumanizaci贸n y de la brutalidad y la tortura que a menudo la acompa帽an.

Su familia, que desconoce la suerte corrida por su ser querido, espera, en ocasiones durante a帽os, unas noticias que quiz谩 nunca lleguen. No sabe si su ser querido volver谩 alg煤n d铆a, por lo que no puede llorarle y hacerse a la p茅rdida. Su angustia se ve a menudo agravada por las privaciones materiales cuando la persona desaparecida es el sustento de la familia. En ocasiones no pueden obtener pensiones ni otras ayudas si no hay un certificado de defunci贸n.















ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible


s铆gueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL