Ir al contenido principal

Un estudio revela el proceso de domesticaci贸n de los conejos

CSIC - 

•elmercuriodigital ▫Todav铆a hoy se desconocen los cambios gen茅ticos que permitieron transformar animales salvajes en sus variantes domesticadas. Un estudio internacional que cuenta con la participaci贸n del Consejo Superior de Investigaciones Cient铆ficas (CSIC) ha demostrado que para la domesticaci贸n de los conejos fueron claves los genes que controlan el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso. El trabajo se publica en la revista Science.


La domesticaci贸n de animales como perros y ganado (vacuno, ovino, caprino y porcino) comenz贸 hace entre 9.000 y 15.000 a帽os. Sin embargo, en el caso de los conejos 茅sta se produjo mucho m谩s tarde, fue en los monasterios del sur de Francia hace apenas 1.400 a帽os. Por entonces el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) se encontraba principalmente en la Pen铆nsula Ib茅rica y el sur de Francia, y se mantiene que su domesticaci贸n se debi贸 a que la Iglesia los consider贸 aptos para consumir durante la Cuaresma.

Seg煤n se帽alan los investigadores, existen tres razones principales por las que se ha seleccionado este animal para estudiar el proceso gen茅tico de domesticaci贸n: se ha producido recientemente, se sabe d贸nde ocurri贸, y la regi贸n todav铆a est谩 densamente poblada por conejos salvajes. “Ning煤n estudio previo sobre domesticaci贸n animal ha observado tan detalladamente la variaci贸n gen茅tica de la especie salvaje ancestral”, explican.

Como referencia para este trabajo se ha secuenciado el genoma de un conejo dom茅stico, y despu茅s se ha comparado con los de conejos dom茅sticos de seis razas distintas y con los de conejos salvajes originarios de catorce lugares diferentes de la Pen铆nsula Ib茅rica y el sur de Francia. As铆, los ejemplares salvajes tienen una tendencia a escapar, ya que en un entorno natural son acechados por m谩s de 40 especies animales y adem谩s cazados por los humanos. Esto les hace permanecer en alerta y tener una r谩pida capacidad de reacci贸n para sobrevivir en libertad. Fruto de la evoluci贸n a lo largo de los a帽os, los dom茅sticos no muestran este comportamiento.

Peque帽os cambios en muchos genes

Charles Darwin escribi贸 en El origen de las especies que “…ning煤n animal es m谩s dif铆cil de domesticar que el gazapo del conejo silvestre; y casi ning煤n animal es m谩s d贸cil que el gazapo del conejo dom茅stico”. El naturalista brit谩nico emple贸 animales dom茅sticos como prueba de que es posible cambiar fenotipos a trav茅s de la selecci贸n natural. Ahora, los cient铆ficos han demostrado que la domesticaci贸n se produjo principalmente a trav茅s de peque帽os cambios en muchos genes y no de cambios dr谩sticos en algunos de ellos.

El equipo de investigadores encontr贸 muy pocos ejemplos donde una variante gen茅tica com煤n en los conejos domesticados hubiera reemplazado completamente a la variante gen茅tica presente en los conejos de monte. Adem谩s, no encontraron ning煤n ejemplo en el que un gen hubiera sido inactivado durante la domesticaci贸n del conejo y, sin embargo, s铆 hallaron muchos m谩s cambios en la parte no codificante del genoma que en las partes del genoma que se traducen en prote铆nas.

“Los resultados que tenemos son muy claros. La diferencia entre el conejo salvaje y el dom茅stico no consiste en los genes sino en el tiempo de activaci贸n y la dosis de prote铆nas que los genes codifican en cada c茅lula diferente”, apuntan los cient铆ficos.

El estudio tambi茅n ha revelado que los genes que han sufrido mutaciones y que influyeron en la domesticaci贸n se encuentran expresados en su mayor铆a en tejidos relacionados con el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso, lo que respalda sus descubrimientos.

El conejo de monte es una especie que presenta una gran cantidad de polimorfismos entre los que se encuentran un gran n煤mero de variantes favorecidas durante el proceso de domesticaci贸n, seg煤n apunta el trabajo. La acumulaci贸n de muchos de estos cambios alrededor de cierto tipo de genes inhibi贸 su conocida respuesta para escapar, uno de los cambios de fenotipo m谩s llamativos en la evoluci贸n del conejo domesticado. Los investigadores creen que se han dado procesos similares en otros animales dom茅sticos o de granja, incluso en los seres humanos.

Se帽ala el cient铆fico del CSIC Rafael Villafuerte, del Instituto de Estudios Sociales Avanzados, que en la actualidad est谩 surgiendo un importante problema de conservaci贸n de los conejos silvestres. “Al ser estos la base principal de la dieta de un buen n煤mero de depredadores (muchos amenazados de extinci贸n como el lince ib茅rico o el 谩guila imperial), y ser la especie m谩s cazada en la Pen铆nsula, la facilidad de producci贸n de formas dom茅sticas fenot铆picamente similares a los silvestres hace que sean cada vez m谩s liberadas al medio natural, y a pesar de su menor capacidad de sobrevivir en la naturaleza, generan un importante problema de conservaci贸n”, apunta. El estudio de esta realidad ser谩 uno de los siguientes pasos en la investigaci贸n.















ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible


s铆gueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL