Ir al contenido principal

Munster Records recupera el Garage español de los 60

"Algo Salvaje"

•elmercuriodigital ▫ Munster Records ha rescatado el rock de garaje español de los sesenta con la publicación del álbum recopilatorio "Algo Salvaje nº1".

ALGO SALVAJE VOL 1
1 A tu vera Tomcats
2 Dance "The Pulga" Los Brincos
3 True Fine Mama Tony Ronald y sus Kroner's
4 Shake Baby Shake Los 4 Jets
5 Ya no me importas Los Buitres
6 Eres un vago Los Botines
7 Ven a mí Els Trons
8 Sin corazón Los Beta
9 Yo te vi Los Impala 2:41
10 Aún Los Huracanes
11 Protestando Los 5 del Este
12 Antimusical Miguel Ríos
13 No me dejas vivir en paz The Four Winds And Dito
14 Zergaitik ez da egia Los Daikiris
15 Por favor Los Pepes 2:2
16 No sé qué siento Els Mallorquins 2:8
17 Mientes Lone Star
18 Vete ya Los Pekenikes
19 Corazón lleno de mal Mike & The Runaways
20 Sombras Los Nivram
21 Te fuiste Los Juniors
22 No lo verás Los Rockeros
23 Y olvídame Los Cheyenes
24 La droga Los Polares
25 You Be The Canaries
26 Acto de fuerza Los Sírex
27 Jabón de azufre Micky y los Tonys
28 It Is My World Prou Matic 2:47


Acuñado internacionalmente como nuggets (a partir del primigenio recopilatorio del mismo nombre urdido por Jac Holzman y Lenny Kaye en 1972 para el sello Elektra), el más usual término de garage rock ha servido para situar y explicar uno de los capítulos más fértiles de la historia del rock & roll en sus años de máxima creatividad. Una historia subterránea felizmente al descubierto, protagonizada globalmente en cualquier rincón del planeta por músicos anónimos, sellos independientes de nombres imposibles y tiradas irrisorias a menudo sin sobrepasar unos cientos de ejemplares. Hoy, la mayoría de ellos, brutal pasto de coleccionistas.El detonante del fenómeno, sin duda, fue la concluyente invasión del beat británico en Estados Unidos a partir de 1964: ese deslumbramiento juvenil colectivo de asistir a un fenómeno musical insólito en el que unos ingleses orquestan y regeneran música americana a su verdadero antojo. Todas esas bandas consiguieron abrir una enorme brecha en el acomodado status del rock de los primeros 60 por la que el garage rock, en un insólito juego de fascinación y rabia, comenzó a fluir libremente. A caballo del beat, el rhythm & blues y los novísimos apuntes psicodélicos que ya sobrevolaban la escena rock, emergió gloriosa una música tosca. Question Mark?, The 13th Floor Elevators, The Remains, The Chocolate Watchband, Electric Prunes, The Seeds, The Standells, Kenny & The Casuals, The Sonics, Music Machine… y mil conjuntos más. Ellos lideraron esa respuesta americana a los ingleses y todos alcanzaron cotas puntuales realmente fantásticas.Deslumbrados por esa luz cegadora, miles de grupos airados aparecieron por todo el orbe, España incluida, of course. Pocas de las obligadas trabas derivadas de la situación política y social que la España franquista imponía parecieron importar demasiado a nuestros chicos. A su ritmo, a su aire, y casi en las mismas fechas que todo esto sucedía al otro lado del Atlántico, los nuggets españoles comenzaron a funcionar sin mayor miramiento y pasaron de la banda de música del pueblo al conjunto ye-yé. El adolescente más espabilado se percató de que algo nuevo andaba por el aire, de que esa música embriagadora le permitía vehicular actitudes y palabras sin otra salida posible en aquella sociedad anómala.El caldo de cultivo se coció usualmente en pequeños sellos discográficos y a veces, las menos, arriesgadas propuestas de alguno grande. En ambos casos los temas en clave nugget siempre venían alojados en la cara B de los singles o EPs, puerta de servicio de un teatro cuya entrada principal les estaba vetada. Especial mención al insólito caso Brincos y su beatlesque y estruendoso debut con 'Dance The Pulga', visionaria pieza que inaugura con todos los honores el género en 1964, y cuyo segundo 7", 'Flamenco', presentará otra de las específicas aportaciones del garage español: ruidosas aproximaciones o versiones de viejos temas de copla y flamenco. Obligado y honroso ajuste de cuentas con músicas atadas a un pasado y a un modelo de familia autoritaria cuyos cimientos comenzaban a resquebrajarse. Y aunque el mapa punteado de las zonas más prolíficas apunta a los enclaves turísticos de la costa mediterránea, lo cierto es que hablamos de un fenómeno global que aparece en cualquier lugar hispano por recóndito que éste sea. Procedentes en su mayoría de aquella clase media que empezaba a consolidarse, el adolescente español de los años 60 usó aproximadamente los mismos modelos musicales que sus colegas foráneos, pero su aportación no solo acabó siendo en muchos casos modélica, sino que prácticamente en su totalidad hubo de resultar específicamente genuina. Estos Spanish Nuggets, eterna asignatura pendiente a reeditar de nuestro patrimonio musical por fin llevada a cabo, son los que aquí festejamos con este primer volumen de "Algo salvaje".
http://munster-records.com/en/label/munster/product/algo-salvaje-vol-1 




ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible