Ir al contenido principal

Organizaciones piden al Gobierno del PP que "renuncie a sus planes de control migratorio abusivo

"Devolver a las personas autom谩ticamente a Marruecos, sin salvaguarda procesal alguna, constituye un claro incumplimiento del Derecho europeo e internacional de los derechos humanos"

•elmercuriodigital ▫ "El Partido Popular deber铆a renunciar inmediatamente a sus planes de dotar de base legal a las devoluciones sumarias desde los enclaves espa帽oles del norte de 脕frica", seg煤n han dicho hoy 13 organizaciones de derechos humanos.

<p>Migrantes africanos sobre la valla fronteriza, mientras agentes de la Guardia Civil espa帽ola tratan de alcanzarlos, durante su intento de cruzar la frontera a territorio espa帽ol, desde Marruecos al enclave norteafricano espa帽ol de Melilla, el 14 de agosto de 2014.</p>
© 2014 Reuters
Las organizaciones espa帽olas e internacionales han escrito cartas al Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los migrantes, Fran莽ois Cr茅peau, y al Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Mui啪nieks, inst谩ndoles a presionar al gobierno espa帽ol para que retire una modificaci贸n propuesta a la Ley de Extranjer铆a espa帽ola.

“Las devoluciones “sumarias” impiden a los solicitantes de asilo solicitar la protecci贸n que necesitan y niegan a todas las personas migrantes una serie de derechos”, han manifestado dichas organizaciones. “Devolver a las personas autom谩ticamente a Marruecos, sin salvaguarda procesal alguna, constituye un claro incumplimiento del Derecho europeo e internacional de los derechos humanos”.

Las cartas se han hecho p煤blicas el 30 de octubre de 2014, el mismo d铆a que Anne Brasseur, presidenta de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, inicia su visita de dos d铆as a Espa帽a. Brasseur deber铆a instar a las autoridades espa帽olas a renunciar a este esfuerzo deplorable de formalizar una pr谩ctica abusiva, y a asegurar en su lugar el pleno respeto de los derechos de los migrantes y solicitantes de asilo en sus fronteras.

El Partido Popular est谩 intentando usar una enmienda a la Ley de Seguridad Ciudadana para introducir una disposici贸n en la Ley de Extranjer铆a que permitir铆a los rechazos en frontera en Ceuta y Melilla. Introducir la enmienda en esta fase implica que no habr谩 una valoraci贸n real acerca del impacto en materia de derechos humanos de la nueva disposici贸n.

La modificaci贸n propuesta establecer铆a una excepci贸n para los agentes de fronteras de los enclaves de Ceuta y Melilla para denegar a los migrantes y solicitantes de asilo las salvaguardas que garantiza la ley vigente. Si se aprueba, la enmienda formalizar铆a la pr谩ctica que se est谩 llevando a cabo actualmente de manera ilegal de devolver sumariamente a migrantes y solicitantes de asilo a Marruecos, a pesar de encontrarse en territorio espa帽ol. En algunos casos, los agentes de la Guardia Civil han usado un uso excesivo de la fuerza para devolver a las personas.

Las devoluciones autom谩ticas violan el Derecho comunitario, as铆 como las obligaciones de Espa帽a bajo el Derecho internacional de los derechos humanos y el Derecho de los refugiados. En concreto, podr铆a dar lugar a violaciones al derecho al asilo, la prohibici贸n de la tortura, la obligaci贸n de non-refoulement (no devoluci贸n), el derecho a un recurso efectivo y la reparaci贸n de las v铆ctimas de violaciones de derechos humanos, as铆 como la prohibici贸n de expulsiones colectivas. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictamin贸 recientemente que las pr谩cticas de devoluciones sumarias que se practican de Italia a Grecia privaron a las personas de acceder al procedimiento de asilo y les expusieron al riesgo de ser objeto de un trato inhumano o degradante, violando sus derechos a un recurso efectivo y a la protecci贸n frente a la expulsiones colectivas.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados ha expresado sus preocupaciones por los planes del gobierno, se帽alando que muchas de las personas que llegan a estos enclaves huyen de la guerra, la violencia y la persecuci贸n en pa铆ses como Siria, la Rep煤blica Centroafricana o Mali.

Las siguientes organizaciones han firmado las cartas: Alianza por la Solidaridad, Amnist铆a Internacional, Andaluc铆a Acoge, Asociaci贸n Pro Derechos Humanos de Andaluc铆a, Comisi贸n Espa帽ola de Ayuda al Refugiado, European Council on Refugees and Exiles, Federaci贸n de Asociaciones de S.O.S Racismo del Estado espa帽ol, Fundaci贸n Abogac铆a Espa帽ola, Human Rights Watch, Jueces para la Democracia, Prodein, Red Acoge, y Rights International Spain.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible