Ir al contenido principal

La Lira Huaylina

LOS CONJUNTOS MUSICALES DE LOS ANDES

El planeta te dio toda la nieve,
aguas mayores y volcanes nuevos
y luego el hombre fue agregando muros
y adentro de los muros, sufrimiento
y es por amor que pego en tus costados:
rec铆beme como si fuera el viento
Am茅ricas (cantata popular) de Pablo Neruda - Gustavo Becerra-Schmidt)

•elmercuriodigital ▫ Jorge Zavaleta Alegre.- En la m煤sica, los pueblos encuentran la mayor grandeza de su existencia. Las danzas, la mitolog铆a, la cosmovisi贸n, las t茅cnicas de producci贸n agrarias,  los sentimientos 铆ntimos de sus habitantes, brotan en sus canciones. Todo est谩 tan imbricado.

La m煤sica ayacuchana, pune帽a, huanca, cajamarquina, ancashina, fomenta un sentimiento de pertenencia a su  historia y cultura.
En el presente siglo,  hay un renacimiento de las expresiones culturales, una mayor construcci贸n de las identidades regionales, aunque los medios traten de propiciar mundos no vinculantes a las variadas expresiones  de los pueblos con ra铆ces en Los Andes. Las tradiciones culturales lejos de debilitarse, se fortalecen.

Las orquestas, bandas, son las modalidades predominantes de la producci贸n musical.  La m煤sica  a trav茅s de sus int茅rpretes es el nudo central  de la vida cultural. Desde la colonia el arpa,  el viol铆n, la flauta, el tambor o la tinya.  La guitarra estaba  relacionada  con las  ciudades. Con la acelerada migraci贸n aparecen programas radiales, grabaciones de discos, arte vern谩cula. Ingresa el saxof贸n, el clarinete, la trompeta sordina.

No es dif铆cil identificar al Per煤 o una determinada regi贸n de su geograf铆a e historia por sus expresiones musicales: La Pampa y la Puna. Paucacuro  de la selva. El gorrioncito (chuscada, huayno ancashino).  El c贸ndor pasa. Qhantati ururi,  (huayno pune帽o).    El Veneno (marinera norte帽a). Fals铆a (muliza con fuga de huayno de Huancayo). El forastero (Triste con fuga de tondero). Embrujo (vals). Madre querida (Yarav铆). Cantares a mi tierra (zampo帽ada de la zona aimara de Tacna). R铆o Santa Caudoloso (huayno de la Cordillera Blanca)…:Chalena V谩squez, music贸loga.

G茅neros musicales desarrollados en el Per煤: Aguenieve, Alcatraz,  Anata, Ayarachi, Bandurria cusque帽a, Carnaval Cajamarquino, Cumanana, Cumbia, Cumbia andina, Chacallada, Chicha, Cumbia sure帽a, Festejo, Folklore, Folk metal, Guaracha, Huayno: Ancashino, Ayacuchano, Mohoce帽ada o Luriguayo, Marinera pune帽a (Departamento de Puno), Pandilla (Departamento de Puno), Tinkus (Departamento de Puno), Kullawada (Departamento de Puno), Diablada (Departamento de Puno), Qhaswa (Departamento de Puno), Muliza,  Huaylas, Ing谩, Land贸, Marinera, Marinera Norte帽a, Chicha,  Pampe帽a Arequipe帽a, Panalivio,  Pinkillada, Polka, Requinto (andino), Resbalosa, Rock, Rock Subterr谩neo, Sicuri, Sicu moreno, Son de los Diablos, Tarkeada y Tarkada, Tecnocumbia, Tondero,  Triste Norte帽o, Vals criollo, Yarav铆, Yarav铆 Arequipe帽o, Zamacueca, Zampo帽ada.

LA LIRA HUAYLINA
Huaylas,  lleva el nombre de la Provincia y es uno de sus nueve  distritos. Es parte del departamento de Ancash, a 430km, al NE de Lima.

El profesor Rodomiro Flores V谩squez, hermano mayor  de una numerosa familia, hijo de un educador y m煤sico y con una madre  de acompasada voz, fund贸  La Lira Huaylina, el 30 de Octubre de 1945, convocando a un grupo de j贸venes y sucesivamente a sus hermanos David (ahora  Director), Miguel*  y Luis:
La historia es un poco larga, confiesa. Fue creada como una asociaci贸n de amigos vinculados por el amor al terru帽o y el arte musical. Cursaba sus estudios de profesor en la Escuela Normal de Tingua, en la provincia de Yungay, tierra arrasada por el terremoto de 1970 y la consiguiente  avalancha de un deslizamiento del nevado del Huascar谩n.

Recuerda con mucho cari帽o a  los primeros integrantes de la primera Junta Directiva que el presidi贸: Di贸genes Villar Alba, Horacio  Villafana, Octavio S谩nchez,  Luis Germ谩n Espinoza  Alcedo. Los dem谩s, como su hermano Miguel, ya se han ido con la ilusi贸n del arpegio huaylino.

A  largo de la vida hemos hecho muchas cosas: "Entre   1948 - 1950 viajamos a Lima a amenizar una fiesta organizada por la Asociaci贸n  Distrital Huaylina. En esa ocasi贸n  se tuvo la oportunidad  de visitar palacio de gobierno y despu茅s   diferentes instituciones donde encontramos mucho aprecio y cari帽o"
En Lima se reunieron muchos j贸venes como Luis G贸mez, Tito Ardiles,  Sergio Vergaray.  Con ellos organizaron diferentes actuaciones. Realizaron diferentes actuaciones por todo el   Callej贸n de Huaylas, Chimbote, Cusco.





Recuerda mucho haber interpretado canciones  al pie del Se帽or de los Temblores, la  famosa efigie del Cusco. Y haber estado  en Palacio de Gobierno invitados por Alan Garc铆a para entonces presidente, "felizmente mi alumno con quienes  hemos pasado momentos muy bonitos, disfrutando del valor de la m煤sica.

Nuestra presentaci贸n  ha sido bastante emotiva, congratulada por diferentes personas que nos han conocido"
-A prop贸sito del ex presidente Alan Garc铆a,  que gobern贸 al Per煤 entre 1985-90 y 2008-2013) ¿c贸mo los define ahora?
-Parece que tuviera un peso. Y eso me preocupa. Hablando en cristiano, me parece que es el 煤nico representante real, ahora, del  Partido Aprista Peruano. No existe a煤n un  l铆der que lo pueda reemplazar.
-¿Ahora, en un nuevo siglo c贸mo se puede apreciar  alguna repercusi贸n  en la formaci贸n de ese ni帽o, en la gratitud, indiferencia o confusi贸n de lo que aprendi贸?
-Recuerdo mucho las palabras de Alan Garc铆a. En una revista que me obsequi贸 declara que el aprendi贸 de su maestro muchas cosas y que conmigo  es un hombre demasiado agradecido, porque el me dijo:  “Yo he aprendido a hablar de mi maestro Rodomiro Flores”. Y parece que  le fue muy bien, y hoy habla perfectamente. Eso no se le puede negar.
Garc铆a  es un alumno muy reconocido, en diferentes ocasiones me ha llamado, me ha ensalzado, ha guardado un profundo amor a quien fue su profesor en el Colegio Experimental de Barranco, en Lima.
-¿Con la experiencia de lo vivido, cu谩l es la opini贸n sobre la trascendencia de la m煤sica, del arte, en la Educaci贸n?
-La m煤sica es la maestra de las Artes, la que despierta el sentimiento, la grandeza y nos hace ver la realidad en su verdadera dimensi贸n. Quisiera  que desde la escuela los ni帽os practicaran intensamente el arte, por lo menos  con las canciones, organizando peque帽as estudiantinas que con el  tiempo se van a convertir en conjuntos musicales.  
Felizmente, en mi tiempo ense帽茅 mucho a cantar, porque el canto es la expresi贸n  del arte de la m煤sica.
-¿Por qu茅, al menos en el Per煤,  la m煤sica revela una sociedad fraccionada, prejuiciada, que convierte al pa铆s en un espacio colonial, anquilosado, contra su tradici贸n e historia?
-En nuestra patria hay diferentes escuelas musicales. Hay la escuela cuzque帽a, andina, serrana. Me gustar铆a que haya una escuela representativa de nuestra patria. Y esa podr铆a ser el Huayno, porque es una expresi贸n que la cantamos o conocemos en todas partes del Per煤.
-¿En cuanto a la  m煤sica de Huaylas, cu谩l es el tema central de inspiraci贸n popular?
En Huaylas como en todas las canciones ya sea religiosas o canciones del pueblo est谩n dedicadas a la religi贸n, expl铆citamente a  Santa Isabel, fiesta que se celebra el 8 de Julio de cada a帽o, que convoca el retorno de sus hijos.
En Huaylas se practica m煤sica. Hay arpas, violines, guitarra.  Ahora 煤ltimo se aprecia a innumerables j贸venes que practican el arte con especial dedicaci贸n.
-¿C贸mo naci贸  la vocaci贸n por la m煤sica y c贸mo se organiza el grupo que ahora camina hacia la octava d茅cada?
-Tendr铆a que remontarme a mi padre, que en su juventud tocaba el acorde贸n. Me acuerdo desde muy peque帽ito lo tocaba. Poco m谩s tarde  me emocion茅 cuando estuvimos en el  colegio  “2 de Mayo”, de Caraz, capital de la provincia, y all铆 practic谩bamos la m煤sica. Despu茅s, escuch谩bamos a don Jacinto C贸rdova, un promotor cultural, quien la m煤sica un铆a a la comunidad, inclusivo partiendo del  cumplea帽os de un m煤sico, de un profesor, fiesta en la cual iba participando los amigos, la familia, las instituciones.
As铆 aprendi贸 a tocar la mandolina, fue en la Escuela Normal de Tingua, y en otras actuaciones. Llevo la m煤sica en el alma.
Logr茅 algunas composiciones, las cuales las mantengo en el recuerdo. Las compart铆 con mis alumnos, en las aulas.
-¿Qu茅 rol han cumplido los gobiernos locales, las municipalidades en la promoci贸n de la m煤sica?
-Los gobiernos locales juegan y deben jugar una funci贸n esencial para participar en la educaci贸n. En el caso de la Lira Huaylina, el municipio nos ha declarado Hijos Predilectos. El Municipio  de Caraz, igualmente. Nos han otorgado diplomas, medallas de honor y el cari帽o de los pueblos.
Nuestras dos grabaciones han dado la vuelta a la tierra, porque en diferentes partes del mundo viven huaylinos y hay huaylinos que quieren a  la Lira y quieren a la m煤sica.
-¿Una de las caracter铆sticas de la m煤sica es su alegr铆a, en especial la ancashina, a diferencia de las composiciones ayacuchanas y del altiplano. Recomendaciones para su promoci贸n.
-La m煤sica de Ancash, incluyendo la de Huaylas tiene gracia, toma las cosas  con humor, es humanista, es alegre.  Mi recomendaci贸n pasa por establecer una suerte de obligatoriedad de la ense帽anza de la m煤sica, porque despierta el esp铆ritu, nos hace m谩s conscientes, m谩s sentimentales, m谩s cari帽osos, m谩s emotivos. La m煤sica debe ser parte integral de los programas  de las escuelas y colegios.
-No hay conocimiento aislado, sino multidisciplinario. Inclusive los negocios, deben inspirarse en hacer feliz al  pr贸jimo, antes que el lucro incesante. ¿C贸mo construir una visi贸n latinoamericana desde o con el arte?
-Considero que las instituciones  representativas  deben  fortalecer  estas  actividades. El  Estado no puede estar al margen.
Hab铆a que pensar en las m煤sicas mexicanas y cubanas que se han impuesto en el mundo. Son numerosos los artistas, su m煤sica se ha impregnado en diferentes p煤blicos.
-Recuerdos que se mantienen vivos. ¿C贸mo la literatura y otras vertientes del conocimiento han con concurrido en la Lira?
-La literatura y la m煤sica son dos artes que se complementan. Las letras de muchas  canciones son adaptaciones o expresiones de una buena literatura.  Jos茅 Mar铆a Arguedas*, fue el escritor peruano que como literato y antrop贸logo contribuy贸 m谩s al  conocimiento m谩s expresivo de la cultura andina.
En 1940 conoc铆 el mar. Llegamos a Chimbote, el puerto que dos d茅cadas despu茅s se convirti贸 en una f谩brica de harina de pescado. Alquilamos un bote para que nos paseara por la playa. Y atra铆dos por el oleaje y la inmensidad del horizonte, damos vueltas y  cantamos Pescadorita:
A los murmullos suaves del viento/ mis dulces trovas sabr茅 cantar,/ para que sepan mis pensamientos/y los secretos que brinda el mar…
A los murmullos suaves del viento/mis dulces trovas sabr茅 cantar,/para que sepan mis pensamientos/y los secretos que brinda el mar.
http://www.youtube.com/watch?v=aAuD-WcUFHY
---

*El zorrro de arriba y el zorro de abajo. Novela que fusiona: discurso, diario personal, relato, drama, ensayo, poes铆a, canci贸n…. Es un referente  de la sociedad peruana de la d茅cada de los sesentas del siglo XX.

 ** M煤sica chicha: Un fervor conocido por muchos, valorado por algunos, y desprestigiado por ciertos sectores en el Per煤, es deseoso y incandescente este fen贸meno que llama multitudes, llena estadios y reembalsa alegr铆a y oculta el dolor transform谩ndolo en pasi贸n.  Degregori, Carlos Iv谩n 2000. La d茅cada de la antipol铆tica.   Vich V铆ctor “borrachos de amor”: las luchas por la ciudadan铆a en el cancionero peruano. Bail贸n, Jaime, 2004, “La chicha no muere ni se destruye, s贸lo se transforma.

***Historia de Lira Huaylina: Inicialmente su nombre fue “La Lira de Huaylas”. Fundadores:  Rodomiro Flores V谩squez, su primer Presidente. Luis Espinoza Alcedo, primer Director y Julio S谩nchez Aguirre, Tesorero. Socios fundadores; Ricardo Cortez Espinoza, Aurelio Maza, Horacio Villafana Villafana, Secretario de Cultura, Filem贸n Villar Alba, Rigoberto Cox Peregrino, Edgardo Villar Alba y Di贸genes Villar Alcedo, Secretario.
Los fines de la instituci贸n: Difusi贸n de la cultura musical en Huaylas. Cultivar el arte esc茅nico. Patrocinar concursos de canto y m煤sica. Propugnar la construcci贸n de un Sal贸n de Actos.
Primera presentaci贸n p煤blica: 2 de julio de 1946, en Huaylas,  en el entonces “Hotel Am茅rica” de la Familia Rodr铆guez Haro y fueron padrinos Agripina Rodr铆guez Haro y  Agust铆n Romero Herrera. El Programa inaugural: Palabras del Presidente de la Instituci贸n, 11 canciones entre polcas, valses, guaracha y boleros. Termin贸 con las palabras de agradecimiento del Secretario de Cultura.
La “Lira Huaylina” en su  trayectoria de colaboraci贸n cultural, ha preferido prescindir de pago por sus actuaciones. Ha grabado un disco de larga duraci贸n: “Remembranzas”  y un 谩lbum de sus Bodas de Oro institucionales. Entre sus actuaciones: Radio Nacional, Radio la Cr贸nica, Radio El Sol, Radio San Crist贸bal, Radio Santa Rosa. En las actas fundacionales figuran simb贸licas cuotas de 0.10 y 0.20 centavos de Sol, de los socios, para promover la instituci贸n.
Ha actuado en: Palacio de Gobierno, Teatro Felipe Pardo y Aliaga, Teatro Peruano Japon茅s, Casa del Maestro, Asociaci贸n de Artistas y Compositores, Biblioteca Nacional, Colegio M茅dico del Per煤, Rotary International, Casa del Maestro, Diario El Comercio, Cine Barranco, Club de la Uni贸n, Club Ancash, Club Apur铆mac, Club La Libertad, Club Yungay y muchos espacios.
Ha alternado con destacados artistas como Los Chamas, Los Angeles Negros, Ra煤l Garc铆a Z谩rate, Pastorita Huaracina, Princesita de Yungay, Amanda Portales, Los Campesinos.... Una de sus m谩s recordadas actuaciones fue en la Catedral del Cuzco con motivo de la bendici贸n de la Cruz de la Evangelizaci贸n y en el Concejo Provincial del Cuzco.
Distinciones: Hijos Predilectos de Huaylas por la Municipalidad  de Huaylas. Patrimonio Cultural de Huaylas de la Municipalidad Distrital de Huaylas. Patrimonio Cultural de la Provincia de Huaylas,  Condecoraci贸n Club Ancash, Condecoraci贸n Lira Dorada, Insignia de Oro, Bodas de Oro, etc.
M煤sicos en la Lira. Jacinto C贸rdova, Sixto Iturrizaga, Teodosio Granados, Eneas Sarmiento, Miguel Flores V谩squez, entre otros.
Actuales integrantes: Rodomiro Flores V谩squez, Edilberto Ardiles Espinoza, Sergio Vergaray Ramos, Eugenio Angeles Fuentes, Mario S谩enz Ch谩vez, Juan V谩squez Gomero, Jorge Nu帽ez del Prado, Luis Flores V谩squez, Adolfo Flores Villar, Julio Flores Espinoza y David Flores V谩squez, Director, abogado, m煤sico y promotor del turismo cultural.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible