Ir al contenido principal

No hay camas suficientes para tratar a todos los pacientes con c贸lera

HAIT脥 - Desde mediados de octubre, mas de 2.000 personas con s铆ntomas de c贸lera han necesitado ser hospitalizadas de urgencia en Puerto Pr铆ncipe

•elmercuriodigital ▫ A pesar de que la mayor铆a de la poblaci贸n del pa铆s sigue expuesta al c贸lera debido a la falta de acceso al agua potable y a letrinas, la capacidad para tratar a los afectados por esta enfermedad sigue siendo insuficiente. M茅dicos Sin Fronteras (MSF) ha reforzado r谩pidamente su respuesta al c贸lera aportando cerca de 320 nuevas camas para hospitalizar a los pacientes.



Cuatro a帽os despu茅s de la aparici贸n del c贸lera, el sistema de salud de Hait铆 todav铆a se enfrenta a la escasez de financiaci贸n, de recursos humanos y de medicamentos. Este hecho demuestra la falta de preparaci贸n de las autoridades ante epidemias que ya son de sobra conocidas y previsibles. "A pesar de que existe un Plan Nacional para la Erradicaci贸n del C贸lera, los enfermos acuden a nosotros en estado cr铆tico, ya que no hay ning煤n centro que se haga cargo de los casos urgentes", se lamenta Oliver Schulz, coordinador general de MSF en Hait铆.

Casi un centenar de pacientes llega cada d铆a al centro de urgencias de MSF en Martissant, Puerto Pr铆ncipe. "Hemos tratado de derivar a los pacientes a otros centros de tratamiento de c贸lera, pero pronto nos dimos cuenta de que no hab铆a suficientes camas", explica Olivia Gayraud, coordinadora m茅dica de MSF en Hait铆. "Nos vimos r谩pidamente sobrepasados debido al gran n煤mero de pacientes que llegaron a nosotros. Esto se debe a que las estructuras de salud de este pa铆s est谩n muy poco preparadas para  reaccionar ante los brotes de c贸lera, a pesar de que durante la 茅poca de lluvias 茅stos son bastante previsibles".

Con la aparici贸n de los primeros casos, los equipos de MSF no tardaron en establecer dos centros de tratamiento del c贸lera en los barrios de Martissant y Delmas 33. El Ministerio de Salud tambi茅n habilit贸 estructuras, pero pronto dejaron de funcionar debido a la falta de financiaci贸n. Posteriormente, MSF tambi茅n prest贸 apoyo a algunos de esos centros, donde ha tratado aproximadamente a 2.000 pacientes desde el pasado 10 de octubre.

Muchos de los enfermos provienen de zonas donde el acceso al agua potable es casi inexistente y donde el saneamiento es muy deficiente. "Los barrios m谩s pobres proporcionan un entorno favorable para el desarrollo de la bacteria (virion cholerae) porque no disponen de agua corriente ni de sistemas de desag眉e o alcantarillado", explica Olivia Gayraud. Una vez que una persona se infecta a trav茅s del agua o de los alimentos, la propagaci贸n de la enfermedad se incrementa a causa de pr谩cticas de higiene inadecuadas, la falta de letrinas y a un sistema de saneamiento de agua ineficaz. Por lo tanto, es crucial mejorar las medidas de higiene y sensibilizar a la poblaci贸n para eliminar la enfermedad.

En Hait铆, la epidemia de c贸lera es particularmente grave durante la temporada de lluvias. Durante los 煤ltimos a帽os la poblaci贸n ha  ido perdiendo lentamente su inmunidad a la enfermedad, y en comparaci贸n con el mismo per铆odo del a帽o 2013, el n煤mero de casos atendidos este a帽o por MSF casi se ha duplicado.

La falta de infraestructuras sanitarias y la ausencia de medidas de saneamiento de agua adecuadas hacen que la epidemia se agrave. "No podremos erradicar el c贸lera si no tomamos medidas dr谩sticas para prevenir y tratar esta enfermedad. Es necesario asegurar que el nivel de cloraci贸n del agua distribuida en los barrios es el adecuado para evitar la propagaci贸n de la enfermedad", explica Oliver Schulz. "Las autoridades de Hait铆, en colaboraci贸n con sus socios internacionales, deben activar una respuesta de emergencia e integrar r谩pidamente las medidas para la gesti贸n de los casos de c贸lera en sus estructuras de salud".

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible