Ir al contenido principal

Periodismo verde y TV chatarra

Mito de Desarrollo y la Crisis de la Civilizaci贸n, del peruano Oswaldo Rivero,  plantea “un pacto de supervivencia”  para lograr un “equilibrio f铆sico social entre la creciente poblaci贸n  urbana  y los recursos vitales que ser谩n seriamente afectados por el cambio clim谩tico”

•elmercuriodigital ▫ Jorge Zavaleta Alegre – Lima-Madrid.-
La historia econ贸mica del  mundo desarrollado encuentra su mayor pasivo en el uso irresponsable de los recursos naturales del sur del planeta, cuya ciencia y tecnolog铆a no concuerda con el discurso diplom谩tico  que casi siempre es elusivo para las organizaciones internacionales.

El Fondo de Cultura Econ贸mica, ha publicado recientemente Mito de Desarrollo y la Crisis de la Civilizaci贸n, del peruano Oswaldo Rivero, quien plantea “un pacto de supervivencia”  para lograr un “equilibrio f铆sico social entre la creciente poblaci贸n  urbana  y los recursos vitales que ser谩n seriamente afectados por el cambio clim谩tico”.

En el a帽o 1992, la Conferencia de la Tierra, en R铆o de Janeiro, acu帽贸 “el desarrollo sostenible”, con la firma del Programa 21, por 108 jefes de Estado, con el fin de orientar la planificaci贸n de largo plazo. Pero el balance real indica  el incumplimiento de sus acuerdos, empezando por la mayor铆a de firmantes, y las empresas  comerciales m谩s importantes, suscritas en  el Consejo empresarial mundial de desarrollo sostenible.

Desde la otra orilla,  para los pueblos ind铆genas que representan el cambio clim谩tico o los cambios que ellos perciben  a帽o tras a帽o, no es novedad y est谩n preparados a cualquier variaci贸n brusca que se da en la Cuenca Amaz贸nica, zona reconocida como la mayor reserva de agua y bosque del planeta. Van m谩s de dos d茅cadas de la cita de R铆o y la deforestaci贸n y la contaminaci贸n se agudizan.
En un  Taller  de Periodistas, organizado en v铆spera de la COP20 en Lima, por Page – Partnership for Action on Green economy - iniciativa de cuatro agencias de la ONU y del Estado peruano, un corresponsal  holand茅s pregunt贸 a los panelistas sus puntos de vista  sobre la “TV chatarra”, como un elemento nocivo para la educaci贸n ambiental.

Foto Andina
La taxativa respuesta de una de las representantes del canal 5TV de Lima fue: “…existe la tv chatarra porque existe poblaci贸n chatarra”.

Gran sorpresa caus贸 al centenar de comunicadores invitados sobre esa   irresponsable “tesis”, alejada de la 茅tica, solidaridad y del “libre mercado”. Al respecto, la UNESCO en el D铆a Internacional de la  Libertad de Prensa 2014, incide en la pr谩ctica de la participaci贸n. “Las nuevas tecnolog铆as no s贸lo est谩n modificando la din谩mica de los medios de comunicaci贸n en relaci贸n con los contenidos, sino que contribuyen tambi茅n significativamente a crear nuevas formas de que los medios interact煤en con su p煤blico”.

"Foro Educa"

La gesti贸n de los flujos de informaci贸n se est谩 convirtiendo en una cuesti贸n cada vez m谩s cr铆tica para el futuro de la industria de medios de comunicaci贸n. Por lo tanto, “alentar la participaci贸n es clave para la supervivencia de los medios de comunicaci贸n en un mercado competitivo, al tiempo que constituye una oportunidad para trabajar con el p煤blico”.

En cambio, la experimentada comunicadora M谩vila Huertas, afirm贸 que el consumo no ha significado el bienestar, sino una   alienación permanente, con trabajos cada vez m谩s alejados de la realizaci贸n de las personas. El caso peruano es pat茅tico por el creciente centralismo, agudizado por crisis del agro, terrorismo y narcotr谩fico, cambios ambientales como: recalentamiento de la atm贸sfera, deterioro de la capa de ozono, sequ铆a, cat谩strofes, efectos en la biomasa marina, etc.

Una econom铆a verde supone el crecimiento del ingreso, el empleo y el bienestar humano a trav茅s de inversiones p煤blicas y privadas que mejoran la eficiencia energ茅tica, el uso de recursos y previene la p茅rdida de biodiversidad y degradaci贸n de los servicios eco sist茅micos, reduciendo la contaminaci贸n y las emisiones de carbono.

Jason Deputy, del Instituto Global Green Growth de Londres, se pregunta: ¿Por qu茅 es importante el crecimiento verde?:
Por la existencia de beneficios a trav茅s de las tres dimensiones del desarrollo en el corto plazo: Por reducci贸n en los da帽os causados por emisiones y contaminantes. Uso eficiente de los RRNN, particularmente Energ铆a, Agua y Tierra. Mejoramiento de los activos naturales y de los bienes y servicios derivados.

Una econom铆a verde facilita los cambios que reducen los riesgos de cat谩strofes en el largo plazo, y crea las nuevas fronteras del crecimiento a trav茅s de la innovaci贸n. Inclusi贸n social amplia y reducci贸n en la vulnerabilidad. Crecimiento de negocios y oportunidades laborales en sectores emergentes. Infraestructura eficiente, accesible y resistente.

A manera de conclusi贸n, puedo afirmar que una acci贸n en pro de la conservaci贸n del mundo debe  identificarse con todos, ser intensa, innovadora y ejercitar la capacidad de indignarse frente a la indiferencia o la anomia. Concluyo, volviendo  a las p谩ginas de The Myth of Development and Crisis of Civilization: “Estamos frente a una crisis de civilizaci贸n. Las colonias del ayer nos han superado porque no invertimos en educaci贸n”. El conocimiento es integral, multidimensional. Las humanidades son muy importantes, pero sin descuidar la ciencia y tecnolog铆a.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible