M脡XICO
Empec茅 mi carrera haciendo cart贸n e historieta opositora, pero vi que casi no hab铆a denuncia de la opresi贸n vivida por la mujer desde la caricatura y el c贸mic, por lo que mi discurso evolucion贸 de la cr铆tica al sistema pol铆tico a la cr铆tica al patriarcado en su conjunto
Monera que no cree en la superioridad del hombre. Tampoco en la de la mujer… Ah, humanidad. Autora de series como Puras Evas, 脕lbum de familia, Huesos, es artista autodidacta y pionera en la caricatura pol铆tica y c贸mic de alto contenido feminista y cr铆tico. En 2013 publica su libro compilatorio La Irreverente Sonrisa.
Revista Con la A (M茅xico).- Aunque es una pregunta que te han hecho antes, ¿qu茅 te llev贸 a ser caricaturista?
Creo que nac铆 para esto, me sucedi贸 de manera muy natural. Dibujo desde que recuerdo, por lo que creo que la vida me obsequi贸 este don, y fue a edad muy temprana que me surgi贸 el gusto particular por la caricatura y la historieta. A la cl谩sica pregunta ¿qu茅 quieres ser de grande?, la respuesta fue siempre la misma: caricaturista. De mis lecturas de la infancia me fue enamorando el humor y la cr铆tica, ese car谩cter alegre, ir贸nico y desparpajado siempre presente en este arte.
En tu obra son protagonistas las mujeres y, dentro de ese ancho mundo, los Derechos Humanos y la violencia. ¿Qu茅 te llev贸 a tratar estos temas?
Ser mujer, la propia experiencia. Me he declarado feminista desde jovencita. Empec茅 mi carrera haciendo cart贸n e historieta opositora, pero vi que casi no hab铆a denuncia de la opresi贸n vivida por la mujer desde la caricatura y el c贸mic, por lo que mi discurso evolucion贸 de la cr铆tica al sistema pol铆tico a la cr铆tica al patriarcado en su conjunto. Creo que las mujeres tenemos derecho a hablar desde nuestro lado de la historia, no hay testimonio suficiente. As铆, despu茅s de un tiempo de tratar estos temas, decid铆 crear la serie “Puras Evas”, como t铆tulo y espacio inc贸modo pero humoroso para tratar todo tema desde el punto de vista feminista.
El feminicidio est谩 presente muy pronto en tu obra, ¿c贸mo lo concibes? ¿Qu茅 te interesa destacar cuando lo trabajas visualmente?
El humor permite que te acerques a cualquier tema, sin embargo el tema del feminicidio es para m铆 sumamente dif铆cil, como mujer y como caricaturista. Me indigna y me deprime esta barbarie del patriarcado del terror. No me es f谩cil tratar esta tragedia de modo humor铆stico, por lo que la mayor铆a de mis trabajos al respecto hacen eco del dolor y del vac铆o de justica. En la historieta “Memento” prefer铆 describir a la mujer en su cotidianeidad, dif铆cil, pero viva y luchando. Del feminicidio hay que destacar sobre todo la impunidad, la injusticia, que ha permitido que el fen贸meno se multiplique. Con las redes sociales hemos encontrado una herramienta que nos permite denunciar y solidarizarnos con mujeres en distintas naciones pues -desafortunadamente- es asunto internacional.
¿C贸mo ves la relaci贸n entre falta de derechos sexuales y reproductivos y la violencia contra las mujeres?
Es un c铆rculo vicioso que ha tenido lugar y efecto durante siglos. Esta normalizaci贸n de la violencia tiene su aval en las leyes y en sentimientos religiosos -cat贸licos, en nuestro caso- arraigados, que programan a la sociedad en modo mis贸gino a trav茅s del discurso institucional, el religioso y el de los medios -este 煤ltimo, muy fuerte por su penetraci贸n en cada uno de los hogares y en la publicidad que nos rodea en las calles-. Se sigue considerando la dualidad santa-prostituta para definir a la mujer, fragment谩ndola para “servir” a la sociedad. De ah铆 la importancia de la ILE (Interrupci贸n Legal del Embarazo) en la Ciudad de M茅xico, por mencionar el derecho a decidir sobre el propio cuerpo. Sin embargo, hay una exacerbaci贸n del machismo y su violencia ante estos avances, una muestra de ello son las reformas antiabortistas en gran parte del pa铆s. Creo que es una cuesti贸n de educaci贸n y por tanto me interesa desarrollar estos temas con la historieta, invitar a quien lee a cuestionarse sobre esta programaci贸n.
¿En qu茅 p煤blico piensas -si es que piensas en 茅l- cuando dibujas?
Para m铆 hacer mis monos y monas es una combinaci贸n de expresi贸n, catarsis, casi exorcismo. Es un di谩logo interno que s茅 que compartir茅 con mi amable “lectorado”. Mis reflexiones las hago para hombres y mujeres por igual, por mi historia personal, pues iba para feminista “ultra” -si es que tal cosa existe, pero me refiero al tipo que odia a los hombres- hasta que la vida me obsequi贸 un hijo var贸n. A partir de ese momento me di cuenta de que no toda la culpa del desastre social es de los hombres y que debe haber corresponsabilidad, entre quienes deseamos lograr la equidad, para que las cosas cambien. El machismo nos permea tambi茅n a las mujeres y es necesario hablar de ello.
Se habla mucho del poder del arte contra la violencia. ¿C贸mo ves t煤 esa relaci贸n?
Es cierto, el arte cambia vidas y puede cambiar el mundo, o incidir positivamente. Esta ola de arte en las calles y de los proyectos de arte comunitario ayuda a recomponer el tejido y, m谩s profundamente, la creaci贸n m谩s sencilla conlleva una reflexi贸n. El poder lo sabe y por esto el considerado “gran arte” pertenece a las 茅lites y, como materia, ha sido excluido de las aulas de la escuela p煤blica, de ah铆 la importancia de que los grupos art铆sticos lleven el arte a donde es m谩s necesario. En M茅xico se va actualizando el concepto de arte comunitario y se ha hecho m谩s extenso en los 煤ltimos a帽os debido al aumento de la violencia que nos trajo el gobierno guerrero de Calder贸n. Una triste herencia que contin煤a con Pe帽a Nieto. El arte en las calles y las comunidades es una respuesta -urgente, en ciertos Estados- a la no resignaci贸n ante la descomposici贸n, y como herramienta para recuperar el espacio p煤blico para la convivencia social.
¿C贸mo ha impactado el caso de Ayotzinapa en ti?
Me entristece mucho esta barbarie. Como ser humano, como monera, me indigna y me deprime. Indigna que no sea el primer crimen de Estado y saber que la impunidad y la colusi贸n de la clase pol铆tica y el crimen lo han hecho antes y es posible que lo hagan de nuevo. En M茅xico un esc谩ndalo cubre a otro, tenemos una lista de agravios de muchos a帽os. Como caricaturista tengo esta preocupaci贸n de acompa帽ar estas causas y a las familias en su b煤squeda de justicia, para lo que el gremio siempre ha sido cr铆tico y combativo. Es bueno el enorme apoyo nacional e internacional, aunque tambi茅n he destacado el hecho de que cuando se trata de mujeres violentadas o de feminicidios no hay solidaridad y marchas. Las del feminicidio tambi茅n son fosas. 脡ste es un enigma del que s茅 la respuesta, pero no la soluci贸n, a煤n.
¿Eres una de las escasas mujeres caricaturistas en M茅xico? ¿Cu谩l ha sido tu experiencia? ¿Hay machismo en ese medio?
Para m铆 fue una elecci贸n muy clara y natural, desde ni帽a, como mencion茅 antes. Nunca me pareci贸 que este arte fuese exclusivo de hombres, pero s铆, hay una idea de que el humor es propiedad masculina, pues es irreverente y desacraliza. Por esto siempre ha habido muy pocas y se retiran pronto; yo he roto r茅cord de permanencia y creo que tambi茅n es una cuesti贸n vocacional, nunca me he planteado el retiro. No se ve bien una mujer que se burla del poder pol铆tico -incluyendo a la izquierda-, religioso, f谩ctico, etc., entonces, mi trabajo ha sido controversial porque transgrede todo l铆mite, es subversivo, soy una monera inc贸moda. M茅xico sigue siendo un pa铆s conservador y esto se refleja tambi茅n en el medio: me cierran los espacios. Afortunadamente tengo proyectos con instituciones educativas y culturales, y cuento con la ventana del cibermundo; gracias a la red puedo seguir difundiendo mis reflexiones dibujadas. Me honra mucho ser considerada 煤nica pues, con 18 a帽os de trabajo, he logrado reconocimiento como pionera en realizar caricatura pol铆tica y c贸mic de alto contenido feminista y cr铆tico.
Mi trabajo es un placer, una elecci贸n y un compromiso. Creo en el respeto, la aceptaci贸n, el derecho a la disidencia, el derecho a la diferencia, la independencia de criterio. Ni la violencia ni la discriminaci贸n son cong茅nitas, son comportamientos aprendidos que se pueden desaprender. A pesar de mi natural pesimismo, soy una idealista sin remedio en b煤squeda permanente de la equidad. Un siglo de 茅stos…
Entrevista realizada por la Revista con la A (M茅xico)
Referencia curricular.
Cintia Bolio (Ciudad de M茅xico), Monera que no cree en la superioridad del hombre. Tampoco en la de la mujer… Ah, humanidad. Autora de series como Puras Evas, 脕lbum de familia, Huesos, es artista autodidacta y pionera en la caricatura pol铆tica y c贸mic de alto contenido feminista y cr铆tico. En 2013 publica su libro compilatorio La Irreverente Sonrisa.
www.purasevas.blogspot.com
http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com.es/2014/12/las-mujeres-tenemos-derecho-hablar.html