Ir al contenido principal

El nuevo rol de la Banca de Desarrollo

ALIDE

•elmercuriodigital ▫ Jorge  Zavaleta Alegre.- Canc煤n, M茅xico ser谩, en mayo pr贸ximo, la sede de 45 Asamblea General de ALIDE, organizaci贸n  con sede en Lima que agrupa a noventa entidades de la banca de desarrollo de Latinoam茅rica.

En esta asamblea el tema central a discutirse ser谩 la “productividad y desarrollo empresarial: conectividad, innovaci贸n y emprendimiento, internacionalizaci贸n y financiamiento”.


Diversos   estudios de la misma asociaci贸n y de universidades de prestigio  aprecian aquellas pol铆ticas que mejoran la productividad de las empresas, porque constituyen un puente clave en la competitividad, tarea a la cual concurren las instituciones financieras de desarrollo, en tanto deber铆an fortalecer  su acci贸n con el cr茅dito y fomentando la integraci贸n nacional  e interregional.

El temario incluye una revisi贸n del financiamiento para el desarrollo de ecosistemas de innovaci贸n y emprendimiento a partir de casos de 茅xito y fomento de las cadenas de valor.

Actualmente, Alide, es liderada por Mar铆a Soledad Barrera, presidenta del Directorio de la Corporaci贸n Financiera Nacional (CFN), de Ecuador, quien informa que Ricardo Palma Valderrama, representante especial de Alide ante organismos internacionales y pa铆ses extra regionales, se encargar谩 de la responsabilidad ejecutiva de la asociaci贸n, como secretario general a.i. hasta la cita de  M茅xico, en mayo de 2015.

Esta designaci贸n, consecuencia del inesperado fallecimiento del secretario general, Rommel Acevedo (el 煤ltimo 26 de enero), constituye una meditada decisi贸n, en tanto  que el banquero peruano Ricardo  Palma Valderrama, es un profesional con  experiencia que el  Estado le encarg贸 en dos oportunidades la responsabilidad de que el Per煤 sea sede de las asambleas anuales del BID, en el  a帽o 2004 y el pr贸ximo octubre del Banco Mundial y  Fondo Monetario Internacional – BM/FMI.

Aunque  este aspecto deber铆a ser motivo de un  an谩lisis  espec铆fico, seg煤n  informes p煤blicos, esas convocatorias internacionales, dejan un beneficio intangible al pa铆s anfitri贸n como capital financiera, un impacto en la econom铆a en general, ingresos en turismo de negocios, con un perfil socioecon贸mico alto, inter茅s por la inversi贸n, proyectos, remesas y negocios. Por cierto, un requisito previo para ese reconocimiento  es el compromiso de sus gobernantes e instituciones a defender la necesaria e indispensable estabilidad pol铆tica, econ贸mica y social.

Am茅rica Latina y el Caribe (ALC), tampoco es un para铆so terrenal, en tanto  existen importantes rezagos y profundas brechas sociales por cerrar. En t茅rminos de la Banca de Desarrollo, persisten bajos niveles de inclusi贸n y tambi茅n experiencias para promover la participaci贸n de m谩s segmentos poblacionales en el sector financiero.

Esta realidad plantea que las instituciones de ALIDE  aumenten la oferta de servicios, hagan m谩s  visible su trabajo y no  dejar el monopolio de la informaci贸n y la oferta a la banca privada. Los ejemplos sobran: en muchas oportunidades, por ejemplo en el Per煤 del  fujimorismo, l铆neas de cr茅dito que captaba la Banca de Desarrollo, con tasas preferenciales, eran devueltas,  porque los  bancos privados captaban clientes con subterfugios y  pagos temporales  de intereses  similares  a las que ofrec铆an las multilaterales.  Esos ejecutivos,  hoy  encaramados silenciosamente en las entidades supervisoras, tratan de cortar el  vuelo a la banca de desarrollo.

La Banca de Desarrollo necesita m谩s dinamismo en materia de ahorro, cr茅dito, seguros, etc., acceso conveniente a estos productos y servicios, sea a trav茅s de cajeros corresponsales, ventanillas compartidas, banca m贸vil, etc., tarea que tambi茅n demanda un cambio de mentalidad de la poblaci贸n, mayor educaci贸n financiera, la construcci贸n de credibilidad, confianza en el sistema,  la creaci贸n de la infraestructura de comunicaciones adecuada, para que el usuario haga valer sus derechos y responsabilidades.

Una exigencia urgente  es c贸mo superar la poca integraci贸n financiera entre nuestros pa铆ses, y la integraci贸n financiera hacia adentro, porque de lo contrario los beneficios quedan circunscritos a sectores o territorios que ya est谩n vinculados al sistema financiero.

Los expertos  plantean “actualizaci贸n y modernizaci贸n de las plataformas tecnol贸gicas y de la comunicaci贸n para estar en capacidad de ser inclusivos y democr谩ticamente financieros. La gesti贸n adecuada del cambio tecnol贸gico es la clave que  permitir谩 a las instituciones financieras disponer de diferencial competitivo y  sobrevivir en el largo plazo”.

El Grupo Consultivo del G20, dio a conocer que “promover la innovaci贸n tecnol贸gica e institucional es un medio para ampliar el acceso y la utilizaci贸n del sistema financiero, incluso haciendo frente a las deficiencias de infraestructura”.

A manera de s铆ntesis, la inclusi贸n social y financiera de la banca de desarrollo  es rentable para la sociedad y conlleva ganancias de bienestar. El acceso a los mecanismos de ahorro y cr茅dito puede liberar la asignaci贸n eficiente de recursos al planificar la materializaci贸n de proyectos de inversi贸n socialmente rentables. Puede reducir los costos de transacci贸n en la econom铆a, al impulsar un uso m谩s extensivo de los sistemas de pagos y aumentar las posibilidades de los agentes econ贸micos de obtener una adecuada cobertura de riesgos.

Los bancos de desarrollo de la regi贸n tampoco han estado inmovilizados en este cuarto de siglo. Vienen haciendo innovaciones de una variedad de instrumentos, programas e iniciativas, como ocurre en Chile,  Argentina, Ecuador.

Los economistas latinoamericanos m谩s l煤cidos plantean que las cuantiosas reservas  que disponen ahora varios pa铆ses bien podr铆an servir, en parte, para invertir en promoci贸n de medianas y peque帽as empresas que ayuden a superar  el desempleo y la explosiva migraci贸n interna y hacia el exterior.

Manuel Romero Carro, decano del Colegio de Economista del Per煤, presidente de la Corporaci贸n Financiera de Desarrollo-COFIDE y fundador en 1990 de  Gesti贸n critica ahora desde  Cambio financiero C16  de Espa帽a, que el actual  gobierno  se est谩  destinando fondos a mega proyectos de dudosa rentabilidad y con sobrecostos como es el Gasoducto Sur Peruano,  v铆as transversales del Pac铆fico con Brasil y otros, en tanto los sectores  demandan cr茅ditos en montos peque帽os. Los bancos de desarrollo incursionaron desde hace buen tiempo en el mercado de las micro finanzas con singular 茅xito, siendo sus programas generalmente los de mayor crecimiento y de los m谩s grandes de la ALC.

En la actualidad son pocos los pa铆ses en la regi贸n, que han formulado una estrategia nacional para la educaci贸n financiera. Solo Brasil ha logrado completar una estrategia nacional bajo la Red Internacional de Educaci贸n Financiera, le siguen en este proceso de implementaci贸n, M茅xico, Colombia y Per煤.















ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible


s铆gueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL