Ir al contenido principal

La cuerda de tambores inunda de candombe las calles de Montevideo

URUGUAY

El desfile de 'Llamadas' llega a Sur y Palermo

•elconventillo.elmercuriodigital ▫ Aunque el candombe suena durante todo el a帽o en las barriadas montevideanas, es en febrero cuando la cuerda de tambores alcanza su frenes铆 en los barrios Sur y Palermo de Montevideo. El desfile de las Llamadas involucra a decenas de comparsas, formadas cada una por unos cincuenta percusionistas como m铆nimo, quienes se complementan con un cuerpo de bailarinas y bailarines y los diversos personajes propios del g茅nero.


El ritmo del candombe marca el paso a Montevideo este jueves, en el primer d铆a del desfile de 'Llamadas', celebraci贸n y m谩xima expresi贸n de la cultura afro en Uruguay que pone a bailar al pa铆s cada febrero, informa FRANCE PRESSE.

Sin贸nimo de candombe, las calles Carlos Gardel e Isla de Flores -ubicadas a pocas cuadras del centro de la ciudad, en los barrios Sur y Palermo- son la pasarela de las 19 comparsas que desfilaban en la primera de dos jornadas carnavaleras.

Los barrios donde hoy los uruguayos celebran alberg贸 siglos atr谩s la llegada de esclavos africanos que recib铆an el permiso de sus due帽os para juntarse y bailar al son de los tamboriles.

El recuerdo de esa 茅poca se materializa en cada comparsa con la presencia de los cl谩sicos personajes de la 茅poca colonial, como 'la mama vieja', 'el escobillero' y el 'gramillero'.

Banderas y trajes con los colores que representan a cada comparsa llenan de brillo y color dos de las noches m谩s emblem谩ticas del carnaval uruguayo.

En la actualidad, el candombe -declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco- se extiende por casi todos los barrios de Montevideo y de algunos de otras ciudades del pa铆s con toques de tambores en las esquinas, que terminan originando nuevas comparsas.

Pero la alegr铆a desatada por el tamboril no opacan la pena por la ausencia del artista uruguayo Carlos P谩ez Vilar贸, que plasm贸 en su obra su pasi贸n por la cultura negra.

P谩ez Vilar贸 falleci贸 el 24 de febrero de 2014, d铆as despu茅s de tocar el tambor en las Llamadas, ritual que realiz贸 durante 50 a帽os.

El candombe y la cultura afrouruguaya eran temas predominantes en la obra del artista que abarc贸 la pintura, la escultura, la cer谩mica, la m煤sica y las letras.

«12 candombe» de Pedro Figari (1861-1938) -
 pedrofigari.com.
Disponible bajo la licencia Dominio p煤blico
v铆a Wikimedia Commons 
Sin uno de sus m谩s famosos propulsores, el tradicional desfile continuar谩 el viernes cuando desfilen las comparsas m谩s afamadas del carnaval uruguayo.


El candombe surge en la 茅poca colonial como el principal medio de comunicaci贸n de los africanos esclavizados que desembarcaban en el puerto de Montevideo, como forma de comunicaci贸n, danza y religi贸n. La palabra candombe aparece escrita por primera vez en una cr贸nica del escritor Isidoro de Mar铆a (1808–1829). Su origen se remonta a fines del siglo XVIII en el Virreinato del R铆o de la Plata, en lo que hoy es Argentina y Uruguay, con su caracter铆stico tamboril y sus personajes protot铆picos. Originalmente concebida como pantomima de la coronaci贸n de los reyes congos, imitando en la vestimenta y en ciertas figuras coreogr谩ficas, aun贸 elementos de la religi贸n bant煤 y la cat贸lica. Si bien es original de la actual Angola, de donde fue llevado a Sudam茅rica durante los siglos XVII y XVIII por personas que hab铆an sido vendidas como esclavos en los reinos de Kongo, Anziqua, Nyongo, Luango y otros, a tratantes de esclavos principalmente portugueses Los mismos portadores culturales del candombe colonizaron Brasil (sobre todo en la zona de Salvador de Bah铆a), Cuba, y el R铆o de la Plata con sus capitales Buenos Aires y Montevideo. Las distintas historias que siguieron estas regiones separaron el tronco com煤n originario dando origen a diversos ritmos hermanados en la distancia. Es de gran importancia remarcar que en su danza no existe imitaci贸n alguna por parte de los ejecutantes de su danza hacia sus amos (en esa 茅poca) sino que utilizaban su vestimenta en d铆as de fiesta como conmemoraci贸n de d铆as religiosos de la cultura.

AFP


El candombe uruguayo surge en Montevideo debido a su puerto natural de la 茅poca que facilit贸 la constituci贸n de Montevideo como principal centro comercial de trata de esclavos junto con Cuba.
El candombe termina adquiriendo su actual fisonom铆a en el Barrio Sur y el barrio Palermo durante los siglos XIX y XX. La mayor铆a de los negros se mezclaron en lo que hoy es la cultura global. Sus ritmos africanos y sus rasgos culturales se mezclaron con el fondo cultural com煤n de estos pa铆ses. Pero en los conventillos de Montevideo como el Medio Mundo y el de Ansina pervivieron grupos de familias extensas que se fortalecieron en torno al candombe. As铆 el candombe se convirti贸 en emblema, representativo de la negritud. No obstante numerosos investigadores concuerdan que el Candombe, a trav茅s del desarrollo de la milonga es un componente esencial en la g茅nesis del Tango. En realidad, Tango, Milonga y Candombe forman un tr铆ptico musical proveniente de la misma ra铆z africana. Pero con evoluciones distintas.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible