Ir al contenido principal

La cuerda de tambores inunda de candombe las calles de Montevideo

URUGUAY

El desfile de 'Llamadas' llega a Sur y Palermo

•elconventillo.elmercuriodigital ▫ Aunque el candombe suena durante todo el año en las barriadas montevideanas, es en febrero cuando la cuerda de tambores alcanza su frenesí en los barrios Sur y Palermo de Montevideo. El desfile de las Llamadas involucra a decenas de comparsas, formadas cada una por unos cincuenta percusionistas como mínimo, quienes se complementan con un cuerpo de bailarinas y bailarines y los diversos personajes propios del género.


El ritmo del candombe marca el paso a Montevideo este jueves, en el primer día del desfile de 'Llamadas', celebración y máxima expresión de la cultura afro en Uruguay que pone a bailar al país cada febrero, informa FRANCE PRESSE.

Sinónimo de candombe, las calles Carlos Gardel e Isla de Flores -ubicadas a pocas cuadras del centro de la ciudad, en los barrios Sur y Palermo- son la pasarela de las 19 comparsas que desfilaban en la primera de dos jornadas carnavaleras.

Los barrios donde hoy los uruguayos celebran albergó siglos atrás la llegada de esclavos africanos que recibían el permiso de sus dueños para juntarse y bailar al son de los tamboriles.

El recuerdo de esa época se materializa en cada comparsa con la presencia de los clásicos personajes de la época colonial, como 'la mama vieja', 'el escobillero' y el 'gramillero'.

Banderas y trajes con los colores que representan a cada comparsa llenan de brillo y color dos de las noches más emblemáticas del carnaval uruguayo.

En la actualidad, el candombe -declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco- se extiende por casi todos los barrios de Montevideo y de algunos de otras ciudades del país con toques de tambores en las esquinas, que terminan originando nuevas comparsas.

Pero la alegría desatada por el tamboril no opacan la pena por la ausencia del artista uruguayo Carlos Páez Vilaró, que plasmó en su obra su pasión por la cultura negra.

Páez Vilaró falleció el 24 de febrero de 2014, días después de tocar el tambor en las Llamadas, ritual que realizó durante 50 años.

El candombe y la cultura afrouruguaya eran temas predominantes en la obra del artista que abarcó la pintura, la escultura, la cerámica, la música y las letras.

«12 candombe» de Pedro Figari (1861-1938) -
 pedrofigari.com.
Disponible bajo la licencia Dominio público
vía Wikimedia Commons 
Sin uno de sus más famosos propulsores, el tradicional desfile continuará el viernes cuando desfilen las comparsas más afamadas del carnaval uruguayo.


El candombe surge en la época colonial como el principal medio de comunicación de los africanos esclavizados que desembarcaban en el puerto de Montevideo, como forma de comunicación, danza y religión. La palabra candombe aparece escrita por primera vez en una crónica del escritor Isidoro de María (1808–1829). Su origen se remonta a fines del siglo XVIII en el Virreinato del Río de la Plata, en lo que hoy es Argentina y Uruguay, con su característico tamboril y sus personajes prototípicos. Originalmente concebida como pantomima de la coronación de los reyes congos, imitando en la vestimenta y en ciertas figuras coreográficas, aunó elementos de la religión bantú y la católica. Si bien es original de la actual Angola, de donde fue llevado a Sudamérica durante los siglos XVII y XVIII por personas que habían sido vendidas como esclavos en los reinos de Kongo, Anziqua, Nyongo, Luango y otros, a tratantes de esclavos principalmente portugueses Los mismos portadores culturales del candombe colonizaron Brasil (sobre todo en la zona de Salvador de Bahía), Cuba, y el Río de la Plata con sus capitales Buenos Aires y Montevideo. Las distintas historias que siguieron estas regiones separaron el tronco común originario dando origen a diversos ritmos hermanados en la distancia. Es de gran importancia remarcar que en su danza no existe imitación alguna por parte de los ejecutantes de su danza hacia sus amos (en esa época) sino que utilizaban su vestimenta en días de fiesta como conmemoración de días religiosos de la cultura.

AFP


El candombe uruguayo surge en Montevideo debido a su puerto natural de la época que facilitó la constitución de Montevideo como principal centro comercial de trata de esclavos junto con Cuba.
El candombe termina adquiriendo su actual fisonomía en el Barrio Sur y el barrio Palermo durante los siglos XIX y XX. La mayoría de los negros se mezclaron en lo que hoy es la cultura global. Sus ritmos africanos y sus rasgos culturales se mezclaron con el fondo cultural común de estos países. Pero en los conventillos de Montevideo como el Medio Mundo y el de Ansina pervivieron grupos de familias extensas que se fortalecieron en torno al candombe. Así el candombe se convirtió en emblema, representativo de la negritud. No obstante numerosos investigadores concuerdan que el Candombe, a través del desarrollo de la milonga es un componente esencial en la génesis del Tango. En realidad, Tango, Milonga y Candombe forman un tríptico musical proveniente de la misma raíz africana. Pero con evoluciones distintas.




">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL