IOP SIMPLE L脫GICA
Podemos se mantiene como la formaci贸n con mayor respaldo electoral (29,6%) en el supuesto de Elecciones Generales, seguida del PP (26,8%) y del PSOE (17,8%). A continuaci贸n se sit煤a Ciudadanos (8,5%), claramente por delante de IU (3,4%) y UPyD (3,6%)
Desciende la aprobaci贸n de todos los l铆deres: Pablo Iglesias (32,6%), seguido de Rosa D铆ez (28,8%), Pedro S谩nchez (24,0%), Mariano Rajoy (21,7%) y Cayo Lara (20,3%)
Podemos se mantiene como la fuerza con mayor respaldo electoral (29,6%), aunque experimenta un retroceso de algo m谩s de un punto en la estimaci贸n de intenci贸n de voto con respecto a la del mes de enero. En sentido inverso, en el caso del PP se produce una mejor铆a de las expectativas de voto, increment谩ndose en algo m谩s de dos puntos el porcentaje estimado de intenci贸n de voto (26,8%) en relaci贸n al que se registraba un mes antes.
En el apartado de las formaciones para las que mejoran las previsiones se encuentra Ciudadanos, para la que se registra un incremento del porcentaje de intenci贸n de voto con respecto al mes pasado de m谩s de dos puntos, situ谩ndose en el 8,5%.
En el apartado de las formaciones que ven retroceder el apoyo que obtienen en las expectativas de voto, se encuentran especialmente UPyD, que experimentar铆a un descenso m谩s de dos puntos con respecto al mes de enero en el porcentaje estimado de intenci贸n de voto (3,6%); IU que retroceder铆a algo m谩s de un punto, situ谩ndose en el 3,4%, y el PSOE (17,8%), que registrar铆a una ligera p茅rdida de apoyos con respecto a hace un mes, aunque ser铆a inferior a un punto porcentual.
Dentro de las estimaciones tambi茅n tiene inter茅s prestar atenci贸n a las previsiones de participaci贸n. A este prop贸sito, hay que se帽alar que se mantiene la tendencia de recuperaci贸n de las expectativas a este prop贸sito. Efectivamente, sigue increment谩ndose el porcentaje estimado de votantes a las distintas candidaturas, superando ya la proporci贸n de siete de cada diez los ciudadanos que estar铆an dispuestos a dar su voto a alguna de ellas, frente a los menos de cinco de cada diez que hace algo m谩s de dos a帽os se pronunciaban en el mismo sentido.
Las modificaciones que se registran en las expectativas de voto tambi茅n est谩n relacionadas con los datos de transferencia de voto y los cambios que se registran a este prop贸sito.
En el caso del PP, la mejor铆a que se registra parece relacionada, al menos en parte, con el incremento de la tasa de fidelidad de voto, ya que representan algo m谩s de la mitad de quienes votaron a este partido a finales de 2011 (51,7%) los que ahora se muestran dispuestos a volver a hacerlo, porcentaje que es siete puntos superior al que se registraba hace un mes. En el apartado de las p茅rdidas de apoyos siguen siendo apreciables, aunque algo inferiores, los porcentajes de votantes populares que ahora se muestran dispuestos a abstenerse o votar blanco o nulo (11,0%) y los que no llegan a declarar su intenci贸n de voto (13,6%). Tambi茅n descienden los porcentajes de votantes del PP que ahora se inclinan por votar al PSOE (2,0%) o UPyD (2,6%), en tanto que se mantiene un porcentaje similar de los que ahora apoyar铆an a Podemos (8,9%) y se incrementa el de los que optan por Ciudadanos (8,8%), experimentando un incremento de m谩s de tres puntos con respecto al mes de enero.
La situaci贸n del PSOE sigue presentando claras diferencias con respecto al PP, aunque tambi茅n manifiesta cambios con respecto al mes anterior. La tasa de fidelidad de voto sigue siendo inferior a la se帽alada para los populares, aunque experimenta un ligero incremento de casi dos puntos que la sit煤a en el 36,2%, que suponen los votantes socialistas que ahora volver铆an a dar su apoyo a este partido. Por su parte, las p茅rdidas de apoyos siguen produci茅ndose fundamentalmente a favor de Podemos, pero parece reducirse el volumen, ya que mientras en el mes de enero representaban un 36,1% los antiguos votantes socialistas que se inclinaban por Podemos, ahora ese porcentaje ser铆a inferior en algo m谩s de cinco puntos (30,9%). Entre los votantes del PSOE en 2011 representan un 9,7% los que declaran que ahora no votar铆an o lo har铆an en blanco o nulo, mientras que suponen un 13,3% los que no llegan a declarar cu谩l ser铆a su comportamiento electoral, siendo ambos porcentajes ligeramente superiores a los de hace un mes.
En el caso de IU, la p茅rdida de apoyo se debe al abandono de casi la mitad de sus antiguos votantes (46,7%) a favor de Podemos, reduciendo el porcentaje de quienes volver铆an a darles su apoyo al 30,2%.
En cuanto a UPyD, el descenso en sus expectativas est谩 relacionado con la p茅rdida de apoyos para Podemos (23,1%) y Ciudadanos (19,8%) y la conservaci贸n de un porcentaje relativamente bajo de quienes volver铆an a prestar su apoyo a esta formaci贸n (36,1%).
El 脥ndice de popularidad de los l铆deres de las principales formaciones pol铆ticas muestra un ligero descenso del nivel de aprobaci贸n para todos los pol铆ticos considerados con respecto al mes anterior, seg煤n los resultados del mismo sondeo de SIMPLE L脫GICA, partner de Gallup en Espa帽a.
Pablo Iglesias se mantiene como el l铆der, de los sometidos a evaluaci贸n, que obtiene una mejor valoraci贸n de su actuaci贸n pol铆tica, recibiendo el aprobado del 32,6% de los entrevistados, porcentaje que es un punto inferior al que se registraba hace un mes. A continuaci贸n se sit煤a Rosa D铆ez que ve aprobada su actuaci贸n por el 28,8% y Pedro S谩nchez que recibe la aprobaci贸n del 24,0% de los informantes. Los porcentajes de aprobaci贸n m谩s bajos se registran para Cayo Lara (20,3%) y para el Presidente del Gobierno Mariano Rajoy (21,7%). En el caso de este 煤ltimo el descenso del porcentaje de aprobaci贸n con respecto al mes de enero es de s贸lo unas d茅cimas, pero a prop贸sito de los otros tres es apreciablemente superior, ya que en los tres casos el porcentaje de aprobaci贸n es m谩s de dos puntos inferior al de hace un mes.
Los resultados registrados atendiendo al comportamiento electoral de los informantes en el caso del Presidente del Gobierno muestran que entre los votantes del Partido Popular representan m谩s de la mitad (57,3%) los que le dan su aprobaci贸n, mientras que los que valoran su actuaci贸n en t茅rminos de desaprobaci贸n representan un 40,9%.
A prop贸sito de Pedro S谩nchez, la situaci贸n dentro de la base electoral de su partido es m谩s desfavorable. El porcentaje de quienes aprueban su actuaci贸n (42,3%) apenas supera al de quienes la desaprueban (42,1%), mientras que el trimestre anterior esos dos porcentajes eran respectivamente del 48,2% y el 41,2%.
Para Pablo Iglesias se observa que su actuaci贸n pol铆tica es mayoritariamente aprobada entre los votantes de IU (71,8%) y del PSOE (47,6%), siendo el porcentaje de votantes de IU que aprueban su actuaci贸n diez puntos superior al del pasado mes y el que se registra entre los del PSOE dos puntos inferior, aunque todav铆a superior al de los que la desaprueban (41,6). Es mayoritariamente desaprobada su actuaci贸n por el 77,7% de los votantes del PP y el 66,3% de los de UPyD.
En el caso de Cayo Lara, representan la mitad de los votantes de IU en 2011 (50,2%) los que aprueban su actuaci贸n, siendo ese porcentaje muy inferior al de quienes lo hac铆an en el mes de enero (74,8%).
A prop贸sito de Rosa D铆ez el porcentaje de aprobaci贸n entre sus votantes se sit煤a en 67,0%, tres puntos menos que el mes pasado, mientras que representan un 31,4% los que la desaprueban, frente al 25,4% que lo hac铆an en enero.