SEO BirdLife: El preocupante declive del gorrión, el ave más ligada al ser humano
•elmercuriodigital ▫ El 20 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Gorrión (World Sparrow Day) una iniciativa de la Nature Forever Society de la India y organizaciones conservacionistas de diversos países, muchas de ellas miembros de BirdLife International, para llamar la atención sobre la situación de la especie, cuya población sufre un notorio declive, especialmente en las ciudades.SEO/BirdLife se une al World Sparrow Day para dar a conocer lo que ocurre con este especie tan común y abundante y cuyo descenso es una muestra del deterioro que sufren muchas de las aves más comunes en España y en Europa. Así, por ejemplo, la población española de gorriones ha disminuido un 11% de media desde 1998 y hasta un 14% en algunas áreas del país. Es notable su declive en muchas ciudades del mundo, hasta el punto de que en el centro de Londres o Praga ha sido noticia que apenas es posible verlos ya. Según datos de la Royal Society for the Protection of Birds (RSPB), socio británico de SEO/BirdLife, en Londres se constató un descenso del 60% en la década de 1994 a 2004.
Son diversas las causas que originan la caída los gorriones y no hay un estudio concluyente que apunte a un único motivo. En el campo, su deterioro se corresponde con el que también padecen especies habituales como la golondrina, la tórtola o la perdiz, y tiene que ver con el abandono de las prácticas agroganaderas tradicionales y el excesivo uso de productos químicos.
![]() |
Gorrión común. ©Tomas Belka-Birdphoto.eu |
En este vídeo elaborado por la agencia Efe, Juan Carlos del Moral, coordinador del Área de Seguimiento de Aves de SEO/BirdLife explica algunas claves sobre el gorrión común (Passer domesticus). El gorrión es “un indicador del estado de la biodiversidad en nuestro entorno”, explica Del Moral, y “garantizar su supervivencia es sinónimo de calidad de vida”.
Como explica Del Moral, los gorriones tienen ahora menos lugares para anidar en las ciudades. Los edificios actuales no tienen agujeros o tejas donde hacer su nido y tampoco abundan los árboles viejos donde encontrar una oquedad. Además, las nuevas modas de arquitectura han sustituido los espacios públicos tradicionales, con plantas y árboles, por las llamadas ‘plazas duras’ diseñadas con exceso de cemento y apenas tierra o áreas verdes.
Las prácticas de jardinería pública tampoco ayudan a lo gorriones. El exceso de adecentamiento de jardines, cortando la hierba continuamente o haciendo tratamientos para acabar con pequeños insectos deja a los gorriones sin fuentes de alimentación.
Son pequeños detalles que pueden pasar inadvertidos al ciudadano pero que tienen influencia sobre las aves y otros elementos de la fauna urbana. “Las aves son un indicador de la calidad del medio ambiente y lo que le ocurre a ellas también nos afecta a nosotros”, afirma Asun Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife. “Una ciudad con abundancia y variedad de aves es también una buen lugar para que las personas podamos vivir. Por eso, en SEO/BirdLife trabajamos para naturalizar las ciudades y naturalizar la sociedad. Queremos un mundo con aves y, por tanto, un mundo mejor para las personas”, concluye la directora de SEO/BirdLife.
El Manifiesto por las Aves y la Calidad de Vida, publicado por SEO/BirdLife en 2014 con motivo del 60 anivesario de esta sociedad científica y conservacionista, es un resumen de la filosofía de la organización.
Gracias a los programas de seguimiento de aves que lleva a cabo SEO/BirdLife con la ayuda de miles de voluntarios desde hace años, existen estadísticas sobre la situación y la evolución de poblaciones de especies comunes como el gorrión. Pueden consultarse en este enlace.
Para distinguir los gorriones españoles
Cuando hablamos de gorriones solemos referirnos al abundante gorrión común (Passer domesticus), pero deberíamos recordar que en realidad son varias las especies de gorriones que tenemos en España. En esta entrada, Gabriel Martín, biólogo y ornitólogo de SEO/BirdLife, nos explica cuáles son y da algunos consejos para aprender identificarlos.
Gabriel Martín, biólogo y ornitólogo de SEO/BirdLife, nos explica cuáles son y da algunos consejos para aprender identificarlos. Si te gusta observar aves, te recomendamos seguir a Gabriel Martín en Twiiter, donde con el nombre @Avesibericas comparte muchas de sus observaciones pajareras.
El gorrión común (Passer domesticus), una de las aves más familiares, es ese omnipresente pajarillo que vive en nuestras grandes urbes y pueblos como un ciudadano más. ¿Quién no ha jugado a diferenciar las hembras y los machos, señalando el capirote rojizo o el babero negro? ¿Quién no se siente atraído por su aspecto rechoncho, sus peculiares y divertidos saltitos nerviosos en incansable búsqueda de cualquier resto orgánico desechado? En un parque, al pie de una terraza de verano, entre las ramas de cualquier árbol o en un balcón, los gorriones comunes alegran la ciudad con su monótono pero característico canto monosilábico. Sin embargo, no todos saben que en España no hay una, sino cuatro especies de gorriones.
Gorrión molinero con la característica mancha negra en la cara que ayuda a diferenciarlo del común. ©Juan Varela
En cuanto salimos de las zonas intensamente humanizadas, los gorriones comunes ceden su presencia a otra especie muy similar: el gorrión molinero (Passer montanus). Esta especie prefiere las zonas de cultivo y arboledas cerca del hombre, pero evita las zonas fuertemente urbanizadas. Su característica manchita negra en la mejilla nos servirá para diferenciarlo del gorrión común. El pico es menos robusto que el del gorrión común y el babero, más reducido. En esta especie no hay significativas diferencias de plumaje entre machos y hembras. El gorrión molinero está presente por toda la Península, aunque se encuentra mejor distribuido por ambas Mesetas, Levante y Cataluña. Aparece también en Baleares (Ibiza y Mallorca) y en la isla de Gran Canaria.
El gorrión moruno(Passer hispaniolensis), es nuestra tercera especie de gorrión, y uno de los más bonitos, especialmente los machos. Su profuso barrado negro en el pecho y vientre, permite diferenciar fácilmente a los machos de otros gorriones. Las hembras, en cambio, son muy parecidas a las del gorrión común, y a menudo es imposible diferenciarlas. Los gorriones morunos forman nutridos bandos en invierno, cuando es fácil verlos cerca de zonas húmedas y sotos. El gran contraste entre machos y hembras, así como su carácter inquieto, son rasgos típicos de estos bandos.
Por último, la cuarta y última especie, es la más singular. Su nombre científico (Petronia petronia), ya nos indica que se trata de un algo diferente; es el gorrión chillón, de aspecto diferente a los otros tres y el menos apegado al ser humano. Tambien tiende a formar grandes bando fuera de la época reproductora, y suele verse en hábitats rocosos, áridos o montanos. Los adultos tienen una pequeña pero visible mancha amarilla en la garganta, así como una ceja blanca bien diferenciada.
El gorrión alpino (Montifringilla nivalis) es el que tiene una distribución más localizada y seguramente también el más fácil de distinguir por el abundante plumaje blanco. Es una especie de distribución euroasiática que aparece, de forma restringida y fragmentaria, en los más altos macizos montañosos, como la Cordillera Cantábrica, los Pirineos, los Alpes, los Balcanes, los Cárpatos, el Cáucaso y el Himalaya. En España es característico del Pirineo central (Huesca, Navarra y Lérida) y de la parte oriental de la Cordillera Cantábrica (Asturias, León, Cantabria y Palencia), normalmente por encima de los 1.800 metros de altitud. Sobre su aspecto, en las zonas ventrales domina el blanco —algo menos puro en verano—, al igual que en la cola, que es llamativamente blanca, salvo las rectrices centrales, negras.