Ir al contenido principal

Devaluaci贸n del Real. Causas, consecuencias y proyecciones

ENTREVISTA CON ALEXANDRE ROCHA

•elmercuriodigital Santiago P茅rez . Rio de Janeiro. - Brasil, la mayor econom铆a de Am茅rica Latina fue notica en las 煤ltimas horas por la fuerte devaluaci贸n de su signo monetario. A continuaci贸n, una conversaci贸n con el economista brasile帽o Alexandre Rocha* en donde se analizan las causas y consecuencias de esta depreciaci贸n as铆 como tambi茅n eventuales proyecciones a futuro.

Santiago P茅rez: ¿Cu谩les son las causas que impulsan la depreciaci贸n del Real?

Alexandre Rocha: En el plano interno, la presi贸n sobre el real est谩 instalada desde mediados de 2014. Las expectativas sobre un eventual aumento en las tasas de inter茅s en los Estados Unidos sumado a la incertidumbre relativa a la delicada situaci贸n europea y los negativos datos de la econom铆a brasile帽a han alimentado esta presi贸n. El d贸lar alcanz贸 esta semana su m谩ximo valor desde 2004 siendo la incertidumbre pol铆tica local la frutilla del postre. La creciente inflaci贸n, el bajo crecimiento y el incumplimiento de la meta fiscal por parte del Gobierno son los tres principales factores que han impulsado la depreciaci贸n del signo monetario local. Adicionalmente el gobierno ha intentado relajar los objetivos fiscales lo cual ha sido percibido por los inversores como falta de compromiso oficial con los pilares macroecon贸micos. El desgaste pol铆tico entre el partido de gobierno (PT) y su principal aliado en el Congreso Federal (PMDB) ha impedido al ejecutivo aprobar en el Parlamento un paquete de ajustes conocido como “Medida Provisoria 669”. Sin el apoyo de sus fuerzas aliadas ser谩 dif铆cil para el Palacio do Planalto encaminar las reformas necesarias para que el pa铆s retome la senda del crecimiento. Con este escenario de turbulencias pol铆ticas es altamente probable que el Real ingrese en un per铆odo de fuerte inestabilidad. El escenario internacional tampoco es favorable. La econom铆a norteamericana contin煤a mostrando una evoluci贸n favorable tal cual lo demuestran los recientemente difundidos datos de empleo. Esta situaci贸n fortalece al d贸lar ante pr谩cticamente todas las monedas a nivel global.


P茅rez: ¿Cu谩les son las consecuencias de esta depreciaci贸n?

Rocha: Un d贸lar m谩s caro ayuda a las empresas que poseen ingresos en moneda extranjera y costos en reales, es decir, a los exportadores. Principalmente los sectores productores de celulosa, alimentos y siderurgia entre otros. Pero para comprender el escenario completo es necesario analizar un conjunto de variables. Por ejemplo, la multinacional Vale, potencia en exportaciones mineras podr铆a, en principio, beneficiarse por la suba del d贸lar. Pero el precio de los metales en el mercado internacional se encuentra con una tendencia a la baja y China, principal cliente, a visto sus compras ralentizadas debido a la desaceleraci贸n de su crecimiento. Esto significa que si bien un real m谩s d茅bil puede ser un est铆mulo a las ventas externas, los beneficios reales deben ser analizados sector por sector. El elemento negativo de esta devaluaci贸n es sin dudas la mayor presi贸n inflacionaria. Brasil importa aproximadamente un 70% de insumos y componentes por lo que el costo de producci贸n local se ver谩 incrementado. L贸gicamente este costo adicional ser谩 transmitido al consumidor.

P茅rez: ¿Qu茅 puede suceder con el real en los pr贸ximos meses?

Rocha: Las expectativas pueden afectar pr谩cticamente a todas las variables de la econom铆a y el valor del d贸lar no es la excepci贸n. Saber el valor futuro de la divisa es imposible pero si es viable hacer el ejercicio contrario. ¿Usted cree que el gobierno ser谩 capaz de reestablecer el dialogo parlamentario, recomponer su base de partidos aliados e implementar el programa de reformas necesarios para recuperar el crecimiento?. ¿Usted cree que lograr谩 administrar la crisis pol铆tica desatada por el esc谩ndalo de corrupci贸n por el que atraviesa Petrobras?. ¿Podr谩 contener las manifestaciones que lentamente toman fuerza, por ejemplo la del pr贸ximo d铆a 15/3 que reclama un juicio pol铆tico a Dilma Rousseff?. Si todo esto fuera posible, podr铆amos esperar un d贸lar oscilando en torno a los 2,80 o 2,90 reales. Pero es realmente dif铆cil que esta suma de factores se concretice. Es por esto que es esperable una mayor desvalorizaci贸n del real, sin mencionar siquiera las consecuencias de un eventual aumento en las tasas de inter茅s en los Estados Unidos, esperadas por el mercado desde mediados del a帽o pasado.

* Alexandre Rocha, Economista. alexandre@dagaveta.com.br

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible