Del 24 de marzo al 28 de junio
•elmercuriodigital ▫ El Museo del Prado acoge desde este martes una muestra de la obra de Rogier Van den Weyden con motivo de la restauraci贸n de 'El gran Calvario de El Escorial', que se est谩 llevando a cabo en los talleres del centro como parte de una colaboraci贸n institucional entre el Museo y Patrimonio Nacional.
La muestra, que podr谩 visitarse entre los d铆as 24 de marzo y 28 de junio, ofrece casi una veintena de obras y re煤ne por primera vez cuatro piezas maestras, entre ellas "tres de los trabajos atribuidos con completa seguridad a Weyden", ha Miguel Zugaza, director del museo, en referencia al Descendimineto de la Cruz (antes de 1433), El tr铆ptico de Miraflores (antes de 1445), y el Retablo de los Siete Sacramentos (hacia 1450). La cuarta es El Calvario (1457-64), cuya restauraci贸n recientemente finalizada ha motivado esta exposici贸n. Fue iniciada tras un acuerdo firmado entre Patrimonio y el Museo en 2011 y el proceso ha supuesto un reto para el equipo de expertos de la instituci贸n: "La mayor dificultad ha sido asentar el soporte. Eran 14 tablas dispuestas horizontalmente que se hab铆an movido, estaban repintadas y los movimientos naturales de la madera hicieron que saltara la capa pict贸rica y primero hab铆a que consolidar ese soporte para luego proceder a la restauraci贸n de la propia pintura. Eso fu茅 t茅cnicamente lo m谩s complicado", describe el comisario.
Nacido en Tournai hacia 1399, Rogier muri贸 en Bruselas en 1464. Pintor oficial de esta 煤ltima ciudad, trabaj贸 tambi茅n para los duques de Borgo帽a. Seg煤n su amigo el cardenal Jouffroy, sus cuadros “engalanaron las cortes de todos los reyes”. En 1445 Juan II de Castilla don贸 a la cartuja de Miraflores un tr铆ptico pintado por 茅l. Las que fueron en su tiempo sus obras m谩s conocidas, cuatro enormes tablas aleg贸ricas de la Justicia para el Ayuntamiento de Bruselas, se destruyeron en 1695. Otros grandes cuadros de su mano, como el Descendimiento, la Virgen Dur谩n y el Calvario, se exportaron a Espa帽a.
Nunca se podr谩n explicar de manera definitiva y en toda su complejidad obras como el Descendimiento, el Tr铆ptico de Miraflores o el gran Calvario, obras que se elevan muy por encima de las circunstancias de la vida cotidiana, o como el Tr铆ptico de los Siete Sacramentos, en el que las figuras, vestidas a la moda de la 茅poca, ocupan el espacio de una iglesia igualmente contempor谩nea. Sobre ellas se alza una cruz tan alta que roza la b贸veda de la nave central y en la que hay un Cristo de enormes proporciones. De tama帽os muy distintos, ninguno de los dem谩s personajes del tr铆ptico guarda la escala del edificio.
Como su coet谩neo Jan van Eyck (†. 1441), Van der Weyden debi贸 de descubrir siendo todav铆a joven que, aunque era capaz de pintar el mundo natural con toda fidelidad, pod铆a hacer algo m谩s que imitar la realidad inmediata. Ten铆a tanta sensibilidad para el tratamiento de las formas y las l铆neas que sus composiciones, basadas en armon铆as geom茅tricas, llamaban la atenci贸n de inmediato y se grababan en la memoria. Sab铆a tambi茅n c贸mo manejar el color y las formas abstractas para intensificar la reacci贸n emocional del espectador. Pod铆a representar cualquier cosa con gran realismo, pero cuando le conven铆a ignoraba la l贸gica del espacio y la escala, o desdibujaba la diferencia entre realidad y escultura. Sus obras son tan bellas, ambiguas y fascinantes que obligan a volver sobre ellas una y otra vez: siempre se descubre algo nuevo.
El Calvario
El Calvario de Rogier van der Weyden, procedente del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, es una de las obras m谩s impresionantes y originales del pintor por la grandeza y expresividad de sus figuras en una composici贸n de extremada sencillez. Adem谩s, se trata de una de las escasas obras del pintor autentificada documentalmente desde que fue donada por el propio artista a la Cartuja de Scheut en Bruselas, su ubicaci贸n original.
Los diferentes emplazamientos y las distintas intervenciones a las que hab铆a sido sometida la obra a lo largo de m谩s de 500 a帽os hab铆an influido tanto a nivel est茅tico como en la conservaci贸n del soporte y la capa pict贸rica.
Los trabajos de documentaci贸n t茅cnica (dendrocronolog铆a, an谩lisis de pigmentos, reflectograf铆as de infrarrojos, radiograf铆a y ultravioletas) junto a las labores de restauraci贸n del soporte y de la superficie pict贸rica del Calvario han devuelto a la obra su estado original, permitiendo confirmar la autor铆a de Van der Weyden y concretar su dataci贸n en un per铆odo comprendido entre 1457, el a帽o m谩s temprano para la utilizaci贸n de la tabla, y 1464, a帽o de la muerte del pintor.
Tras su reciente restauraci贸n, se ha podido recuperar la verdadera sensaci贸n de tridimensionalidad de las figuras, cuyo volumen estaba tergiversado por una tupida pel铆cula de repintes gris谩ceos. La nueva imagen radiogr谩fica y la reflectograf铆a de infrarrojos indican que fue una obra muy pensada, sin grandes cambios de composici贸n, y con un dibujo subyacente extremadamente cuidado.
Intervenci贸n en el soporte
Para esta imponente composici贸n (3,24 x 1,94 m.) el pintor emple贸 catorce paneles de roble del B谩ltico que se armaron en sentido horizontal.
La intervenci贸n actual ha consistido principalmente en la estabilizaci贸n de la tabla para recuperar su equilibrio y dotarla de un soporte secundario para permitir su manipulaci贸n sin dificultar su lectura. Este nuevo bastidor, que se adapta no solamente a la curvatura de la obra sino tambi茅n a sus deformaciones intr铆nsecas, se une a la estructura original a trav茅s de muelles que permiten los movimientos naturales de la madera en plano y fuera del plano, en la dilataci贸n, contracci贸n y flexi贸n para preservar su conservaci贸n.
Intervenci贸n en la capa pict贸rica
Tras el estudio previo del estado inicial de la obra y una primera limpieza, se procedi贸 a una intervenci贸n en profundidad para eliminar los a帽adidos que distorsionaban la verdadera calidad de Van der Weyden y completar las lagunas con un estuco tradicional para proceder despu茅s a su reintegraci贸n crom谩tica.
Listado de obras
1. Tr铆ptico de Miraflores
Rogier van der Weyden
脫leo sobre tabla de roble
Antes de 1445
Berl铆n, Gem盲ldegalerie, Staatliche Museen zu Berlin
2. Tr铆ptico de los Siete Sacramentos
Rogier van der Weyden
脫leo sobre tabla de roble
h. 1450
Amberes, Koninklijk Museum voor Schone Kunsten
3. Dibujos para el sepulcro de Alfonso de Velasco y para la capilla de Santa Ana de la iglesia del monasterio de Guadalupe
Egas Cueman
Tinta a pluma sobre papel
h. 1460-67
Real Monasterio de Santa Mar铆a de Guadalupe
4. La Crucifixi贸n, ala derecha del retablo de Nuestra Se帽ora de Bel茅n en Laredo (Cantabria)
Escultores de Bruselas, posiblemente seg煤n dise帽os de Rogier van der Weyden y taller
Madera de casta帽o
h. 1430-40
Laredo, Santa Mar铆a de la Asunci贸n de Laredo. Di贸cesis de Santander
5. Retrato de un hombre robusto
Robert Campin
脫leo sobre tabla de roble
h. 1435
Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza
6. El Calvario
Rogier van der Weyden
脫leo sobre tabla de roble
h. 1457-64
Patrimonio Nacional, Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial
7. El Descendimiento
Rogier van der Weyden
脫leo sobre tabla de roble
Antes de 1443
Madrid, Museo Nacional del Prado. Dep贸sito de Patrimonio Nacional
8. La Virgen con el Ni帽o, llamada la Madonna Dur谩n
Rogier van der Weyden
脫leo sobre tabla de roble
1435 - 38
Madrid, Museo Nacional del Prado
9. La Crucifixi贸n
Maestro de la Leyenda de Santa Catalina
脫leo sobre tabla de roble
h. 1475-85
Madrid, Museo Nacional del Prado
10. La Piedad
Taller de Rogier van der Weyden
脫leo sobre tabla de roble
h. 1440-50
Madrid, Museo Nacional del Prado
11. La Virgen de la leche
Maestro de don 脕lvaro de Luna ( Juan Rodr铆guez de Segovia?)
T茅cnica mixta sobre tabla de pino
h. 1490
Madrid, Museo Nacional del Prado
12. La Crucifixi贸n, tabla central del Tr铆ptico de la Redenci贸n
Maestro de la Redenci贸n del Prado
脫leo sobre tabla de roble
h. 1450
Madrid, Museo Nacional del Prado
13. Fray Lope de Barrientos
Egas Cueman
Alabastro policromado y dorado
h. 1447-54
Medina del Campo, Fundaci贸n Museo de las Ferias. Obra depositada por la Fundaci贸n Sim贸n Ruiz
14. Tito Livio, Historia de Roma (Ab urbe condita), traducci贸n italiana de la Tercera D茅cada, libros 21-30, fol. 3
Francesco di Antonio del Chierico (iluminador)
Temple sobre vitela
Florencia 1476
Valencia, Biblioteca Hist貌rica. Universitat de Val猫ncia
15. Episodios de la historia de Jeft茅
Manufactura bruselense, seg煤n Rogier Van der Weyden
Lana y seda
h. 1450-60
Zaragoza, Museo de Tapices de la Seo- Cabildo Metropolitano de Zaragoza
16. Isabel de Portugal, duquesa de Borgo帽a
Taller de Rogier van der Weyden
脫leo sobre tabla de roble
h. 1450
Los 脕ngeles, The J. Paul Getty Museum
17. Aparici贸n de Cristo a la Virgen
Juan de Flandes
脫leo sobre tabla de roble
h. 1496-99/ 1500
Lent by The Metropolitan Museum of Art, New York, The Bequest of Michael Dreicer, 1921 (22.60.58)
18. San Francisco (?) con un crucifijo
Nuno Gon莽alves
脫leo sobre tabla de roble
h. 1470
Lisboa, Museu Nacional de Arte Antiga
19. Copia de un retablo perdido, antes en el monasterio de Batalha
Domingos Ant贸nio de Sequeira
L谩piz sobre papel. De un 谩lbum de dibujos, fol. 46
1808
Lisboa, Museu Nacional de Arte Antiga
24 marzo -28 junio de 2015
Comisario: Lorne Campbell
Sala C Edificio Jer贸nimos
Horario
De lunes a s谩bado de 10 a 20h, domingos y festivos de 10 a 19h.
Precios
La entrada permite visitar la Colecci贸n permanente y otras exposiciones coet谩neas el d铆a de la visita.
De lunes a s谩bado de 10.00 a 18:00h, domingos y festivos de 10:00 a 17:00h
General: 14 €
General + Gu铆a (libro gu铆a de la Colecci贸n): 23 €
Entrada "Dos visitas en un a帽o": 20 €
Reducida: 7 €
Gratuita: 0 €
Grupo tur铆stico: 14 € / persona
Grupo cultural: 7 € / persona
Entrada en grupo a la exposici贸n antes de la apertura del Museo (de martes a viernes, de 9 a 10h): 40€ / persona
De lunes a s谩bado de 18:00 a 20.00h, domingos y festivos de 17:00 a 19:00h
•elmercuriodigital ▫ El Museo del Prado acoge desde este martes una muestra de la obra de Rogier Van den Weyden con motivo de la restauraci贸n de 'El gran Calvario de El Escorial', que se est谩 llevando a cabo en los talleres del centro como parte de una colaboraci贸n institucional entre el Museo y Patrimonio Nacional.
La muestra, que podr谩 visitarse entre los d铆as 24 de marzo y 28 de junio, ofrece casi una veintena de obras y re煤ne por primera vez cuatro piezas maestras, entre ellas "tres de los trabajos atribuidos con completa seguridad a Weyden", ha Miguel Zugaza, director del museo, en referencia al Descendimineto de la Cruz (antes de 1433), El tr铆ptico de Miraflores (antes de 1445), y el Retablo de los Siete Sacramentos (hacia 1450). La cuarta es El Calvario (1457-64), cuya restauraci贸n recientemente finalizada ha motivado esta exposici贸n. Fue iniciada tras un acuerdo firmado entre Patrimonio y el Museo en 2011 y el proceso ha supuesto un reto para el equipo de expertos de la instituci贸n: "La mayor dificultad ha sido asentar el soporte. Eran 14 tablas dispuestas horizontalmente que se hab铆an movido, estaban repintadas y los movimientos naturales de la madera hicieron que saltara la capa pict贸rica y primero hab铆a que consolidar ese soporte para luego proceder a la restauraci贸n de la propia pintura. Eso fu茅 t茅cnicamente lo m谩s complicado", describe el comisario.
Nacido en Tournai hacia 1399, Rogier muri贸 en Bruselas en 1464. Pintor oficial de esta 煤ltima ciudad, trabaj贸 tambi茅n para los duques de Borgo帽a. Seg煤n su amigo el cardenal Jouffroy, sus cuadros “engalanaron las cortes de todos los reyes”. En 1445 Juan II de Castilla don贸 a la cartuja de Miraflores un tr铆ptico pintado por 茅l. Las que fueron en su tiempo sus obras m谩s conocidas, cuatro enormes tablas aleg贸ricas de la Justicia para el Ayuntamiento de Bruselas, se destruyeron en 1695. Otros grandes cuadros de su mano, como el Descendimiento, la Virgen Dur谩n y el Calvario, se exportaron a Espa帽a.
![]() |
El Descendimiento, Rogier van der Weyden, 220 cm x 262 cm, h. 1435. Madrid, Museo Nacional del Prado |
![]() |
La Piedad, 贸leo sobre tabla, 47 x 34,5 cm, 1440-1450 |
El Calvario
El Calvario de Rogier van der Weyden, procedente del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, es una de las obras m谩s impresionantes y originales del pintor por la grandeza y expresividad de sus figuras en una composici贸n de extremada sencillez. Adem谩s, se trata de una de las escasas obras del pintor autentificada documentalmente desde que fue donada por el propio artista a la Cartuja de Scheut en Bruselas, su ubicaci贸n original.
Los diferentes emplazamientos y las distintas intervenciones a las que hab铆a sido sometida la obra a lo largo de m谩s de 500 a帽os hab铆an influido tanto a nivel est茅tico como en la conservaci贸n del soporte y la capa pict贸rica.
![]() |
El Calvario, (despu茅s de la restauraci贸n), Rogier van der Weyden, 脫leo sobre tabla de roble, h. 1457-64, Patrimonio Nacional. Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial |
Tras su reciente restauraci贸n, se ha podido recuperar la verdadera sensaci贸n de tridimensionalidad de las figuras, cuyo volumen estaba tergiversado por una tupida pel铆cula de repintes gris谩ceos. La nueva imagen radiogr谩fica y la reflectograf铆a de infrarrojos indican que fue una obra muy pensada, sin grandes cambios de composici贸n, y con un dibujo subyacente extremadamente cuidado.
Intervenci贸n en el soporte
Para esta imponente composici贸n (3,24 x 1,94 m.) el pintor emple贸 catorce paneles de roble del B谩ltico que se armaron en sentido horizontal.
La intervenci贸n actual ha consistido principalmente en la estabilizaci贸n de la tabla para recuperar su equilibrio y dotarla de un soporte secundario para permitir su manipulaci贸n sin dificultar su lectura. Este nuevo bastidor, que se adapta no solamente a la curvatura de la obra sino tambi茅n a sus deformaciones intr铆nsecas, se une a la estructura original a trav茅s de muelles que permiten los movimientos naturales de la madera en plano y fuera del plano, en la dilataci贸n, contracci贸n y flexi贸n para preservar su conservaci贸n.
Intervenci贸n en la capa pict贸rica
Tras el estudio previo del estado inicial de la obra y una primera limpieza, se procedi贸 a una intervenci贸n en profundidad para eliminar los a帽adidos que distorsionaban la verdadera calidad de Van der Weyden y completar las lagunas con un estuco tradicional para proceder despu茅s a su reintegraci贸n crom谩tica.
Rogier van der Weyden (Tournai, h. 1399/ 1400-1464). Pintor flamenco. Su nombre en origen deb铆a ser Rogier de la Pasture, siendo su padre, Henri de la Pasture, cuchillero. Tanto la primera parte de su vida como el cat谩logo de su obra no est谩n exentos de dudas y problemas. En 1427 entra como aprendiz en el taller de Robert Campin y lo abandona ya como «Maistre Rogier» en 1432. Estos datos incontrovertibles han generado mucha literatura moderna; ¿c贸mo un hombre ya casado y al que ha nacido quiz谩s el primer hijo, puede entrar de aprendiz a los veintiocho a帽os en un taller de pintura? En 1423 entre los oficios se hab铆a establecido la norma de que cualquiera que quisiera obtener su maestr铆a franca en una ciudad deb铆a pasar por un aprendizaje de cuatro a帽os junto a un maestro (Ch芒telet). En 1426 se dice que Weyden no estaba en Tournai, sino en Bruselas. Su mujer es hija de un zapatero de esta ciudad (Isabel Goffaert). No existe ninguna noticia entre 1432 y 1435, pero es muy probable que residiera en Lovaina. El Gremio de Ballesteros de esta ciudad le encarga El Descendimiento (Prado) hacia 1434-1435 para la iglesia de Nuestra Se帽ora Extramuros. En todo caso, Molanus (1553-1585) le llega a llamar «Pictor et cives Lovaniensis». El 21 de abril de 1435 se instala en Bruselas con su mujer y sus dos hijos. En marzo de 1436 es ya pintor oficial de la villa, aunque su cargo de «stad Scildere» es personal y se extinguir谩, dicen (no ser谩 verdad), con su muerte. Entonces cambia su nombre franc茅s «de la Pasture» por «van der Weyden», esto es, lo flamenquiza. Se establece en una casa cerca del barrio de los orfebres. Entre 1439 y 1441 realiza una de las obras que le dar谩n m谩s fama, Justicias de Herkenbald y de Trajano, por desgracia quemada en un incendio del Ayuntamiento (1695). Se conserva un recuerdo, que no una copia, en una tapicer铆a de Berna (h. 1460-1470). Es el segundo ejemplo en el 谩mbito flamenco (el primero es Juicio Final, de Diest, en 1420) de una pintura ejemplar de justicia destinada a un ayuntamiento. Trabaja en todo lo que entonces acostumbra a hacer un pintor: en 1439, el duque Felipe el Bueno le encarga la policrom铆a de la tumba de Mar铆a de Evreux, mujer de Juan III, duque de Brabante, y de su hija Mar铆a; en 1441 la pintura de un drag贸n, para la procesi贸n del «Grand Tour» en honor a santa Gertrudis de Nivelles. Hubo de recibir encargos de la casa ducal, en especial, retratos, adem谩s de lo dicho. En estos a帽os llevar谩 a cabo el Tr铆ptico de Miraflores (Staatliche Museen, Berl铆n), que el rey Juan II de Castilla y Le贸n regala en 1445 a la cartuja de Miraflores (Burgos) reci茅n fundada. Quiere decir que es un pintor cuyo prestigio ha traspasado las fronteras de su pa铆s. En 1450 viaja a Italia, seg煤n Facio (1456), para ganar el jubileo romano. Aunque debi贸 pasar un tiempo all铆, el renacimiento reciente no le causa especial impresi贸n, si bien en algunas de sus pinturas acusa pr茅stamos que afectan a lo compositivo. En 1448 su hijo Cornelio entra en la cartuja de Scheut y 茅l regala la Crucifixi贸n de El Escorial (la cartuja la vender谩 en 1555 como obra de Roger y recibiendo a cambio, adem谩s, una copia). En 1460, Bianca Maria Sforza env铆a a su pintor Zanetto Bugatto a Bruselas junto a Weyden. Vuelve tres a帽os despu茅s y la duquesa escribe una carta de agradecimiento a «Rugerio de Tiurnay pictori in Burseles». Es un ejemplo bastante excepcional de un italiano ya formado que viaja a Flandes para cambiar su estilo, y una se帽al de hasta qu茅 punto Weyden era un artista muy reconocido. En 1462 茅l y su mujer entran en la cofrad铆a de la Santa Cruz, de 茅lite, en la que se agrupan las personas m谩s significativas de la sociedad de Bruselas. En la capilla Saint-Jaques-sur-Coudenberg, relacionada con ella, se celebrar谩n misas por su memoria. Muere en 1464, como indican las cuentas de la corporaci贸n de pintores de Tournai, donde a煤n se le dice nativo de Tournai y se le llama Roger de la Pasture. Hereda el sentido pl谩stico de las formas de su maestro, el supuesto Robert Campin, y realiza un arte de notable expresividad emotiva, lejos del lenguaje conceptual de Jan van Eyck, que enlaza con la mentalidad de la llamada «Devotio moderna». Sus composiciones calan en la sensibilidad de las clases altas y de la burgues铆a en general. Por ello se copian e imitan durante muchos a帽os. Virgen con el Ni帽o (legado Fern谩ndez Dur谩n, Prado) es uno de estos iconos creados por 茅l y utilizados por maestros flamencos, primero, y luego castellanos. Fue notable retratista, aunque menos objetivo que Van Eyck. Es interesante comparar la imagen de Nicol谩s Rolin que deja cada uno. El de Weyden forma parte de su obra m谩s extensa, el pol铆ptico del Juicio Final para el hospital de Beaune, fundado por el mismo Rolin, donde se manifiesta con claridad la colaboraci贸n del taller. Algunas de sus obras m谩s emblem谩ticas han causado m谩s de una sorpresa cuando se han examinado con las t茅cnicas modernas de reflectograf铆a (Tr铆ptico Columba, Alte Pinakothek, M煤nich). Ocasionalmente pudo realizar alguna ilustraci贸n de libro (Cr贸nicas de Hainaut de la Biblioteca Real de Bruselas).
Joaqu铆n Yarza Luaces
Listado de obras
1. Tr铆ptico de Miraflores
Rogier van der Weyden
脫leo sobre tabla de roble
Antes de 1445
Berl铆n, Gem盲ldegalerie, Staatliche Museen zu Berlin
2. Tr铆ptico de los Siete Sacramentos
Rogier van der Weyden
脫leo sobre tabla de roble
h. 1450
Amberes, Koninklijk Museum voor Schone Kunsten
3. Dibujos para el sepulcro de Alfonso de Velasco y para la capilla de Santa Ana de la iglesia del monasterio de Guadalupe
Egas Cueman
Tinta a pluma sobre papel
h. 1460-67
Real Monasterio de Santa Mar铆a de Guadalupe
4. La Crucifixi贸n, ala derecha del retablo de Nuestra Se帽ora de Bel茅n en Laredo (Cantabria)
Escultores de Bruselas, posiblemente seg煤n dise帽os de Rogier van der Weyden y taller
Madera de casta帽o
h. 1430-40
Laredo, Santa Mar铆a de la Asunci贸n de Laredo. Di贸cesis de Santander
5. Retrato de un hombre robusto
Robert Campin
脫leo sobre tabla de roble
h. 1435
Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza
6. El Calvario
Rogier van der Weyden
脫leo sobre tabla de roble
h. 1457-64
Patrimonio Nacional, Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial
7. El Descendimiento
Rogier van der Weyden
脫leo sobre tabla de roble
Antes de 1443
Madrid, Museo Nacional del Prado. Dep贸sito de Patrimonio Nacional
8. La Virgen con el Ni帽o, llamada la Madonna Dur谩n
Rogier van der Weyden
脫leo sobre tabla de roble
1435 - 38
Madrid, Museo Nacional del Prado
9. La Crucifixi贸n
Maestro de la Leyenda de Santa Catalina
脫leo sobre tabla de roble
h. 1475-85
Madrid, Museo Nacional del Prado
10. La Piedad
Taller de Rogier van der Weyden
脫leo sobre tabla de roble
h. 1440-50
Madrid, Museo Nacional del Prado
11. La Virgen de la leche
Maestro de don 脕lvaro de Luna ( Juan Rodr铆guez de Segovia?)
T茅cnica mixta sobre tabla de pino
h. 1490
Madrid, Museo Nacional del Prado
12. La Crucifixi贸n, tabla central del Tr铆ptico de la Redenci贸n
Maestro de la Redenci贸n del Prado
脫leo sobre tabla de roble
h. 1450
Madrid, Museo Nacional del Prado
13. Fray Lope de Barrientos
Egas Cueman
Alabastro policromado y dorado
h. 1447-54
Medina del Campo, Fundaci贸n Museo de las Ferias. Obra depositada por la Fundaci贸n Sim贸n Ruiz
14. Tito Livio, Historia de Roma (Ab urbe condita), traducci贸n italiana de la Tercera D茅cada, libros 21-30, fol. 3
Francesco di Antonio del Chierico (iluminador)
Temple sobre vitela
Florencia 1476
Valencia, Biblioteca Hist貌rica. Universitat de Val猫ncia
15. Episodios de la historia de Jeft茅
Manufactura bruselense, seg煤n Rogier Van der Weyden
Lana y seda
h. 1450-60
Zaragoza, Museo de Tapices de la Seo- Cabildo Metropolitano de Zaragoza
16. Isabel de Portugal, duquesa de Borgo帽a
Taller de Rogier van der Weyden
脫leo sobre tabla de roble
h. 1450
Los 脕ngeles, The J. Paul Getty Museum
17. Aparici贸n de Cristo a la Virgen
Juan de Flandes
脫leo sobre tabla de roble
h. 1496-99/ 1500
Lent by The Metropolitan Museum of Art, New York, The Bequest of Michael Dreicer, 1921 (22.60.58)
18. San Francisco (?) con un crucifijo
Nuno Gon莽alves
脫leo sobre tabla de roble
h. 1470
Lisboa, Museu Nacional de Arte Antiga
19. Copia de un retablo perdido, antes en el monasterio de Batalha
Domingos Ant贸nio de Sequeira
L谩piz sobre papel. De un 谩lbum de dibujos, fol. 46
1808
Lisboa, Museu Nacional de Arte Antiga
24 marzo -28 junio de 2015
Comisario: Lorne Campbell
Sala C Edificio Jer贸nimos
Horario
De lunes a s谩bado de 10 a 20h, domingos y festivos de 10 a 19h.
Precios
La entrada permite visitar la Colecci贸n permanente y otras exposiciones coet谩neas el d铆a de la visita.
De lunes a s谩bado de 10.00 a 18:00h, domingos y festivos de 10:00 a 17:00h
General: 14 €
General + Gu铆a (libro gu铆a de la Colecci贸n): 23 €
Entrada "Dos visitas en un a帽o": 20 €
Reducida: 7 €
Gratuita: 0 €
Grupo tur铆stico: 14 € / persona
Grupo cultural: 7 € / persona
Entrada en grupo a la exposici贸n antes de la apertura del Museo (de martes a viernes, de 9 a 10h): 40€ / persona
De lunes a s谩bado de 18:00 a 20.00h, domingos y festivos de 17:00 a 19:00h