"La semilla es peque帽a, pero rompe cualquier piedra, cualquier roca y la hace florecer" Jos茅 Mar铆a Arguedas
•elmercuriodigital ▫ Jorge Zavaleta Alegre.- Solo los grandes “desastres naturales” como grandes terremotos, inundaciones o los provocados por acci贸n directa del hombre, tales como guerras, accidentes a茅reos, hundimiento de barcos, provocan moment谩neamente la acci贸n de gobiernos, estados y de la poblaci贸n involucrada. La solidaridad aparece. El sentimiento de culpa se relativiza con eventuales movilizaciones de las naciones.
En el caso del Cambio Clim谩tico, atribuido a la acci贸n humana, que coincide con el impulso de la era industrial y cuyos efectos son irreversibles para toda la humanidad, empezando por los m谩s d茅biles, reina la indiferencia o una publicitada movilizaci贸n de los Organizaciones Internacionales, sin acciones correctivas o preventivas para paliar por ejemplo la inminente escasez de agua, la desaparici贸n de los nevados, la conversi贸n en desiertos de los m谩s extensos humedales.
M煤ltiples universidades vienen dando el grito de alarma, pero la voz de los numerosos cient铆ficos tampoco se toma en consideraci贸n en los salones de legisladores o palacios gubernamentales y menos en los directorios de la banca multilateral o privada, mientras millones de seres est谩n m谩s cerca de la muerte que de la esperanza de supervivir.
Entre los investigadores m谩s preocupados por el Cambio Clim谩tico, destacan varios acad茅micos con reconocimiento internacional. Un referente es Jaime Llosa Larrabure, quien tom贸 distancia hace a帽os con su entra帽able amigo y primo Mario Vargas Llosa, el premio Nobel de Literatura, militante exacerbado del neoliberalismo, pese a los estragos que vive el planeta.
Luis Llosa, es especialista en desarrollo rural, en manejo de recursos naturales y gesti贸n del agua. La evoluci贸n de las sociedades humanas. Desarrollo, ecolog铆a, socialismos. Experiencia en gesti贸n p煤blica, colabor贸 durante el Gobierno del General Velasco Alvarado en desarrollo y asociativismo rural, reforma agraria y propiedad social, cuya trayectoria le concede autoridad para proponer iniciativas inmediatas y mediatas que permitan encarar algunos de los efectos /consecuencias del Calentamiento Global y su repercusi贸n socio econ贸mica.
Sus conclusiones se refuerzan tras analizar esa inmensa y costos铆sima movilizaci贸n de la ONU en COP Lima del 1-12-2015, vinculante u obligatoria en Alemania, Francia y Suiza el pr贸ximo a帽o 2016. Se帽ala que casos como los del Mar de Aral, el lago Chad, el lago Victoria, el r铆o Urr谩, la Amazon铆a, el Paran谩 o el Mekong, son ejemplos de “c贸mo la degradaci贸n de los ecosistemas acu谩ticos puede agravar los problemas de hambre en el mundo”
El Per煤, seg煤n el Centro Tyndall de Inglaterra, es el tercer pa铆s con m谩s riesgos clim谩ticos en el planeta: ”Al mediano plazo, la recurrencia de los fen贸menos clim谩ticos estar谩 afectando la seguridad energ茅tica y alimentaria del pa铆s, poniendo en riesgo el desarrollo de un pa铆s, habitado en el 2015 por m谩s de 30 millones.
Centra sus opiniones en el Per煤, porque es uno de los 16 pa铆ses megadiversos del mundo y con m煤ltiples pisos ecol贸gicos: (Casi 84% de las zonas de vida del planeta) y de clima, 28 de 35 climas mundiales). Su ubicaci贸n es en el Anillo de Fuego del Pac铆fico, corroborado como territorio de alta sismicidad y vulcanismo.
Todo el patrimonio biocultural que se despliega en los Andes tropicales se encuentra amenazado, pues los pa铆ses andinos son “altamente vulnerables” a los efectos del cambio clim谩tico, siendo necesario “actuar de manera conjunta” y “sin demora” para enfrentar el calentamiento global, tal como lo ha reiterado la Comunidad Andina de Naciones - CAN.
Se estima en 22% el retroceso de la superficie glacial del pa铆s con una p茅rdida de cerca de 7.000 millones metros c煤bicos de agua que equivale al consumo de 10 a帽os de la ciudad capital del Per煤.
El 23 de junio de 1988, ante el Congreso de los Estados Unidos, el cient铆fico de la NASA James Hansen alertaba al mundo que “el calentamiento global estaba en marcha”. Hoy como ayer, con un grado de certeza superior al 99%, resultar谩 in煤til tratar de reducir el di贸xido de carbono atmosf茅rico a niveles que impidan que el sistema clim谩tico alcance un punto de inflexi贸n, m谩s all谩 del cual se producir谩 una espiral de desastrosos cambios clim谩ticos.

Ante la p茅rdida de glaciares: Darle prioridad a la zonificaci贸n de la cuenca. Rehabilitar andenes. Reservorios para el agua de lluvias. Estanques nocturnos. Canales de riego refaccionado, acueductos, bocatomas. Promover el riego tecnificado.
Para conservar los humedales. El Per煤 registra el mayor porcentaje de p谩ramos. Plasmar la colaboraci贸n compartida entre naciones, basada en el aprovechamiento del corredor de p谩ramos de la Regi贸n Andina. Alentar la conservaci贸n privada de bosques h煤medos y p谩ramos, como es el caso de la Comunidad Campesina de Samanga, en Piura. Aprovechamiento de las cunetas existentes en las carreteras para la cosecha de agua de lluvia. Promover la siembra y cosecha del agua de lluvia.
Rescatar la experiencia de las obras hidr谩ulicas prehisp谩nicas destinadas a la cosecha de agua. Encontrar caminos para utilizar los sistemas inspirados en los conocimientos tradicionales. Un ejemplo, las amunas de Hurochir铆.
.jpg)
Se reporta la existencia de unas 40 represas de origen preincaico ubicadas en la Cordillera Negra-Ancash, que drenan sus aguas a la Cuenca de Nepe帽a, y “siguen su curso al Pac铆fico”.
M谩s referencias. En las partes altas de Ayacucho, las comunidades campesinas de Quispillacta han habilitado sesenta reservorios con agua de lluvias. Las pozas de Ocucaje (Ica) acumulan agua de avenida para sus cultivos y proceden a su infiltraci贸n para la recarga del acu铆fero. Las cochas de origen Chanka en la comunidad de Lliupuquio, Andahuaylas. Todas estas organizaciones han logrado un mejor uso de sus cochas con la siembra y cosecha de agua. Los sistemas inspirados en conocimientos tradicionales registran la cosecha de agua en puna seca mediante reservorios r煤sticos de mediana capacidad (80,000 m3.
En el 谩rea urbana. Es indispensable la concurrencia de las empresas urbanizadoras en zonas donde llueve para que construyan sistemas de alcantarillado, canalizar el agua y luego pueda ser almacenado.
Adi贸s a los glaciares, titula el informe de la revista especializada Agronoticias, al testimonio del ge贸logo e ingeniero Benjam铆n Arnao*: “Solo en los 煤ltimos 42 a帽os hemos perdido m谩s del 42% de las masas de hielo que nos proporcionan el 70% del agua en el per铆odo de estiaje.
*Agronoticias, revista para el desarrollo-Premio FAO-CERES 1981-82.5: N潞 328, enero 2008, N潞 361, diciembre 2010 y N潞 408, edici贸n XXXVl, Especial por COP20. La Autoridad Nacional del Agua-Unidad de Glaciolog铆a y Recursos H铆dricos precisa: La reducci贸n de la superficie glaciar del Per煤, entre los a帽os 1970 y 2014 comprende 18 cordilleras nevadas. La superficie glaciar en este per铆odo ha disminuido de 1171,19 Km2 de superficie a 870,66 km2 (42.64%). El cambio clim谩tico no espera.